Cronología del Siglo XIX en España

1. LA SITUACIÓN DEL CAMPO

A principios del S. XIX, España tenía una economía agraria de subsistencia y señorial.

Agraria: la mayoría de la población eran campesinos, y la mayor parte de la riqueza provénía del campo.

Subsistencia: era una agricultura atrasada, con técnicas muy rudimentarias (barbecho, abono orgánico, herramientas anticuadas, etc.
), muy supeditada a las inclemencias del medio (sequía, heladas, etc.) y, en definitiva, con muy bajos rendimientos.

Señorial: la mayoría de las tierras pertenecían a instituciones (clero, nobleza, ayuntamientos, Corona) y estaban amortizadas (no se podían vender ni comprar). Son las llamadas “manos muertas”. En el caso de la nobleza, existía el mayorazgo por el cual las tierras están vinculadas al título y las heredará solo el primogénito.

Por motivos históricos, se han formado dos Españas desde el punto de vista de la explotación agraria:

+ Norte peninsular, donde abunda la pequeña propiedad (minifundio) trabajada por campesinos propietarios.

+ Sur peninsular, donde abunda la gran propiedad (latifundios) explotados indirectamente (arrendamiento) o directamente (contratación de jornaleros).

+ En la Meseta Castellana tenía una gran importancia la Mesta (asociación de ganaderos con amplios privilegios que perjudicaban a la agricultura).

2. CarácterÍSTICAS GENERALES

La revolución liberal había empezado en 1808, y en 1840 estaba sin culminar. Las principales normas legales giraron alrededor de la redefinición del nuevo derecho de propiedad que relacionaba la titularidad individual con la capacidad de disponer libre e ilimitadamente de dicha propiedad.

El régimen liberal no se puede entender sin el concepto de propiedad privada. Para un liberal, ésta era sagrada e inviolable, se podía disponer libre e ilimitadamente de ella y era importante para ser feliz, pues te aseguraba el derecho a existir hoy y tener una mejor existencia futura (los bienes aseguran el futuro). Por otra parte, la propiedad da sentido al interés de cada uno por el trabajo, se convierte en el elemento motriz de la sociedad y, al final, es el sustento de la riqueza de las naciones.

De acuerdo con esto, los distintos gobiernos liberales van a intentar acabar con el concepto de propiedad del antiguo régimen (amortizada), y las cortes de Cádiz establecerán su deseo de convertir en libre (desamortizar) la propiedad del antiguo régimen.


Se pretendía también la disolución del régimen señorial, mediante la cual los señores perdían sus atribuciones jurisdiccionales (ejercer justicia, cobrar impuestos) pero conservaban la propiedad de las tierras así que, los campesinos, que tradicionalmente habían trabajado la tierra, perdían todo el derecho y pasaban a ser simples jornaleros o arrendatarios. El antiguo señor se convirtió en el nuevo propietario agrícola. Este proceso se alarga hasta 1841 e incluso más (S. XX).

Sacar al mercado todos los bienes amortizados supuso una doble acción:

DESVINCULACIÓN: desvincular las tierras del título de los bienes de la nobleza. Acaba en 1837. Supuso una doble acción:

– Abolición de los señoríos: acabar con privilegios y relaciones de dominio (cobrar impuestos, juzgar, ocupar altos cargos, etc.) y convertir en propiedad particular y libre las tierras. Esto no supuso un cambio de propietario, pues se pactó con la nobleza que conservaran la propiedad de la tierra.

– Supresión de los mayorazgos (se inicia en el Trienio Liberal y acaba en 1841). El primogénito (varón) recibía por herencia un bloque de bienes del que no era propietario, sino usufructuario, y que podía aumentar con compras, pero nunca vender, manteniendo el deber de transmitirlo a su heredero.

DESAMORTIZACIÓN de los BIENES ECLESIÁSTICOS Y MUNICIPALES que serán nacionalizados y vendidos. Además, se decretó la disolución de las órdenes religiosas (excepto las de enseñanza y hospitalarias). Fue la medida económica de mayor trascendencia del S. XIX. También supuso una doble acción:

– La incautación por el Estado de los bienes que estaban en “manos muertas” (fuera del mercado) para convertirlos en “bienes nacionales”.

– La venta en subasta pública: puesta a la venta de estos en subasta pública. El producto obtenido lo aplicaría el Estado a sus necesidades.

Ambas acciones pretendían lo mismo: sacar al mercado libre bienes que el Antiguo Régimen había dejado al margen de este, para que fueran objeto de compra y venta. Se trataba de proporcionar las condiciones necesarias para que aumentara el número de propietarios particulares y, con la aplicación de su trabajo a dichos bienes, crecería su felicidad personal, y con ella la riqueza nacional.

Hubo numerosos intentos desamortizadores a lo largo del S. XIX: Godoy, Cortes de Cádiz, Trienio Liberal, etc., pero las más importantes fueron las de Mendizábal (1836-1851) y la de Madoz (1855-1924).


3. DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL

Juan Álvarez de Mendizábal, liberal progresista, ministro de Hacienda primero y presidente del gobierno después, inició un proceso desamortizador (1837) fundamentalmente sobre los bienes eclesiásticos, suprimiendo las órdenes religiosas (clero regular) y expropiándoles sus bienes muebles e inmuebles.

Buscó alcanzar tres objetivos:

FINANCIERO. Pagar la deuda pública del Estado y obtener recursos para ganar la guerra (carlista).

POLÍTICO. Crear simpatizantes al liberalismo entre aquellos que comprasen las tierras. También consiguió numerosos enemigos entre el clero, que apoyarán a Don Carlos.

SOCIAL. Crear una clase media de campesinos propietarios.

Los resultados fueron, sin embargo, decepcionantes. No se pudo pagar toda la deuda estatal, el liberalismo se encontró con una dura oposición entre los católicos, que no comprendían por qué se le quitaba el medio de vida a la iglesia, y la venta en pública subasta provocó que fuesen los ricos los grandes compradores, creándose un nuevo latifundismo burgués y perjudicando a los campesinos humildes que no pudieron comprar y vieron como los nuevos propietarios les subían las rentas. Paradójicamente, en España, un amplio sector del campesinado fue antiliberal al considerarse agraviado por muchas de las reformas, mientras que la mayoría de la nobleza apoyó la revolución liberal.

Tras esta desamortización, la Iglesia perdíó casi todos sus bienes, tierras, edificios y fincas urbanas. Como compensación, el Estado se comprometíó a asegurar la sustentación del clero secular, que recibiría anualmente dinero con cargo a los presupuestos públicos (Concordato con la Santa Sede). Eso sí, se consiguió ganar la guerra.

4. DESAMORTIZACIÓN DE Madoz

Pascual Madoz, liberal progresista, amigo de Mendizábal y ministro de Hacienda, publicará en 1855 su Ley de Desamortización General. Se la llamó general porque afectaba a todos los bienes de propiedad colectiva, a los eclesiásticos no vendidos anteriormente y, sobre todo, a los bienes municipales, que los había de dos tipos:

+ Propios: que proporcionaban rentas al concejo (ayuntamiento).

+ Comunes: usados por todos los vecinos.


El procedimiento usado fue similar al anterior: confiscación primero, y venta en pública subasta después. En este caso, el objetivo del dinero iba destinado a la expansión del ferrocarril. El dinero sería para los ayuntamientos, pero lo administraría el Estado adjudicando obras públicas en sus municipios. De nuevo, el gran beneficiario fue la burguésía adinerada, que amplió sus latifundios pero, en esta ocasión, los pequeños propietarios de los pueblos participaron algo más. Esta desamortización se prolongó hasta 1924.

5. EFECTOS DE LAS DESAMORTIZACIONES

Las desamortizaciones no supusieron una verdadera reforma agraria, es decir, no se hizo un reparto de las tierras entre los campesinos menos favorecidos para acabar con la pobreza rural y crear una clase media de propietarios agrícolas, sino todo lo contrario: favorecieron a la concentración de la propiedad en manos de una minoría (la burguésía) que invirtió en tierras dejando al lado otras actividades de resultados económicos más dudosos (industrialización). Se ha llegado a considerar a este proceso como una de las grandes oportunidades perdidas para abordar una reforma de la estructura de la propiedad de la tierra. Esta habría podido disminuir las grandes desigualdades y fomentar una mayor expansión de la producción agraria. Además, crearon un conflicto directo con la iglesia, la gran perjudicada, conflicto que, con frecuencia, llevó al fracaso a numerosos gobiernos progresistas y fue abriendo una brecha entre las tendencias más progresistas y la iglesia católica (laicismo, anticlericalismo, etc.). Otro efecto negativo de las desamortizaciones fue la ruina de una parte importante del patrimonio histórico-artístico religioso que sufríó ventas, expolios, ruina, etc.

Otro efecto negativo fue que, en España, un amplio sector del campesinado fue antiliberal al considerarse agraviado por muchas de las reformas, mientras que la mayoría de la nobleza apoyó la revolución liberal.

Pero las desamortizaciones también tuvieron sus efectos positivos. Para empezar, supusieron un movimiento de dinero que ayudó a reactivar la economía. Aumentó la tierra cultivada a costa de las tierras comunales, en muchas zonas aumentó también la producción, y en otras se desarrolló una agricultura de mercado, sobre todo en algunos sectores destinados a la exportación:

+ Viticultura: Rioja, Cataluña, Jerez (Osborne, Domecq, Terry: inversiones de burguésía extranjera).

+ Aceite de oliva en Andalucía.

+ Cítricos levantinos.

+ Cereales castellanos.


1. ¿Qué rey francés reinó en España durante la Guerra de la Independencia? José I Bonaparte

Nombre de la guerra que enfrentó a España y Francia a principios del Siglo XIX:


Guerra de la Independencia.

¿Cuáles fueron las causas de la guerra?


La invasión francesa a partir del tratado de Fontainebleau, los Sucesos de Bayona y la posterior reacción del 2 de Mayo provocaron la creación de Juntas que le declararían la guerra a Francia.  

¿Y cronología?

De 1808 a 1814.

Fases de la Guerra de la Independencia (resumido):

· 1808: inesperada reacción violenta española que hace retroceder a los franceses (Bailen, Sitios, etc.).

· 1808 – 1812: Napoleón se pone al frente de la invasión (Gran Armee), vence y nos machaca quedando solo la opción de la guerra de guerrillas.

· 1812 – 1814: la reorganización del ejército español con apoyo inglés (Wellington) y la aventura rusa de Napoleón nos van dando la victoria (Arapiles, Vitoria, San Marcial) hasta la definitiva expulsión y el Tratado de Valencay (vuelta de Fernando).

¿Cuál fue la gran Batalla que hizo retroceder a los franceses a las puertas de Andalucía en 1808?


Batalla de Bailén.

¿Qué país apoya a los españoles en la guerra de la Independencia española?


Gran Bretaña.

¿Qué general inglés es conocido por sus victorias contra los franceses?

Wellington.

¿Qué táctica usaron los españoles para combatir a los franceses desgastando al ejército francés?


La guerra de guerrillas.

¿Qué victorias consigue el ejército anglo-español que termina expulsando al ejército francés?


Batalla de los Arapiles y luego Batallas de Vitoria, y San Marcial.

¿Qué tratado firma Napoleón con Fernando VII que hace que vuelva a España como rey?


Tratado de Valencay.

2. ¿Cuál fue la primera constitución española? Constitución de 1812, la “Pepa”

¿Por qué se caracteriza la Constitución de Cádiz?


Fue una de las primeras Constituciones del mundo, bastante avanzada para el momento, que se compónía de más de 300 artículos que incluye una declaración de Derechos del Ciudadano como…, Soberanía Nacional…etc.…

¿Qué fueron las Cortes de Cádiz?


/ Explica las Cortes de Cádiz.
En 1810, tras las desavenencias entre el Consejo de Regencia (ante la falta de un gobierno) y la Junta Suprema Central (que asumíó el gobierno del país), esta última decide disolverse, pero antes convoca las Cortes que, ante la invasión, se reúnen primero en San Fernando y luego en Cádiz. Debido a la guerra se tuvieron que elegir diputados sustitutos, mayoritariamente clérigos y clases medias deseosas de reformas que buscan el fin del Antiguo Régimen y que culminarán en la Constitución de 1812, plenamente liberal.


3. ¿Con qué nombre se denomina a los españoles que se mostraron favorables al gobierno de José I?   Afrancesados

¿Por qué le apoyaron?

Apoyaban a este rey pues creían que con él, sus ideas modernas (revolucionarias, liberales) y el Estatuto de Bayona podrían solucionarse los problemas de nuestro país y modernizarlo.            

4. ¿Qué tratado firmado en 1807 permitíó la entrada de tropas francesas en España para invadir Portugal?


Tratado de Fontaiebleau.

5. ¿Qué batalla supuso el fracaso inicial de la invasión francesa de España en 1808? Batalla de Bailén

6. ¿En qué año se iniciaron las Cortes de Cádiz? 1810

Explica su composición social y los grupos políticos que la integraron


Ante la imposibilidad de convocar, por la guerra, a los diputados legítimos, se recurríó a convocar a diputados sustitutos entre los que predominaron clérigos y clases medias (militares, comerciantes, abogados, etc.) entre los que predominaban ideas ilustradas o liberales.  Los grupos políticos fueron:

-Ilustrados: partidarios de la vuelta del rey y continuar con reformas Ilustradas.

-Absolutistas: partidarios de la vuelta del rey (Fernando VII) y la continuidad del Antiguo Régimen (absolutismo, sociedad estamental, Inquisición, etc.)

-Liberales: partidarios de la vuelta del rey y la imposición del liberalismo (parlamento, constitución, división de poderes, soberanía nacional, fin de la Inquisición, sociedad de clases, etc.).

7. ¿Qué paz firman España y Francia tras la guerra de España como país absolutista en contra de Francia y la Revolución Francesa que se convierten en aliados?
Paz de Basilea.

8. ¿Qué Pacto firman España y Francia (Napoleón) que obliga a España a meterse en sus guerras, como la Guerra de las Naranjas o la Batalla de Trafalgar?
Pacto de San Ildefonso.

9. ¿En qué guerra España lucha junto a Francia y contra Portugal? Guerra de las Naranjas

10. ¿En qué Batalla España lucho junto a Francia contra Inglaterra y perdemos nuestra importante armada?


Batalla de Trafalgar.

11. ¿Qué sobrenombre recibe Godoy? El Príncipe de la Paz

¿De qué rey es ministro?

Carlos IV.

12. ¿Qué fue el Motín de Aranjuez?


Motín en Aranjuez en el que el pueblo español piden que destituyan a Godoy y que abdique Carlos IV, proclamando a Fernando VII rey de España.

13. ¿Qué nombre recibe cuando Napoleón manda llamar a Carlos IV y a Fernando VII y renuncian a sus derechos dinásticos en favor de Napoleón?
Sucesos de Bayona.

14. ¿A qué rey coloca Napoleón en el trono de España? A José Bonaparte (José I)

¿Qué relación tiene con Napoleón?

Es su hermano.  

¿Con qué sobrenombre es conocido?

Como “Pepe Botella”.


1. ¿Quién fue el líder de la Uníón Liberal? O’ Donnell

¿Qué partido líderó O’ Donnell?


Uníón Liberal.

Diferencias básicas entre moderados y progresistas


MODERADOS


PROGRESISTAS


Soberanía compartida (rey/parlamento).Amplios poderes al rey (hace leyes, disuelve el parlamento, poder ejecutivo, nombra ministros).Sufragio censitario restringido.Cortes bicamerales (Congreso, Senado).Derechos individuales limitados.Estado confesional católico y no libertad religiosa.A favor del proteccionismo económico.Soberanía nacional (parlamento).Menos poderes al rey.Sufragio censitario más amplio.Cortes Unicamerales (Congreso).Amplios derechos individuales.Confesional o laico y libertad religiosa.A favor del librecambio.Ponen en marcha las desamortizaciones.

2. ¿Qué conflicto se inicia en España tras la muerte de Fernando VII? 1ª Guerra Carlista

Explícalo


Ante la falta de herederos varones, a Fernando VII se le planteaba un problema sucesorio, pues los Borbones habían establecido la Ley Sálica (1700), por la que las mujeres no podían reinar. Para que pueda reinar su hija, Fernando publica la Pragmática Sanción, que eliminaba la Ley Sálica, pero los absolutistas apoyan a Carlos Mª Isidro, hermano de Fernando. Cuando muere el rey, las Cortes proclaman a Isabel II reina, pero Carlos reclama el trono y estallan por todo el país partidas que apoyan a Carlos (carlistas).

3. ¿Cómo se llamaba el primer pretendiente carlista? Carlos Mª Isidro de Borbón

4. ¿Qué militar del partido progresista fue regente durante la minoría de edad de Isabel II? General Espartero

5. ¿Qué grupo político se opone a los “Moderados” durante el reinado de Isabel II? Los progresistas

6. ¿Qué militar fue el líder más destacado del Partido Moderado durante el reinado de Isabel II? General Narváez

7. ¿Cómo se llama la etapa del reinado de Isabel II en la que se promulgó la Constitución de 1845? Década Moderada

Explica la Constitución


La Constitución de 1845 es el prototipo de constitución moderada, con soberanía conjunta de la Corona y las Cortes (bicamerales: Congreso electivo y Senado por designación); amplias prerrogativas de la Corona (nombramiento de ministros, disolución de las Cortes, sanción de leyes y designación del Senado); sufragio censitario; Los derechos individuales tendieron a limitarlos: control gubernamental de la prensa, sufragio muy censitario, etc.; Confesionalidad católica del Estado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *