Archivo de la etiqueta: Etapa constantiniana derecho romano

Tradiciones que trajeron los españoles a América

TARTESSOS


: El reino de Tartesos o Tartessos es el primer estado de la Península Ibérica y fue una civilización surgida durante la primera Edad del Hierro o periodo protohistórico (1200-500 a.C.) en el sur de la península ibérica, posiblemente como fruto del contacto entre indígenas y fenicios. El centro del mundo tartésico se encontraba en torno a la desembocadura del río Guadalquivir, aunque su expansión llegó hasta el río Guadiana (Badajoz). Textos clásicos griegos se refieren a un Seguir leyendo “Tradiciones que trajeron los españoles a América” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

Tema 3: La Hispania romana.

A partir del Siglo IV a. C, la ciudad de Roma, que ya había conquistado gran parte de la península itálica, se encontró con fuerzas para ampliar su expansión Territorial. Las ambiciones romanas chocaron con los intereses cartagineses en Sicilia. Se inició un conflicto entre ambas ciudades- estado que, tras tres largos Enfrentamientos, las guerras púnicas (cartagineses / romanos), se resolvíó a Favor de Roma. Durante la segunda guerra púnica (año
218 a.C) tuvo Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Cronología del Siglo XIX en España

Causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492.1 Conquista de Granada 1481 1492.Granada estaba bajo el poder Musulmán. Formaba él reino nazarí de Granada que tenía mucho prestigio dentro del mundo musulmán. Fue unos de los acontecimientos más importantes de su reinado. Fue como una cruzada contra el islam el propio papa concede una bula de cruzada en 1482 para ayudar a financiar la guerra. Participa un ejército heterogéneo compuesto de mesnadas feudales soldados de la corona Seguir leyendo “Cronología del Siglo XIX en España” »

Sociedad ilustrada

SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y EN EL Neolítico LA PINTURA RUPESTRE  esta sociedad es nómada y depredadora y se divide en tres que son inferior medio y superior Atapuerca es un ejemplo inferior y se encuentra el homo antecesor paleolítico medio el clima empeoro y mucho y los homínidos tuvieron que buscar refugio en las cuevas donde se desarrolla El arte parietal época donde encontramos el homo neandethalensis Paleolítico superior un ejemplo son las cuevas de Altamira en la zona Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Grandes reinos Europamedieval Siglo XIV

UNA Época DE PROSPERIDAD

LA Expansión Agrícola

A partir de Siglo XII, la producción agrícola aumento en Europa, porque se incremento la superficie cultivada, rotación trienal de cultivos y nuevas técnicas y cultivos:

  • El arado romano se sustituyo por el arado de vertedera.
  • En las regiones mediterráneas se extendíó el regadío, se introdujeron nuevos cultivos
  • Se difundieron los molinos, capaces de hacer el trabajo de 40 personas

El incremento de la producción agrícola permitido disponer de mas Seguir leyendo “Grandes reinos Europamedieval Siglo XIV” »

El espejo de las mujeres del Imperio asirio medio

La romanización es el proceso de adaptación de los pueblos hispanos a la estructuras económicas, sociales, políticas y culturales del Imperio romano.
Se trata de la asimilación, voluntaria o forzada, de la cultura o forma de vida romanas por parte de los pueblos prerromanos peninsulares. El proceso de romanización de Hispania tuvo 2 etapas: la conquista militar y la integración de los pueblos hispanos en el Imperio romano. Dentro de la etapa de conquista militar se divide en 3 fases, donde Seguir leyendo “El espejo de las mujeres del Imperio asirio medio” »

Que pueblos invadieron a Europa en los siglos VIII IX

Lección 11

EL ARRANQUE DE LA CIVILIZACIÓN EUROPEA

La época de Carlomagno

El estado fragmentario a que ha­bía quedado reducida Europa después de la invasión de los pueblos germánicos, sufríó una trans­formación radical a fines del siglo VIII y principios del IX, a causa de las continuas victorias obtenidas por el rey de los francos, Carló­magno (768-814), sobre los pueblos de alrededor; por un momento pudo creer rea­lizado el tan codiciado sueño de restauración del Imperio romano y Seguir leyendo “Que pueblos invadieron a Europa en los siglos VIII IX” »

Aula regia definición

Durante la República y el Alto Imperio se implanta un modelo social esclavista y muy jerarquizada. Predominaban en ella los colonos romanos (plenos derechos) y las élites indígenas romanizadas. El resto de la población libre indígena (estructurada por riqueza) precedían a libertos y esclavos. Emperadores como Vespasiano o Caracalla extenderán la ciudadanía a los pobladores de la Península.  Tras la Crisis del siglo III y Bajo Imperio, la decadencia de las ciudades y la ruralización da Seguir leyendo “Aula regia definición” »

Segundos reinos taifas perdida de Toledo en 1805


1.1

La prehistoria comienza con el Paleolítico (1.200.000-5000 a.C), abarca desde la aparición del homo hasta el nacimiento de la agricultura y la ganadería.
Etapa inferior (1.200.000-100.000 a.C) la sociedad acampaba al aire libre y estaba organizada en hordas, grupos en los que se reparte el trabajo de caza, recolección o construcción.
Etapa media (10.000-35.000 a.C), hubo una especialización en las herramientas y vivan en grupos, en cavernas. Se descubríó el fuego y empezaron a practicar Seguir leyendo “Segundos reinos taifas perdida de Toledo en 1805” »

Finalización del Imperio bizantino

La amenaza de los pueblos bárbaros:

Más allá de las fronteras del Imperio

romano vivían una serie de pueblos

muy diferentes a los que los romanos

les llamaban bárbaros.

Se organizaban en tribus, dirigidas

por una asamblea de guerreros que

elegía al jefe. Habitaban zonas frías.

Atraídos por un clima más benigno

y por riquezas del Imperio romano

se habían ido acercando a las

fronteras del Imperio. A partir del

siglo III, el Imperio romano comenzó

a sufrir una profunda crisis.

La división Seguir leyendo “Finalización del Imperio bizantino” »