Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

Fases de la 2 República1. Gobierno provisional: En esta nueva situación, el poder lo asumíó un gobierno provisional formado por los firmantes del Pacto de San Sebastián. Este gobierno estuvo presidido x Niceto Alcalá Zamora y formado x republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas. El gobierno debía dirigir el país hasta k unas nuevas Cortes Constituyentes dieran forma al nuevo régimen.No obstante, el nuevo gobierno tuvo que responder desde un principio al ansia general de reformas. Adoptó las primeras medidas para la reforma agraria, inició reformas laborales, emprendíó la reforma militar, aprobó legislación educativa y puso en marcha el Estatuto provisional de autonomía de Cataluña.El ambiente social, sin embargo, se encrespó inmediatamente. A la vez k la CNT anarquista promovía una amplia campaña de huelgas, los enfrentamientos entre la Iglesia y el nuevo gobierno fueron inmediatos. 2. Bienio progresista (1931-1933): El gobierno liderado x Manuel Azaña estaba integrado en su mayoría x republicanos de izquierdas y socialistas, cuyo objetivo era llevar a cabo una serie de reformas con las k modernizar la sociedad española.- La reforma en el ejército: consistíó en crear un ejército profesional con la reducción de efectivos militares k prometieran su adhesión a la República creándose la Guardia de Asalto.- La reforma agraria: consistíó en una serie de decretos k pretendían ayudar a los arrendatarios y a los campesinos sin tierra, entre los k destacamos la elaboración de una Ley de Reforma Agraria cuyo objetivo consistía en la expropiación sin indemnización de las tierras de la alta nobleza.- La reforma del Estado centralista: consistía en la facultad de todas aquellas regiones k cn sentimiento nacionalista podían tener una organización propia y acceder a la autonomía, de estamanera se promulgó el Estatuto de Autonomía de Cataluña. 3. Bienio de derechas (1933-1936): El gobierno republicano se encontró k venía de una fuerte oposición:- Los sectores mas conversadores mostraron su resistencia y oposición a las reformas del gobierno.- Los trabajadores mostraron su descontento ante la lentitud y timidez de algunas reformas emprendidas por el gobierno.Tras superar la desorientación vivida con la proclamación de laRepública, la derecha comenzó a reorganizarse. La política laicista impulsada x el gobierno obligó a la Iglesia a moverse para promover un partido k representase a la derecha católica. Así,en 1932, se creó la CEDA.Otros partidos de derecha, x su parte, plantearon dsd  un primer momento la necesidad de acabar con la República.4. Triunfo del frente popular: Para presentarse a las elecciones los partidos de izquierdas (republicanos, comunistas y socialistas) se agruparon en lo k fue denominado Frente Popular consiguiendo la victoria. Manuel Azaña fue proclamado de nuevo presidente de la república y Santiago Casares Quiroga jefe del gobierno. Los planes para acabar definitivamente con la República fueron dirigidos por los militares que contaron con la ayuda de las fuerzas políticas de la derecha así como también establecieron sus contactos con la Alemania nazi y la Italia fascista. Poco a poco fueron cobrando fuerzas hasta que el 14 de Julio se produjo el asesinato del líder derechista José Calvo Sotelopor y que acabo desencadenando el estallido de la Guerra Civil el día 17 de Julio de 1936


Consecuencias de la Guerra Civil.
1. Consecuencias demográficas: Muertes en el frente y por la represión de la guerra y en la posguerra, el hambre, epidemias, la reducción de la natalidad etc..
 Los cálculos estiman en quinientos mil muertes en la Guerra Civil , a ello había que añadirle la cifra de no nacidos y la pérdida de población joven Otro elemento clave de las consecuencias demográficas fue el exilio republicano. Ya durante el conflicto, los «niños de la guerra» fueron evacuados a países extranjeros, pero el gran éxodo tuvo lugar en Enero y Febrero de 1939, consecuencia de la conquista de Cataluña.En conjunto, se calcula que hubo unos cuatrocientos cincuenta mil exiliados. Aunque algunos fueron retornando durante la dictadura, muchos no volvieron a España o esperaron a la muerte del dictador en 1975. Este exilio supuso una importante pérdida demográfica para el país.2. Consecuencias económicas: La guerra hundíó a la economía española. Fulminó su tejido industrial, destrozó campos de cultivo, eliminó los pocos servicios que hasta ese momento existían, destruyó las viviendas de los ciudadanos.Por si eso fuera poco, el fin de la guerra descubríó unas deudas gigantescas para pagar los apoyos bélicos recibidos por parte de los sublevados, así como la pérdida de las reservas de oro que se conservaban en el banco de España y que fueron utilizadas por el bando republicano para pagar la ayuda soviética.3. Consecuencias sociales: La victoria franquista devolvíó el protagonismo a los sectores más conservadores de nuestro país. De nuevo los terratenientes, la oligarquía conservadora, la Iglesia y, sobre todo el ejército, se convertían en el eje social del país. Los avances que obreros y campesinos habían logrado en los pocos años que duró la república fueron suprimidos de un plumazo. La Iglesia volvía a ser dueña y señora de la educación y, por lo tanto, de la formación moral de los ciudadanos del país.
4. Consecuencias políticas: La victoria franquista supuso, además, el aislamiento en cuanto a política internacional de nuestro país. Franco, por cercanía ideológica y por los apoyos recibidos durante el conflicto, decidíó alinearse con las potencias del eje. La derrota de éstos en la Segunda Guerra Mundial provocó dicho aislamiento que se mantuvo hasta bien entrada la década de los 50.    
5. Consecuencias morales: España quedó resquebrajada, partida en dos mitades irreconciliables durante décadas. La victoria franquista no llegó acompañada de la paz sino, siempre y en cada momento, de la venganza, la represión y la aniquilación.
6. Consecuencias culturales: Decir que la Guerra Civil y los primeros años
de la dictadura convirtieron a España en un auténtico páramo
 cultural no es exagerar. La inmensa mayoría de las élites culturales que aun quedaban en España durante la guerra debieron huir debido a sus simpatías con el bando republicano y, por lo tanto, con la democracia y la libertad.


Aspectos sociales y evolución económica de los años 60.
En la historia económica del Franquismo vas a ver las mismas etapas que en su evolución política, claramente diferenciadas por unhecho: El Plan de Estabilización de 1959. Tanto es así que dividiremos este período en dos etapas:1. La primera, desde el final de la guerra hasta 1959, que veremos en este tema y que identificaremos con la Autarquía.2. La segunda, desde 1959 hasta el final del Franquismo, que veremos en el Tema 2, e identificaremos con el desarrollismo.La economía española estaba completamente destrozada. La producción agraria e industrial era muy inferior a la de 1935, las reservas de oro y divisas habían desaparecido, y la red de transporte se encontraba muy deteriorada.El término Autarquía alude a una economía de autoabastecimiento total, es decir, la intervención del Estado en la producción, los precios, la distribución y el consumo.Para lograr la autarquía económica el régimen se basó en el aislacionismo exterior y la sustitución del libre mercado por una total intervención estatal. El resultado fue un nulo crecimiento económico, la reducción de la competitividad y el desaprovechamiento de la favorable coyuntura económica que conocíó Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Por ello, España se incorporó tardíamente a la fase de rápido crecimiento y cambio tecnológico dominante en Europa entre 1945 y 1973 y con bastantes desequilibrios. España quedó al margen del Plan Marshall (1948-52), que permitíó la reconstrucción de la Europa de posguerra.La Guerra Fría facilitó el cambio de postura de EEUU e hizo que concediera préstamos a España con los que se compraron muchos productos. Con el fin del aislamiento internacional del régimen (ingreso en la O.N.U. En 1955) el Estado emprendíó las primeras medidas liberalizadoras. Esto supuso la vuelta al mercado libre, la reducción paulatina del intervencionismo estatal y del proteccionismo.La dictadura impuso una sociedad conservadora, tradicional y católica propia del Nacionalcatolicismo. Pero esta moral no va a permanecer intacta durante toda la dictadura.Acabada la Guerra Civil lo prioritario para elrégimen era acabar con cualquier vestigio anterior, de la República, para locual se puso en marcha una brutal represión seguida de una ferozpropaganda. Se trataba de transmitir una «única verdad», la delMovimiento Nacional. Para ello la censura era primordial y el instrumentofue La Ley de Prensa de 1938 que se mantuvo vigente hasta 1966. Lacensura del régimen afectó a todas las actividades intelectuales y a losmedios de comunicación. Para que cualquier texto viera la luz previamente tenía que pasar la censura, las consignas a los periódicos eran muchas y el control exhaustivo


Constitución de 1978.
La elaboración de la Constitución parecía el último paso que había que dar para finalizar el proceso de transición de una dictadura a una democracia. De nuevo había que acudir al consenso de los partidos presentes en el Congreso para lanzar un mensaje de unidad en el proyecto de democratizar el país. Los ponentes de la Constitución representaban al espectro de partidos en el Congreso:
• Miguel Herrero de Miñon, un jurista que trabajó con el Ministro de Justicia desde el primer Gobierno Suárez. Pertenecía a UCD.
• José Pedro Pérez-Llorca, alto funcionario de las Cortes, pertenecía a UCD.
• Gabriel Cisneros, ex falangista reformista y en ese momento simplemente conservador. Pertenecía a UCD.
• Jordi Solé Tura era el representante del PCE, un intelectual de origen obrero que acabará años más tarde en el PSOE.
• Gregorio Peces-Barba era el hombre del PSOE, el experto en Derecho Constitucional del partido, hombre simpático y muy tenaz.
• Miquel Roca era el ponente de Pujol; catalanista serio y buena persona.
• Manuel Fraga representaba a Alianza Popular. El último paso que le quedaba a la constitución era el refrendo por parte de la ciudadanía española. El referéndum se llevó a cabo el 6 de Diciembre de 1978. El 87% por ciento de los votos fueron afirmativos, todo un éxito, si no tenemos en cuenta que más del 30% de la población se abstuvo de votar. El 27 de Diciembre el Rey sanciona la Constitución y el 29 es publicada en el Boletín Oficial de Estado. 42 años más tarde, España volvía a tener una constitución democrática.
La constitución aprobada convertía a España en un «Estado social y democrático» y organizado como una monarquía parlamentaria. Devolvía a sus ciudadanos la soberanía perdida durante la dictadura y situaba al ejército bajo el control del poder civil. Se declaraba a España como un estado no confesional, lo que derribaba la otra pata del poder franquista: la Iglesia, se consagraba el derecho de autonomía regional y nacional, reconociendo como lenguas cooficiales al catalán, el euskera y el gallego. A Constitución tenía un marcado carácter progresista, aunque, eso sí, con una seria de ambigüedades que se dieron por buenas en su momento con tal de lograr la unanimidad de todos los representantes en las cortes, pero que, en determinados momentos, se han demostrado problemáticas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *