Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela

Franquismo

1. INTRODUCCIÓN

En 1939, al terminar la guerra civil, Francisco Franco inició una dictadura que terminó con su muerte en 1975. 

Reafirmó el poder, dotó al Estado autoritario de instituciones que respondían a los principios del régimen.

La dictadura tuvo 2 etapas: 

  • Primera (hasta 1959): caracterizada por la autarquía económica, el aislamiento internacional y una fuerte represión política y cultural.

  • Segunda (desde 1959), que cambió el nivel de vida por el crecimiento económico desde 1959 y cierta apertura. 

En los últimos años destacó el asesinato de carrero blanco, la consolidación de la oposición y la crisis económica general. 

2. CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA

  • El nuevo régimen destaca por la concentración casi absoluta del poder en Franco, que tendría la autoridad: jefe de Estado, del gobierno, de los ejércitos, del partido único (el Movimiento) y recibe el título de caudillo. 

  • La dictadura se basa en el autoritarismo, centralismo y nacional-catolicismo. 

  • El Estado es una democracia orgánica y la representación se consigue con organismos naturales como la familia, el municipio y el sindicato y no con el sufragio universal y los partidos políticos.

  • Los cambios internacionales económicos y sociales y la presión popular le obligan a evolucionar.

  • El franquismo se mantiene siempre autoritario y personal.

  • Franco conserva el poder iniciativa legislativa, se rodea de movimientos con ministros de su confianza sin cortes ni Constitución hasta su muerte en 1975. 


  • Suprimida la legalidad republicana, el Estado se rige por leyes que se promulgarán a lo largo de los años y se adaptan a los cambios. Son las Leyes Fundamentales, destacando: 

  • Ley del fuero del trabajo 1938: fundamento del nacional sindicalismo inspirado en la Italia fascista. Se basa en: 

  • un sindicato único bajo la jefatura de la Falange.

  • Agrupaba de forma obligatoria y corporativa a obreros y patronos.

  • Prohibía la huelga y el despido libre, sirviendo al régimen.

  • Ley constitutiva de las cortes 1942.

  • Dotaba a los españoles de una institución representativa, un órgano consultivo sin iniciativa legislativa. 

  • Tenía una cámara elegida antidemocráticamente y fiel al dictador. Este sistema era la democracia orgánica. 

  • Fuero de los españoles 1945. Recogía los derechos y deberes de los españoles, limitados a la obediencia del régimen. Establecía la confesionalidad católica del Estado.

  • Ley del referéndum nacional 1945. 

  • Permitía someter a consulta popular las decisiones del gobierno de las cortes.

  • En las pocas realizadas destacan las manipulaciones propagandísticas. 

  • Ley de sucesión 1947. 

  • Definía España como un reino sujeto a los principios del “Movimiento nacional del 18 de Julio».

  • Dispónía el gobierno vitalicio de Franco y le permitía nombrar a su sucesor, lo que hizo en 1969. 


  • Ley de principios del movimiento nacional 1958. 

  • Establecía que las ideas falangistas eran asumidas por el Movimiento. 

  • La Falange perdía poder.

  • Ley orgánica del estado 1967

  • Dotaba al régimen una especie de constitución para satisfacer los países democráticos.

  • Franco personificaba la soberanía.

3. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES

  • El Estado se adaptó al contexto internacional y la sociedad española. 

  • Adoptó los principios de los sectores políticos y sociales que lo apoyaron: ejército, Falange, Iglesia, tradicionalistas y monárquicos, formando las familias políticas.

  • Su dictadura destacó por el nacionalpatriotismo, nacionalsindicalismo y nacionalcatolicismo.

  • Nacionalpatriotismo: fue la principal aportación ideológica de los militares, una visión unitaria y conservadora que Franco asumíó como propias. 

La defensa de la integridad territorial debía ser el objetivo del gobierno.

Se suprimen los nacionalismos periféricos, considerados anti españoles y se prohíbe el uso oficial de lenguas distintas al castellano. El ejército fue el principal baluarte del Estado.

  • En los años 40, la Falange Tradicionalista y de las JONS, antiliberal, antimarxista y antidemocrática, propició un sistema totalitario, el nacionalsindicalismo, inspirado en las teorías del fascismo italiano sobre la organización del Estado corporativo, controlado por un partido y un sindicato únicos.


  • La Iglesia apoyó a los sublevados desde el inicio de la guerra y los bendijo como cruzados.

Al iniciar la dictadura, Franco establecíó relaciones entre el poder político y la Iglesia propias de un estado teocrático. 

Concedía a la iglesia una preeminencia ideológica absoluta

La participación en los rituales y liturgias católicas fue obligatoria bajo pena de ser considerado contrario al régimen, naciendo el nacionalcatolicismo, la defensa de la religión y la moral católicas como algo propio de España (no se podía ser español sin ser católico). Hubo represión contra ideologías con la masonería y el comunismo. 

Apoyos sociales

  • Fueron los sectores sociales más conservadores, opuestos a la II República. Destaca el ejército y la Iglesia, privilegiados de la nueva estructura política y social.

  • Se le suma el campesinado de las regiones interiores, los grandes terratenientes, burguésía industrial y financiera, clases medias urbanas, gran parte del funcionariado.

  • Tuvo menor adhesión en los núcleos industriales y sectores obreros urbanos.

  • El Franquismo desmanteló al republicanismo y sometíó a los españoles a un control social ideológico completo. 

  • La censura empobrecíó el desarrollo cultural e intelectual.

  • La formación político- ideológica estuvo a cargo de los falangistas, como el Frente de Juventudes y la Sección Femenina.

  • En las escuelas se implantó la asignatura de Formación del Espíritu Nacional.

  • Las Asociaciones estudiantiles quedaron bajo el único sindicato posible, Estudiantes Universitarios (SEU). 


  • En contra estaban los monárquicos (carlistas y donjuanistas). 

La relación de Franco y Don Juan empeoró tras el Manifiesto de Lausana (1945) donde el heredero exigía restaurar la monarquía constitucional. 

4. EVOLUCIÓN POLÍTICA

4.1.Construcción y consolidación del régimen franquista (1939-1959)

  • Tras GC, se comenzó a construir y consolidar el nuevo régimen. La 1ª etapa  del franquismo es la posguerra (1939-1950), una etapa de penuria económica (por la GC y la política practicada por el gobierno) de reconstrucción, dnd se elaboró un orden institucional ideológico y desarrolló relaciones internacionales condicionadas por la II GM. 

  • De 1939 a 1945 es un régimen totalitario:

  • El franquismo se institucionaliza influido por totalitarismos fascistas de Alemania e Italia. Destacan los falangistas y los militares, como Ramón Serrano Suñer. 

  • Franco es el Caudillo, líder indiscutido, todos los cargos del Estado deben jurarle fidelidad. Concentra los poderes del Estado, las Cortes tienen pocas atribuciones (sólo aprueban leyes) y están formadas por procuradores adictos al régimen. Franco lidera el único partido: FET y de las JONS. Hay una única org sindical y juvenil (Frente de Juventudes).

  • Destaca la represión contra los que lucharon contra los nacionales y aquellos cuya trayectoria personal/profesional estuviese alejada del franquismo.  Republicanos, comunistas, socialistas, anarquistas y nacionalistas son perseguidos. Se aprueban leyes represoras (Ley de represión contra la masonería y el comunismo y la Ley de Seguridad del Estado).  Muchos son depurados, encarcelados, condenados a muerte, o pierden sus trabajos. La represión es especialmente dura con docentes y funcionarios. Destacó el exilio para escapar a la represión.


  • Ante la II Guerra Mundial, pese a la simpatía hacia los países del Eje Roma-Berlín, España se mantuvo 1º neutra y luego como “no beligerante” (no entra en la guerra pero simpatiza con las potencias del Eje), regresando la neutralidad al ver que Alemania comienza a retroceder ante los aliados. Tras la entrevista en Hendaya (Hitler desestimó la petición de Franco de repartir los imperios coloniales francés y británico), España facilita servicios a Alemania de espionaje, de avituallamiento (víveres, recursos minerales), mano de obra y hombres (la División Azul).

  • De 1945 a 1951 el franquismo está aislado internacionalmente, excluido de las ayudas del Plan Marshall para reconstruir países europeos, sólo recibe ayuda de países como Argentina y no puede entrar en la ONU, que recomienda retirar los embajadores. Hay una gran crisis económica y política. La victoria aliada peligra la supervivencia del franquismo. El régimen impulsa cambios institucionales para atraer el favor internacional, demostrando que España no es fascista.

  • De 1951-1959 el franquismo sale del aislamiento, se consolida y se reconoce internacionalmente por los enfrentamientos entre EEUU y la URSS (guerra fría). Regresan los embajadores a Madrid (1951), España entra en org internacionales (OMS, UNESCO, OIT), y en la ONU (1955). 

  • Llega la ayuda económica y militar de EEUU (Pacto de Madrid, 1953), que instala bases militares de soberanía conjunta a cambio de ayuda militar y la concesión de créditos a España.

  • Se firman acuerdos con la Santa Sede, importantes para el franquismo. El Concordato de 1953 confirma la confesionalidad católica del Estado. 

  • Inicia la descolonización de colonias españolas en África. Finaliza el protectorado sobre Marruecos y la Guerra de Ifni. Otras colonias africanas se pierden después. 


  • De 1959-1969 son los años dorados del franquismo (desarrollismo). Hay crec econom rápido y desequilibrado, que transforma la sociedad y aumenta la oposición al franquismo. 

  • En el Gobierno destacan los ministros “tecnócratas”. 

  • La Ley Orgánica del Estado (1966) sometida a un referéndum sin garantía democrática, aporta novedades: Separa la jefatura del Estado de la del gobierno. El Jefe de gobierno es elegido por Franco de entre tres propuestos por el Consejo del Reino. 

4.2. Transformaciones económicas: la autarquía (1939-1950)

El franquismo adopta una política económica intervencionista, destacando el aislamiento y la autosuficiencia respecto al mercado exterior. Pretende la autosuficiencia económica, desarrollando los sectores productivos y reduciendo las importaciones. 

Las pérdidas materiales y humanas por la GC y los obstáculos internacionales (II Guerra Mundial y aislamiento de España en la ONU), dificultan el abastecimiento exterior y potencian el nacionalismo económico proteccionista siguiendo el modelo fascista y autoritario tras la crisis de 1929 que conduce a una crisis económica.

La agricultura está en crisis. 

El mercado negro (estraperlo) es habitual para obtener víveres o medicinas. 

La actividad industrial se paraliza. 

Se limitan las importaciones y la inversión de capitales extranjeros. 

Este modelo autárquico se agota y poco a poco la economía se liberaliza y se abre, debido a:  

  • fin bloqueo diplomático y económico 

  • incorporación al gobierno de ministros que quieren liberalizar los precios 

  • y tecnócratas del Opus Dei defensores de la integración en la economía internacional 


  • protestas contra la situación económica.

4.3 Oposición al régimen durante la posguerra

– A inicios del régimen, la oposición es escasa, desunida y muchos miembros están exiliados o en guerrillas antifranquistas del interior derivadas de la GC. 

-La guerra no terminó para algunos. En zonas montañosas hay guerrilleros, los “maquis”, de variado signo, la mayoría comunistas, que realizan acciones dispersas para mantener la guerra contra Franco. La Guardia Civil los combate. Las guerrillas aumentan tras la II GM. 

-Falangistas se alejan del régimen y se oponen a Franco y los monárquicos, apoyados por la nobleza y militares presentan tras la II GM a Don Juan como garantía de paz, que publicó en 1945 el Manifiesto de Lausana donde declaraba el fracaso del régimen y propónía la monarquía. Franco no desea restaurar de inmediato la monarquía. Pese a la tensión entre Franco y Don Juan, ambos acuerdan en 1948, que su hijo Juan Carlos estudie en España.

4.4. Evolución del franquismo de 1959 a 1979. Los años del desarrollismo y el fin del régimen

-En 1869 Franco nombra sucesor a Juan Carlos de Borbón en la Jefatura del Estado con el título de rey, pero esta monarquía debe ajustarse al Movimiento. 

-En el franquismo existen grupos muy unidos a la dictadura y rechazan la democracia parlamentaria: falangistas, pierden poder desde los 60. La Falange pasa al Movimiento Nacional, que une las corrientes franquistas. 

-Fraga es de este grupo. Los tecnócratas, profesionales preparados, procedentes del Opus Dei (conservador) ocupan los cargos de mayor responsabilidad económica en los 60.  Defienden la importancia de lo económico sobre lo político, aspiran a eliminar los restos del falangismo y restaurar la monarquía. Destaca Laureano López Rodó, impulsor de los planes de desarrollo. 

-En los 60 luchan por el poder falangistas y tecnócratas. Franco mantiene el equilibrio entre familias, nombrando ministros de ambas. 


– El caso Matesa (de fraude empresarial, que sale a la luz en la prensa, con la complicidad de Fraga, ministro de Información) es el escenario de esta lucha. Los ministros falangistas saldrán del gobierno (1969) y Franco nombra un gobierno de tecnócratas. 

-Carrero Blanco, vicepresidente, los apoya. Entre 1969-1975, Franco lo nombra presidente del gobierno en Junio de 1973 para seguir el franquismo en la nueva monarquía (se acerca la muerte de Franco). ETA asesina a Carrero unos meses después. 

-La apertura del régimen se detiene, el sector duro del franquismo (búnker) considera que los reformadores hacen demasiadas concesiones y pide volver al espíritu del “18 de Julio”. 

-El nuevo presidente, Arias Navarro de la línea dura del franquismo, pese a prometer la apertura, mantiene una política represora decepcionante.

– A finales de los 60, el declive físico de Franco, la presión de la oposición y la crisis económica manifestaron los limites del régimen. 

– La crisis del petróleo de 1973 agrava los conflictos laborales. 

– El terrorismo de la ETA y del FRAP atacan a las fuerzas del orden. 

– La salud de Franco empeora desde verano del 74. 

– Las 5 condenas a muerte (Septiembre del 75) de miembros de ETA y del FRAP provocan las protestas y el aislamiento. 

– La Marcha Verde, organizada por el rey Hassan II sobre el Sáhara, obliga a España a entregar el territorio a Marruecos para evitar una guerra. 

4.5. Transformaciones económicas: El desarrollo económico (el desarrollismo) (1950-1975)

  • A fines de los 50 termina la autarquía y se liberaliza la economía 


  • Con la ayuda técnica y económica de EEUU y de otros org internacionales, se realizó el Plan de Estabilización y Liberalización Económica (1959), llegando ingresos y equilibrio en los pagos, iniciando un gran crecimiento económico con medidas para controlar la inflación: 

  • Reduciendo créditos 

  • suprimiendo subvenciones 

  • ajustar gastos e ingresos del Estado, y 

  • poner la peseta en su valor real: Se fija un cambio estable para la peseta (60 pts.=1 dólar); se reduce el gasto público y se congelan los salarios de funcionarios. 

  • Se modera el crecimiento salarial. 

  • Se reduce la intervención del Estado en la economía. 

  • Se liberalizan las importaciones y se fomentan las exportaciones. Se estimulan las inversiones de capital extranjero. 

  • Estas medidas frenan la economía y tras una etapa de recesión, el plan da sus frutos. 

  • La facilidad para exportar, la entrada de turistas e inversiones extranjeras corrigen el desequilibrio de pagos; la economía experimenta entre 1960 y 1975 un crecimiento económico. 

  • El gobierno realizó planes de desarrollo (4 entre 1964 y 1976). Cada plan tiene objetivos económicos determinados, y pretenden estimular el desarrollo industrial de zonas. 

  • La agricultura ya no es la base económica sino la industria y algo menos los servicios. 

  • La crisis mundial del petróleo en 1973 y la incertidumbre política al final del franquismo, frenan el crecimiento económico.


5. Oposición al régimen desde la década de los 50

  • Surgen nuevas org de oposición y luchan contra la dictadura jóvenes de familias franquistas. 

  • Los primeros conflictos (1956) se inician en la Universidad, entre el SEU (sindicato falangista) y los que lo rechazan. Los universitarios anti falangistas en la calle organizan disturbios. El régimen los detiene y purga a los responsables educativos. La protesta universitaria vuelve a estallar en 1965 en Madrid. La universidad española es la ppal oposición al franquismo. 

  • Comienzan las huelgas obreras. Tras la guerra el mov obrero está descompuesto, los sindicatos son ilegales, sus dirigentes perseguidos, muertos o encarcelados. De los viejos partidos, sólo el PCE seguía activo entre trabajadores y estudiantes, junto con el Frente de Liberación Popular (FLP). La conflictividad laboral en los 60 la protagonizan obreros industriales y mineros. 

  • La Iglesia católica influida por el espíritu modernizador del Concilio Vaticano II se aleja del franquismo en los 60. Las relaciones diplomáticas entre el papado y el Estado son muy difíciles a inicios de los 70. 

  • La oposición política tradicional se renueva desde el interior. Los partidos de la oposición interior y exterior se organizan en la clandestinidad, modernizan sus discursos y se preparan para un futuro después de Franco. 

En 1962 en Múnich se reúnen los políticos antifranquistas del exilio y del interior, menos anarquistas y comunistas y reclaman la democratización para ingresar en la Comunidad Económica Europea. 

El régimen lo llamó el “contubernio de Múnich” y castiga con el destierro a los que llegan a España.


  • El PCE es el partido más fuerte y mejor organizado de la oposición (Santiago Carrillo). 

  • El PSOE, se reorganiza en el interior (Felipe González, Alfonso Guerra). 

  • Se suman las fzas políticas en el interior, la Plataforma Democrática, promovida por el PSOE y la Junta Democrática promovida por Santiago Carrillo y el PCE, formando la Platajunta. 

  • El PNV, tiene una sólida organización. En Cataluña destaca CDC (Convergencia Democrática de Cataluña), creado por Jordi Puyol en 1974.

  • El terrorismo aumenta. ETA, creada por jóvenes nacionalistas vascos separados del PNV en 1959, deriva en un independentismo radical terrorista que asesina, secuestra y chantajea a empresarios y al orden público, en una lucha armada contra el Estado español y francés. Iniciaron sus acciones en 1968. Aparecen organizaciones terroristas de extrema izquierda como el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota) y el GRAPO (Grupo de Resistencia Antifascista Primero de Octubre). 

  • Crece la oposición y se crea el Tribunal de Orden Público (1963), formado por jueces, para juzgar los casos políticos. 

  • Se declara el estado de excepción por la conflictividad obrera y estudiantil. Los consejos de guerra y las ejecuciones se vuelven escándalos internacionales y aumentan el antifranquismo dentro y fuera de España:

  • Fusilamiento del comunista Julián Grimau (1963).

6. FINAL DEL FRANQUISMO

Destaca:

  • Proceso de Burgos (1970) contra 16 militantes de ETA por el asesinato del policía Melitón Manzanas en el que se dictan 9 penas de muerte, que Franco conmuta por cadena perpetua.


  • Ejecución del anarquista Puig Antich (1974).

  • Ejecución de 5 miembros de ETA y FRAP en Septiembre de 1975.

  • En los últimos meses de Franco hubo gran incertidumbre sobre el futuro del régimen. 

  • En las calles las protestas de la población y la violencia represiva del Estado evidenciaron la debilidad de un Gobierno al que solo le quedaba el uso de la fuerza.

  • A fines de Agosto de 1975 se promulgó la ley antiterrorista para golpear a los grupos de extrema izquierda. 

  • Al mes siguiente ocurrieron las últ ejecuciones del franquismo (tres miembros del FRAP y dos de ETA). Ni las grandes movilizaciones, ni las peticiones internacionales, fueron escuchadas para perdonar a los condenados y se condenaron a muerte. 

  • Aprovechando la inestabilidad española y el estado de Franco, el Gobierno marroquí organizó la Marcha Verde, para anexionar el Sáhará español, colonia española desde fines del s XIX. En 1973 se fundó el Frente Polisario, un movimiento liberador para crear un Estado independiente apoyado por Argelia. El rey Hassan II de Marruecos promovíó una marcha multitudinaria y pacífica que penetró en el Sáhara alegando dchos históricos. El Gobierno español no se opuso para evitar un conflicto y el 14 de Noviembre se firmó el Acuerdo Tripartito de Madrid, dnd se retiró España y se repartíó el Sáhará entre Marruecos y Mauritania, con la oposición del Frente Polisario y sin contemplar los intereses del pueblo saharaui. 

  • Tras una larga agonía, Franco muere el 20 de Noviembre de 1975, desapareciendo el franquismo.


7. CONCLUSIÓN

A inicios de los 70, la decadencia del régimen y de Franco originaron una apertura democrática para España, finalizando una dictadura personal y abriendo un futuro de incertidumbre. 

Una vez coronado Juan Carlos I, comenzó la transición hacia la democracia. Fue larga y costosa y los sectores políticos implicados de la oposición y del reformismo franquista, tuvieron que hacer renuncias. 

A pesar de la inestabilidad política, económica y social y del terrorismo, se llegó a un amplio (consenso) consentimiento para implantar la democracia. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *