Archivo de la etiqueta: Estatuto de autonomía del País Vasco resumen

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA (1931-1936)


El 12 Abril 1931 se celebran elecciones municipales: triunfan las candidaturas republicano-socialistas. El 14 Abril 1931 se proclamó la República. La población esperaba la República para democratizar y modernizar el Estado.

Alfonso XIIl renunció a la potestad real y abandonó el país (exilio).

Constituyeron un gobierno provisional, formado por: conjunción republicano-socialista, republicanos conservadores, republicanos de Izquierda y radicales, nacionalistas: Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »

Estatuto de autonomía del País Vasco 1979 comentario


7.1. En la historia de España el régimen de la Restauración es el periodo que se inicia en 1875 con el regreso de la dinastía borbónica en la persona de Alfonso XII, y termina en 1931 con la proclamación de la II República. Se distingue una primera etapa, entre 1875 y 1902, en la que se suceden los reinados de Alfonso XII (1875-1885) y la regencia de María Cristina (1885-1902), hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII.  El pronunciamiento del general Martínez Campos en 1874 llevó a Seguir leyendo “Estatuto de autonomía del País Vasco 1979 comentario” »

Regencia de María Cristina estatuto real

Estándar XIX: Identifica el ámbito geográfico del carlismo, explica su ideario, así como sus apoyos sociales, y especifica brevemente las causas y las consecuencias de las dos primeras guerras carlistas.

Fernando VII, rey absolutista que reinó desde 1814 hasta 1833, tuvo solo una hija, Isabel II. Para que esta pudiese reinar, antes de su muerte abolíó la ley sálica impuesta por Felipe V en 1714 cuando comenzó el reinado de la dinastía Borbón en España, por la cual solo los hombres podían Seguir leyendo “Regencia de María Cristina estatuto real” »

Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979

Las primeras elecciones republicanas fueron las más democráticas de las celebradas hasta entonces en la historia de España. El partido que obtuvo más escaños fue el PSOE. Considerados en conjunto, la izquierda alcanzó una clara mayoría. Tiempo después se formó el primer gobierno constitucional, presidido por Manuel Azaña e integrado principalmente por republicanos de izquierdas y socialistas. En un gesto conciliador se cedíó la presidencia de la República al conservador Alcalá Zamora. Seguir leyendo “Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979” »

Importancia de la protección civil en Venezuela

LA Industrialización EN EL P.V Y SUS CONSECUANCIAS SOCIALES

1.- Orígenes de la industrialización en el País Vasco

     La génesis de la industrialización del País vasco va a estar, por tanto, centrada en Bizkaia y en el monopolio del hierro. A su abundancia y calidad dos elementos van a lanzar el mineral a ámbitos extranjeros: la facilidad de extracción y la proximidad de mar.

     La primera siderurgia moderna será instalada en 1840 en Bolueta. En 1854, los Ybarr hermanos y Cía Seguir leyendo “Importancia de la protección civil en Venezuela” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

7.1 La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo y el turno de partidos. La constitución de 1876..
La inestabilidad del Sexenio Revolucionario (1868-74) provocó un viraje de la burguésía y el ejército a posiciones conservadoras; y el fracaso de la I República despertó el deseo de una restauración monárquica.
CánovasdelCastillofue el promotor de la vuelta de los Borbones con el Manifiestode Sandhurst, en el que Alfonso de Borbón expónía sus ideales religiosos y sus Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Estatuto de autonomía del País Vasco 1979 comentario

Aunque el sistema político canovista subsistiría hasta 1931, en el Siglo XX el sistema entró en crisis por la aparición de fuerzas y movimientos sociales que no tenían la posibilidad de expresarse en el marco del sistema. Los principales factores de descomposición del mismo fueron:

a) Los nacionalismos periféricos: el nacionalismo catalán que, desde las Bases de Manresa (1892), en que exigíó autonomía política frente a Madrid presentó sus listas electorales en la Liga Regionalista. En Seguir leyendo “Estatuto de autonomía del País Vasco 1979 comentario” »

Estatuto de autonomía del País Vasco 1979 comentario

1.INTRODUCCIÓN
El final de la dictadura de Miguel Primo de Rivera se debíó a varias causas: la división del apoyo de
los militares al dictador y al rey, las huelgas, la represión al anarquismo y al sindicalismo, la indiferencia ante
el problema agrario y las aspiraciones nacionalistas, entre otras. Por otro lado, el crash de la bolsa de Nueva
York (1929) provocó una crisis económica internacional con repercusiones en España.
Alfonso XIII aceptó la dimisión de Primo de Rivera en Enero de 1930. Seguir leyendo “Estatuto de autonomía del País Vasco 1979 comentario” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

9.1 Alfonso XIII Y LA CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN: LOS PARTIDOS DINÁSTICOS. LAS FUERZAS POLÍTICAS DE OPOSICIÓN: REPUBLICANOS, NACIONALISTAS, SOCIALISTAS Y ANARCOSINDICALISTAS. El 17 de Mayo de 1902 Alfonso XIII es proclamado rey. Rasgo de su reinado fue su protagonismo político, unido a la desaparición de Cánovas y Sagasta, la inestabilidad política y el protagonismo militar. La primera etapa de su reinado estuvo marcada por el regeneracionismo, corriente ideológica Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela

38. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales

● Ámbito geográfico: El carlismo predomina en el campo y las pequeñas ciudades del

País Vasco, Navarra, Maestrazgo (Castellón y Teruel) y norte del Río Ebro (Cataluña)

que apoyaron mayoritariamente al pretendiente Carlos María Isidro (hermano de

Fernando VII) debido a su tradicionalismo foral y al apoyo que le dio el bajo clero

local. Se plantea la posibilidad de que la causa carlista en el País Vasco Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »