Archivo de la etiqueta: Trabajo del conde Lucanor

El conde Lucanor trabajo

Carácterísticas reinado de los RRCC


El estado moderno comenzó en España con el matrimonio de los Reyes Católicos, Fernando Rey de Aragón e Isabel Reina de Castilla, en 1469. Ambos reinos continuaron siendo independientes, aunque la política militar, religiosa y política era común. Respecto a la política interior se reformaron los consejos, destacando el Consejo Real, se creó la Santa Hermandad que se encargaba de mantener el orden en el campo, se anexiónó el Reino de Granada, Navarra Seguir leyendo “El conde Lucanor trabajo” »

El conde Lucanor trabajo

CONCEPTOS:Validos. Favoritos de los Reyes en la Europa del Siglo XVII, poseen dos cualidades: ser personas próximas al rey, de total confianza, y convertirse en árbitros de la política y jefes de gobierno, consolidaron la idea de una monarquía aristocrática. Destacan el duque de Lerma con Felipe III y el Conde-Duque Olivares con Felipe IV. Expulsión de los moriscos. (1609-1613) La expulsión de los moriscos fue ordenada por el rey Felipe III y llevada a cabo de forma escalonada, fueron expulsadas Seguir leyendo “El conde Lucanor trabajo” »

El conde Lucanor trabajo

Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492:Tres hechos destacan en 1492:la conquista de Granada,la expulsión de los judíos de la península Ibérica y el descubrimiento de América.La frontera con el reino nazarita de Granada era un foco continuo de conflictos y fricciones,a pesar de que sus emires se declarasen vasallos de Castilla y tributasen por ello.Por consiguiente,bastó aprovechar uno de los múltiples incidentes en la frontera,la toma de Zahara por Granada Seguir leyendo “El conde Lucanor trabajo” »

El conde Lucanor trabajo

9.1. Los Austrias del Siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos

Felipe III, hijo y sucesor de Felipe II, carecía de vocación política. Con él se inició la práctica de la privanza o delegación de las cuestiones de gobierno en manos de un hombre de confianza
El valido
, con el que el rey solía mantener de amistad. El valido carecía de cargo oficial, pero en la práctica actuaba como un auténtico primer ministro.

El valido de Felipe III fue el duque de Lerma, político mediocre Seguir leyendo “El conde Lucanor trabajo” »

Trabajo sobre el conde Lucanor

1. Introducción

En el Siglo XVII, los arbitristas, tratadistas como González
Celórigo, Sancho
Moncada y Fernández
Navarrete,  hicieron un acertado diagnóstico de los males de la economía: una agricultura  con falta de brazos y  pérdida de regadío por la expulsión de los moriscos,  una ganadería lanar y trashumante con dificultades de exportación por la subida de los precios, una industria casi inexistente, un comercio obstaculizado por las malas comunicaciones y ausencia de una estructura Seguir leyendo “Trabajo sobre el conde Lucanor” »

El conde Lucanor trabajo

Los Austrias menores y sus validos


A estos tres reyes les gusta reinar pero no gobernar, Aparece la figura del valido que es una persona elegida por el rey para Desempeñar sus funciones como gobernador, este no va a hacer caso a las Secretarías y va gobernar con unas camarillas elegidas por el, se ponen en Venta hasta los cargos públicos, es una época de gran corrupción.

El valido de Felipe III es el duque de Lerma, con la guerra en Flandes, tiene que mandar a los Tercios, mercenarios y como Seguir leyendo “El conde Lucanor trabajo” »

Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico

LA PRIMERA PARTE DEL REINADO DE Alfonso XIII Y LOS PROYECTOS DE REGENERACIONISMO POLÍTICO


El reinado de Alfonso XIII, se inicia en 1902, tras la regencia de su madre Mª Cristina de Habsburgo-Lorena y finaliza en 1931 con la proclamación de la II República, los principales acontecimientos del reinado fueron: la Primera Guerra Mundial, la Revolución bolchevique en Rusia y la Gran Depresión, que comprende dos periodos: – Parlamentarismo partidos dinásticos (1902-1923). – La Dictadura de Primo Seguir leyendo “Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico” »

Reinos cristianos en la Edad Media

Inquisición: también conocido como “Santo Oficio”, era el tribunal
eclesiástico encargado de perseguir y castigar a los herejes y otros delitos
como la brujería. Los Reyes Católicos en 1478 establecieron la Inquisición
en Castilla, dependiendo exclusivamente de la monarquía. El Santo Oficio
fue integrado en el sistema político de los Consejos, y era el único que
abarcaba todos los reinos de la monarquía. Tanto el Inquisidor General
como los miembros del Consejo eran nombrados por el rey. Seguir leyendo “Reinos cristianos en la Edad Media” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

BLOQUE II 3.2 EL SIGNIFICADO DE 1492. LA GUERRA DE Granada y EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

Granada.
Era el último reino musulmán que quedaba en la península. Los Reyes Católicos iniciarán la conquista, que se desarrollará de 1481-1492.
Se preparó como una cruzada contra los infieles, con una gran esfuerzo militar y económico de la Corona, la Iglesia y de la Nobleza.  Tuvo TRES FASES: Conquista y defensa de Alhama, Ponce de León tomó por su cuenta esta fortaleza, con lo que interrumpíó Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Como consiguieron los Reyes Católicos la uniformidad religiosa de sus reinos

Las causas de esta decadencia fueron muchas: la enorme inflación (subida de precios), los levantamientos independentistas de Cataluña y Portugal, el atraso militar, el abandono del cultivo de la tierra, pero, sobre todo, a partir del desastre de Rocroi es la visión pesimista del futuro La muerte de Felipe II trajo un cambio considerable, incluso en la forma de gobernar ya que, en el sistema antiguo, el Rey trataba de controlar todo el gobierno (especialmente tras la traición de su primer ministro Seguir leyendo “Como consiguieron los Reyes Católicos la uniformidad religiosa de sus reinos” »