Archivo de la etiqueta: El conde Lucanor trabajo

Trabajo del conde Lucanor


RASGOS DEL HUMANISMO



El humanismo fue un movimiento cultural q tuvo su origen en Italia en el Siglo XIV, alcanzo su madurez a partir del Siglo XV y se extendíó en el Siglo XVI 

-Características: -Antropocentrismo

Los humanistas rechazaron la mentalidad medieval y se preocuparon por el estudio del ser humano, considerado cm centro del universo


Admiración por la Antigüedad clásica. 
Estudiaron los textos griegos y latinos y se inspiraron en los filósofos clásicos, cm Platón y Aristóteles, Seguir leyendo “Trabajo del conde Lucanor” »

Trabajo del conde Lucanor

Un rasgo común de los Austrias menores, fue la existencia de la figura de los validos( persona del círculo del rey que asumía la máxima dirección de los asuntos políticos intentando gobernar al margen de los Consejos). Los más destacados son el Duque de Lerma con Felipe III, El Conde-
duque de Olivares con Felipe IV y Juan José de Austria con Carlos II. El Duque de Lerma intentó gobernar prescindiendo del sistema polisinodial y expulsó a los moriscos entre 1609 y 1614. El Conde Duque de Seguir leyendo “Trabajo del conde Lucanor” »

Trabajo sobre el conde Lucanor

1. Introducción

En el Siglo XVII, los arbitristas, tratadistas como González
Celórigo, Sancho
Moncada y Fernández
Navarrete,  hicieron un acertado diagnóstico de los males de la economía: una agricultura  con falta de brazos y  pérdida de regadío por la expulsión de los moriscos,  una ganadería lanar y trashumante con dificultades de exportación por la subida de los precios, una industria casi inexistente, un comercio obstaculizado por las malas comunicaciones y ausencia de una estructura Seguir leyendo “Trabajo sobre el conde Lucanor” »

Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico

LA PRIMERA PARTE DEL REINADO DE Alfonso XIII Y LOS PROYECTOS DE REGENERACIONISMO POLÍTICO


El reinado de Alfonso XIII, se inicia en 1902, tras la regencia de su madre Mª Cristina de Habsburgo-Lorena y finaliza en 1931 con la proclamación de la II República, los principales acontecimientos del reinado fueron: la Primera Guerra Mundial, la Revolución bolchevique en Rusia y la Gran Depresión, que comprende dos periodos: – Parlamentarismo partidos dinásticos (1902-1923). – La Dictadura de Primo Seguir leyendo “Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico” »

Trabajo el conde Lucanor

el año
1492 es clave en el reinado de los rrcc y la historia moderna. La guerra de Granada de desarrolla entre 1481 y 1492. Se inicia con la conquista de alhama pero a partir de 1487 se decide ya una estrategia de tomar ciudades mediante tácticas de sitios y capitulaciones: Olga, Almería, vera… Hasta qu en 1488 cae baza. Finalmente, obtuvieron la rendición de Granada a cambio de respetar la libertad personal, los bienes y las prácticas religiosas de los musulmanes. El territorio se incorporó Seguir leyendo “Trabajo el conde Lucanor” »

Reinos cristianos en la Edad Media

Inquisición: también conocido como “Santo Oficio”, era el tribunal
eclesiástico encargado de perseguir y castigar a los herejes y otros delitos
como la brujería. Los Reyes Católicos en 1478 establecieron la Inquisición
en Castilla, dependiendo exclusivamente de la monarquía. El Santo Oficio
fue integrado en el sistema político de los Consejos, y era el único que
abarcaba todos los reinos de la monarquía. Tanto el Inquisidor General
como los miembros del Consejo eran nombrados por el rey. Seguir leyendo “Reinos cristianos en la Edad Media” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

BLOQUE II 3.2 EL SIGNIFICADO DE 1492. LA GUERRA DE Granada y EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

Granada.
Era el último reino musulmán que quedaba en la península. Los Reyes Católicos iniciarán la conquista, que se desarrollará de 1481-1492.
Se preparó como una cruzada contra los infieles, con una gran esfuerzo militar y económico de la Corona, la Iglesia y de la Nobleza.  Tuvo TRES FASES: Conquista y defensa de Alhama, Ponce de León tomó por su cuenta esta fortaleza, con lo que interrumpíó Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Como consiguieron los Reyes Católicos la uniformidad religiosa de sus reinos

Las causas de esta decadencia fueron muchas: la enorme inflación (subida de precios), los levantamientos independentistas de Cataluña y Portugal, el atraso militar, el abandono del cultivo de la tierra, pero, sobre todo, a partir del desastre de Rocroi es la visión pesimista del futuro La muerte de Felipe II trajo un cambio considerable, incluso en la forma de gobernar ya que, en el sistema antiguo, el Rey trataba de controlar todo el gobierno (especialmente tras la traición de su primer ministro Seguir leyendo “Como consiguieron los Reyes Católicos la uniformidad religiosa de sus reinos” »

Eje cronológico de las islas Canarias

Ubicamos la Uníón Dinástica entre los reinos de la Península Ibérica en el último tercio del Siglo XV, período en el que finalizaría la reconquista.

Tras la boda en secreto de Isabel y Fernando en 1469, se dio una guerra de sucesión entre el bando de Juana la Beltraneja, a quien Enrique IV nombró heredera al enterarse de esta uníón, apoyada por el Reino de Portugal; y el bando de Isabel, apoyada por Aragón. Esta guerra consolidó a Isabel como reina, y supuso la uníón de los dos reinos Seguir leyendo “Eje cronológico de las islas Canarias” »

El conde Lucanor completo

Esquema epígrafe 7: El Siglo XVI, la España de Carlos I y Felipe II -El Imperio universal de Carlos I (1517-1556)

La llegada de Carlos I y los problemas internos: a la muerte de Fernando el Católico, la herencia de los reinos hispánicos pasó al nieto de los Reyes Católicos, Carlos I. El nuevo rey llegó a Castilla rodeado de consejeros flamencos y sin conocer las costumbres castellanas. Estos problemas unidos a su nombramiento como emperador alemán provocaron la revuelta de las comunidades Seguir leyendo “El conde Lucanor completo” »