El conde Lucanor trabajo

Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492:Tres hechos destacan en 1492:la conquista de Granada,la expulsión de los judíos de la península Ibérica y el descubrimiento de América.La frontera con el reino nazarita de Granada era un foco continuo de conflictos y fricciones,a pesar de que sus emires se declarasen vasallos de Castilla y tributasen por ello.Por consiguiente,bastó aprovechar uno de los múltiples incidentes en la frontera,la toma de Zahara por Granada en 1481,para desencadenar la guerra,que se prolongó durante diez años(1482-1492).La última campaña fue el largo y costoso asedio de la ciudad de Granada, que duró casi un año. Finalmente el emir Boabdil negoció en secreto la rendición y unas generosas capitulaciones. Así, el 2 de Enero de 1492 los Reyes Católicos tomaron posesión de la Alhambra incorporando a Castilla el último reducto musulmán de la Península. El 31 de Marzo de 1492, los Reyes Católicos decretaron que los judíos debían convertirse alcristianismo o abandonar España en el plazo de cuatro meses.Aunque Castilla y Aragón no fueron los primeros territorios europeos que habían adoptado esta medida,las causas de esta decisión siguen siendo difíciles de comprender,ya que los judíos habían apoyado económicamente a la monarquía.
Así,no parece quedar otra explicación que la proporcionada por el propio decreto de expulsión:evitar que el ejemplo de los judíos influyese en los conversos y los arrastrase a judaizar.Una nueva política de unidad religiosa que asentara la monarquía sin fisuras.Todo parece indicar que losmonarcas confiaban en una conversión masiva que no se produjo en la proporción esperada en tanto que se estima que en torno a 40.000 o 50.000 judíos se convirtieron al cristianismo,según HenryKamen.Las consecuencias fueron muy negativas: más que una pérdida cuantitativa,una pérdida cualitativa pues se trataba de un grupo laborioso que desempeñaba actividades económicas como médicos,artesanos especializados, comerciantes o,en menor medida a pesar de su fama,prestamistas y hombres de negocios.La salida de los judíos dio lugar a la diáspora sefardí,que iría principalmente a Portugal, expulsados,norte de áfrica y a Europa.Cristóbal Colón expuso su proyecto en primer lugar a los portugueses en 1484,que lo rechazaron por considerarlo escaso de interés y basado en cálculos erróneos. Tras este intento fallido se dirigíó aCastilla,donde buscó el apoyo de personas influyentes para que persuadieran a los Reyes Católicos de la conveniencia de respaldar su proyecto,pero fueron rechazadas.Cuando finalizó la guerra de Granada y Castilla se líberó de los costes que acarreaba,los reyes,y especialmente Isabel de Castilla,decidieron apostar por el plan de Colón,porque se perdía poco si fracasaba,se podían obtener grandes beneficios si tenía éxito ya que ofrecería una vía nueva y abierta.En este sentido hay que entender las capitulaciones que los monarcas firman con Colón, las Capitulaciones de Santa Fe(17 de Abril de 1492)que sorprenden por la amplitud de las concesiones,inusuales en estos monarcas,partidarios de limitar la expansión señorial.


Colón partiría del puerto de Palos el 3 de Agosto de 1492, con una nao y dos carabelas llegando a América el 12 de Octubre después de no pocos problemas. Las consecuencias de ese viaje serán enormes, quizás las de mayor trascendencia de la historia: un nuevo continente se incorpora a la realidad histórica occidental, la monarquía hispana se convertirá en la más extensa y poderosa, y las nuevas materias primas incidirán en toda Europa. Las nuevas especies, territorios… Desarrollarán las ciencias.Compara Los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe Il, y explica los diferentes problemas que acarrearon:Los dominios de Carlos I;Carlos I, hijo de Juana de Castilla y de Felipe de Austria, recibíó una gran herencia territorial: Por parte de sus abuelos maternos: de Isabel I de Castilla heredó la Corona de Castilla (con el Reino de Navarra y América); de Fernando Il de Aragón, la Corona de Aragón (con Cerdeña y el Reino de Nápoles y Sicilia). Por parte de sus abuelos paternos: de María de Borgoña heredó los Países Bajos y el Franco Condado; y desde 1519, a la muerte de su abuelo, el emperador alemán Maximiliano I de la dinastía de los Habsburgo, recibíó sus territorios patrimoniales de Austria, que formaban parte del Sacro Imperio Romano Germánico. En virtud de esto último optaría a la corona imperial, consiguiendo ser coronado emperador del Sacro Imperio como Carlos V, sucediendo así a su abuelo Maximiliano. Además de estos territorios heredados, Carlos ampliaría sus posesiones conquistando nuevas zonas en Europa y consolidando los Países Bajos, así como ampliando los descubrimientos en América e iniciando la entrada en Asía. Por consiguiente, la gran extensión de los dominios de Carlos I le dotaban de un gran poder y de la hegemonía en Europa, pero ese gran Imperio presentaba también dos inconvenientes: una gran vulnerabilidad, ya que estaba compuesto de territorios muy dispersos, que podían ser atacados pornumerosos frentes; y una considerable dificultad de gobierno no solo por su dispersión, sino sobre todo porque cada territorio tenía sus propias leyes e instituciones.Los conflictos exteriores de tan vasto Imperio fueron constantes y ocasionaron enormes gastos militares que absorbieron gran parte de la riqueza económica de Castilla, destacando las guerras contra Francia y contra los Turcos. En el seno del Imperio un problema aun mayor se gestaría, la reforma protestante iniciada por Lutero y a la que se habían sumado numerosos príncipes alemanes recelosos de la acumulación de poder de Carlos y la monarquía hispana. Esto llevaría a numerosas guerras y tendría un primer jalón de esperanza en la Paz de Augsburgo de 1555 donde se reconocía la existencia de dos religiones dentro del Imperio. En el ámbito hispánico dos problemas destacan, la revuelta de las Comunidades de Castilla donde la nobleza castellana y la burguésía se rebela contra el nuevo monarca por gravar con nuevos impuestos con los que sufragar su campaña imperial, por la decadencia en que sume la industria de hilados castellana, y por imponer responsables flamencos al frente de la política y religión del reino.En segundo lugar, la revuelta de las Germánías, en Valencia y Mallorca, donde la cuestión anti señorial está aun más presente.


Ambas evolucionarán en una suerte de revuelta antiseñorial y acabarán siendo controladas militarmente y ejecutados sus cabecillas.Los dominios de Felipe II;Felipe II heredó todos los territorios de su padre, Carlos I, excepto Austria que había sido cedida a su tío Fernando, y, por tanto, privado de los derechos a aspirar a la corona imperial alemana si bien, el conjunto de territorios que heredó eran, de facto, un Imperio [recordar dichos territorios]. En cualquier caso Felipe Il, llevará la monarquía hispánica a su mayor extensión, manteniendo la herencia de su padre, aumentando los territorios, por ejemplo en Asía y con la incorporación de la corona portuguesa en 1580, realizada en virtud de sus derechos dinásticos- era hijo de Isabel de Portugal- al haber muerto el rey sin descendencia. No obstante, el mundo había cambiado y aunque las complejidades alemanas del Sacro Imperio quedaban fuera de su esfera y aunque Francia renunciara a reclamar sus posesiones italianas, los problemas no habían sido erradicados: la sublevación de los Países Bajos, inmersos en una Guerra Civil de índole religiosa y política, la guerra contra Inglaterra, y el control del turco en el Mediterráneo exigirían una ingente cantidad de recursos y atención.La política respecto a América en el Siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la población americana:La incorporación de los territorios americanos exigíó establecer órganos de gobierno e instituciones para coordinar la integración de los nuevos territorios en el orden económico,social y político español. Dos instituciones: El Consejo de Indias, con jurisdicción sobre todos los territorios y organismos americanos, elaborar la legislación de Indias, nombrar cargos y fiscalizar todos los asuntos económicos relativos a América; y La Casa de Contratación de Sevilla, morganizar, registrar y controlar el comercio y la navegación con América.Hasta el Siglo XVIII solo el puerto de Sevilla tenía autorización para comerciar con América.En América,se crearon instituciones que, coordinadas con las anteriores.Destacan dos: Los Virreinatos, que son la circunscripción de rango superior y que fueron dos,el de la Nueva España con sede en México y el de Perú con capital en Lima; las gobernaciones,circunscripciones menores que la anterior y se diferenciaban por la necesidad de mayor o menor presencia militar como resultas de su carácter fronterizo.España instauró otras como los corregimientos o los cabildos yayuntamientos, de menor ámbito territorial, así como las Audiencias, para la impartición de justicia.La política económica se centró en el aprovechamiento de las minasamericanas, estando España tan necesitada de metales sobre los que cimentar su hegemonía global. Las minas eran explotadas por terceros, que ingresaban la quinta parte en la Hacienda Real. El control monopolista del comercio con América a través del puerto y la Casa de Contratación de Sevilla.Las consecuencias para España de todo esto fueron la creación de nuevos territorios españoles bien cohesionados interna y externamente con España.


Se ha señalado en este sentido la experiencia de Castilla y Aragón durante el proceso de reconquista con las repoblaciones y todos sus procesos asociados, que dieron las claves sobre las que sustentar la incorporación de América.Las consecuencias para Europa serían las de encontrarse con una España que multiplicaba sus territorios de ultramar, en los que las potencias europeas irían fijando su atención y desarrollando distintas campañas de asentamiento. No obstante, la llegada de gran cantidad de metales que se incorporaban al flujo monetario europeo llevó a una situación inflacionista general de la que España sufriría importantes consecuencias por el menor desarrollo industrial y su mayor dependencia, tanto de las actividades primarias como de la llegada de las remesas americanas. Las consecuencias para la población indígena serían la desaparición de su estructura social y económica, el paso a una situación de dependencia frente a España y otros países europeos y la disminución demográfica.Las causas de la Guerra de Sucesión española y la composición de losbandos en conflicto:En 1700, Carlos II de España muere sin descendencia, habiendo nombrado como sucesor alfrancés Felipe de Anjou, de la Casa de Borbón y nieto de Luis XIV, pero lejanamente emparentado puesto que el último Austria español era su tío abuelo. Por tanto, se elige dejar lacorona española en manos francesas, con el consiguiente cambio dinástico, que mantenerla enla casa de Habsburgo a través de la rama austriaca y en la figura del Archiduque Carlos. No setrató de una solución apresurada sino que venía cimentada por distintos tratados entre laspotencias europeas que prevéían dividirse el Imperio español si Carlos II moría sindescendencia. El primero sería el de Gremonville, entre Francia y Austria, al que seguirían elprimer y segundo tratado de Partición de la corona española, auspiciados por Francia junto conInglaterra y Holanda, que pretendían evitar la uníón de los territorios de las dos ramasHabsburgo dividiendo los territorios de la monarquía hispánica entre Austria y España, yreservándose también distintos territorios para estas potencias a fin de cimentar un equilibriocontinental. Los dos tratados fueron rechazados por Carlos II por significar una división delimperio español y el reforzamiento del resto de las potencias a su costa. Así, cuando cede todasu herencia a Felipe de Anjou, que será entronizado ese mismo año de 1700 como Felipe V.Luis XVI renuncia a los pactos por serle de mayor interés el testamento y Europa va a la guerraante el temor de que la corona francesa y la española puedan unirse en la figura de Felipe de Anjou.La principal causa de la guerra fue la instabilidad que motivaba que la corona pasara a alguna de las potencias europeas, Francia o Austrialo que crearía unasuperpotencia territorial y económica, rompiendo el ya delicado equilibrio continental y deultramar, logrado a fuerza del desgaste al Imperio español, que evidenciaba ya señales dedecadencia, pero que seguía siendo muy poderoso al fin y al cabo.


La guerra de sucesión fue, además de una guerra europea una contienda interior, donde lacorona de Aragón se posiciónó en favor del Archiduque Carlos de Austria, en principiopartidario de mantener el carácter polisinodial de la monarquía hispánica de los Habsburgo,mientras que Castilla apoyó a Felipe V. Como gran guerra europea, que se prolongará hasta los tratados de Utrecht (1713) y Rastatt (1714), la guerra de sucesión española los dos bandosestarán formados por Francia y España contra Austria, Inglaterra y Holanda, pero también por Portugal y SaboyaLos Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo estado borbónico:Felipe V, mediante los Decretos de Nueva Planta de Valencia y Aragón,Mallorca y Cataluña,suprimíó los fueros e instituciones particulares de los territorios de la Corona de Aragón para unificar el Estado según el modelo francés. La centralización delEstado, en Madrid, ponía fin al carácter polisinodial de la monarquía hispánica de los Austriaspara dar paso a un modelo de monarquía absoluta sin cortapisa ni limitación, al estilo del reySol y tenía como fin la reorganización y reforzamiento interno de la corona y del propio país.Las principales consecuencias de la aplicación de tales decretos fueron:En cada territorio la figura del virrey fue sustituida, como máxima autoridad, por lade un capitán general al frente de una Audiencia.Se suprimieron las Cortes particulares de Aragón, Valencia y Cataluña.Se suprimieron también los organismos forales, como las Diputaciones.Desaparecíó el Consejo de Aragón, que carecía ya de sentido.En cuanto a las Cortes, se convirtieron en Generales del Reino,con representantes también de las ciudades aragonesas, catalanas, valencianas y mallorquinas. Pero el absolutismo borbónico redujo su papel prácticamente a la nada,ya que durante el Siglo XVIII solo fueron convocadas dos veces y para ratificar decisiones de la monarquía o jurar al heredero de la Corona. Los Consejos, así, desaparecían en favor de las Secretarias de Despacho, cuyo número y funciones variarían a lo largo del siglo, que dependían directamente del rey. De esta forma se consiguió en gran medida la monarquía unitaria a la que había aspirado el conde duque de Olivares.La política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio con América;Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio con América,en tres medidas:El proteccionismo de la industria española, por el cual se prohibía,laimportación de telas de Asía, que favorecíó a la industria textil catalana.La creación de manufacturas reales de artículos de lujo, según el modelo aplicado en Francia por Colbert, ministro de Luis XIV. Eran fábricas fundadas por el Estado en las que se contrataba a especialistas extranjeros para que enseñaran las nuevas técnicas de producción.El fomento de la construcción naval en astilleros reales para facilitar el comercio por mar y la flota de guerra. Esta actividad sí se vio coronada por el éxito, ya que España llegó a tener la tercera flota de guerra del mundo, imprescindible para asegurar su Imperio colonial




Elcomercio con América, se intensificarán las reformas económicas de la estructura industrial y comercial americana, con el desarrollo de la producción de materias primas y como mercado de consumo de los productos peninsulares. Para ello se crearon primero compañías comerciales privilegiadas a imagen de las inglesas. En 1717 se trasladó la Casa de Contratación de Sevilla, donde había estado desde 1503, a Cádiz, que ya había obtenido en 1680 la posibilidad de despachar los buques venidos de América, pero que ahora se verá muy beneficiada. En 1765 nueve puertos peninsulares podrán comerciar libremente con varios enclaves americanos, y en 1778 serán trece los que puedan hacerlo con un número mayor de puertos de ultramar.Las causas del despegue económico de Cataluña en el Siglo XVIII:El proteccionismo borbónico benefició especialmente a la incipiente industria textil catalana,que gozó pronto de un mercado nacional reservado y ausente de competencia, configurando una fuente de acumulación de capital fundamental para nuevas empresas industriales segúnavanzan las décadas. En efecto, el derrumbe absoluto de la industria lanera castellana en elsiglo XVII por la excesiva regulación de los Austrias en la materia, especialmente a partir delas medidas de las Cortes de Valladolid de 1548, coincide en Cataluña con una especializaciónterritorial en productos con vocación de comercio con Europa que permite una progresivaacumulación de capitales. Parte de la industria de estampación se reconvierte a partir de 1730 en manufacturas de hilado y tejido, pero ahora de un producto hasta entonces escasamentetrabajado en España, el algodón. Así, con esta orientación y con la acumulación suficiente decapital, la introducción de los avances ingleses, como la spinning Jenny permitirá un desarrollo de esta industria que las medidas de los borbones, entre las que deberíamos contar, además, la supresión de aranceles interiores, vinieron a apoyar, y que derivarían en mayor crecimiento y posibilidad de implementar sucesivas innovaciones. De la misma forma, la liberalización del comercio con América en el último cuarto del Siglo XVIII favorecerá la conexión directa con este importante mercado. No obstante, suelen ponerse de relieve causas más profundas que están en la base del despegue industrial catalán durante el Siglo XVIII y que sumar a las ya expuestas: los particulares contratos enfitéuticos desarrollados desde la reconquista alentaron la inversión de los campesinos en sus tierras, la implantación de nuevos productos y una mejora en sus condiciones que favorecieron un aumento del consumo interno que, a su vez, alentó la industria.Las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de Despotismo ilustrado:La Ilustración es el fenómeno cultural e intelectual de mayor trascendencia en la Europa del Siglo XVIII, teniendo a Francia como foco original y de mayor desarrollo. LaIlustración parte de la revolución científica del siglo anterior y que continuaría duranteel XVIII, que abre las puertas a los pensadores hacia la formulación de leyes científicasque expliquen y rijan el funcionamiento no solo del ámbito estrictamente natural sinotambién del hombre, sus obras y la sociedad donde ambos se desarrollan.



La Ilustración se basa, entonces, en la razóny la Sociedad debe regirse racionalmente, aportando las claves para ello, rechazando y criticando la superstición y las viejas creencias y prácticas contrarias a la razón. El fin de todo ello sería, en principio, el progreso de las naciones y la felicidad del hombre. En este nuevo orden intelectualmente crítico y socialmente expansivo, el sistema político heredado del comienzo de la Edad Moderna corre peligro de desmoronarse sin que, por otro lado, no exista algo claro para ocupar su lugar. El Despotismo ilustradomsería la solución adoptada por la mayor parte de los gobernantes europeos para actualizar el sistema sin que ello suponga riesgo alguno para sus coronas. La idea sería racionalizar el gobierno, hacerlo más acorde con lo científico, acercarlo a los problemas del pueblo y asesorarse por las minorías ilustradas- y nobles- configurando la ficticia pátina de un carácter filosófico al monarca. En definitiva, y como reza la famosa frase que se le suele definir: «todo para el pueblo, pero sin el pueblo». Así, el Despotismo Ilustrado, como mayor proyección social de la Ilustración fue un mero maquillaje falsamente paternalista que contradecía a buena parte de los Ilustrados, como los enciclopedistas, que consideraban la participación del pueblo como una parte ineludible para sacarlo de su perpetua minoría de edad política y moral que, en realidad, el Despotismo insistía en acentuar y mantener.Carácterísticas del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y elpapel de España en élÇ.Los tratados firmados en la Paz de Utrecht en 1713 entre Francia, Gran Bretaña, Holanda yEspaña, así como los de Rastatt de 1714 con Austria, ponen fin a la Guerra de Sucesión española,desencadenada a la muerte de Carlos II de España, de la dinastía de Habsburgo, sin descendencia.Suponen la entronización de una nueva casa dinástica en España, la de Borbón, de origen francés,en la figura de Felipe V, pero significan la pérdida de importantes territorios españoles en Europ que pasan a manos inglesas oaustriacas, pero también determinantes concesiones comerciales en el nuevo mundo. Los tratadosdel fin de la guerra de sucesión española ponen fin a la hegemonía francesa iniciada con la paz deWestfalia (1648) y los Pirineos (1659), que en la guerra de sucesión española era el principalaliado de Felipe V, nieto del rey francés. Igualmente, el Sacro Imperio, si bien obtiene grandesconcesiones en Rastatt, su falta de unidad interna y escaso desarrollo naval demuestran suinestable capacidad, hasta el punto que una vez retirada Inglaterra de la guerra Austria poco escapaz de prolongarla, poniendo de manifiesto una decadencia iniciada en Westfalia. Por elcontrario Inglaterra se convierte en la gran potencia sobre la base de su dominio de los mares, sufuerza comercial en aumento y su papel de gran árbitro internacional que reequilibra, en su favor,el equilibrio internacional. Porque, en definitiva eso es lo que se consigue en Utrecht-Rastatt, unnuevo equilibrio continental entre la gran pieza territorial europea, el Imperio, y la gran potenciade Francia, alimentándose las rivalidades y el peso entre ambas para procurar una paz supervisadapor Inglaterra, que admite nuevos estados, como Holanda, que funcionan como un tapón.


las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640:Los proyectos de reforma de Gaspar de Guzmán y Pimentel, Conde Duque de Olivares yValido de Felipe IV, le granjearon grandes enemigos,en la alta nobleza y en la iglesia que se sumaba a la alta nobleza en su desconfianza por unas reformas que limitaban su poder para transferirlo al monarca mediante la centralización de numerosos asuntos.Estos poderosos enemigosconsiguieron movilizar a la población yhacer crecer la impopularidad del valido.Años.El momento

más crítico para la monarquía se alcanzó en 1640, año en que estallaron las rebeliones deCataluña y Portugal.En el caso catalán,la causa fueron los supuestos desmanes cometidos sobre la población por parte de los soldados castellanos e italianos destinados en el frente catalán con motivo de la guerra contra Francia.La razón primordial se encontraría en que esel momento en que el Conde Duque decide ejecutar alguna de sus reformas, como la Uníón deArmas,de modo que ven en el momento, en que España está en guerra contra Francia, laposibilidad de mantener sus privilegios. Se mantendrá el conflicto, con la intervenciónfrancesa, hasta la paz de los Pirineos de 1659,.El reino de Portugal se había integrado en la monarquía católica en 1580 reinando Felipe II,pero amplios sectores de la sociedad portuguesa consideraban que la incorporación de su reino a la monarquía hispánica les había acarreado más inconvenientes que ventajas: Portugal había atraído hacia sus territorios coloniales a los enemigos de España, como los holandeses, que habían atacado Brasil y ocupado algunas plazas; y España, en cambio, había sido incapaz de garantizarles una defensa adecuada, tanto de los territorios como de las vías de comercio,.España estaba ejerciendo una política

centralizadora desde Castilla, especialmente con las reformas del Conde Duque: nuevas cargasfiscales que afectarían a la nobleza y la Iglesia, reclutamiento de soldados.La

rebelión fue orquestada en un momento en que España está de lleno en la Guerra de los Treintaaños, y con la revuelta de Cataluña en marcha.Los portugueses recabarían decisivos ysucesivos apoyos de los grandes enemigos de España: Francia, Provincias Unidas, e Inglaterra,que serían decisivos para la independencia portuguesa tras el fin de las hostilidades en Europaen 1648 y 1659 y la proclamación del Duque de Braganza como rey de Portugal. Españaacabaría reconociendo su independencia en 1668.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *