Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

Share Button


a- El General Miguel Primo de Rivera.Alfonso XIII.
b-Por apoyar la dictadura de Primo de Rivera, por ser partidario de intervenir en el gobierno y darle un papel importante al ejército.
c- Por volcarse sobre las guerras africanas e intervenir cada vez más en política apoyado por el nuevo monarca, y por conseguir, con el apoyo del rey, que se apruebe la Ley de las Jurisdicciones.

d-– Antonio Maura: Partido Conservador.- José Canalejas: Partido Liberal.
e- Mercado interno desabastecido, subieron los precios, no subieron tanto los salarios y se redujo la capacidad adquisitiva de los trabajadores.

F- Describe brevemente la Crisis de 1917 y sus consecuencias


– La triple crisis de 1917 a la que tuvo que hacer frente el gobierno liberal de García

Prieto


Fue una crisis:• Militar, que se manifestó en la formación de Juntas Militares de Defensa (por el descontento de los militares con el gobierno).

Parlamentaria, que se manifestó en la creación de una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona (exigía la autonomía para Cataluña y la convocatoria de elecciones a CortesConstituyentes).

Social, que se manifestó en la Huelga General Revolucionaria promovida por lossindicatos socialistas y anarquistas.- Las consecuencias de la crisis de 1917:

La debilidad política, que provocó los «gobiernos de concentración” (muy inestables, hubo trece cambios de gobierno en seis años) y fracasaron.

El movimiento obrero se reforzó



Una sección de los revolucionarios del PSOE se separa fundando el Partido Comunista de España (PCE)



g- Fue un partido creado por revolucionarios del PSOE, que pretendía formar parte de la III Internacional comunista
h- El Comunismo debido a la revolución rusa de 1917 y el Fascismo cuando en 1922 Mussolini asciende al poder en Italia.
i- Fue una emboscada en 1921 al General Silvestre que provocó 12000 soldados españoles muertos.

2)a-

La Dictadura de Primo de Rivera.
b- Miguel Primo de Rivera da un Golpe de Estado el 13 de Septiembre de 1923, poniendo fin a la Restauración. Los objetivos del golpe eran acabar con el sistema político corrupto, garantizar el orden público, terminar con el separatismo y solucionar el problema marroquí. Primo de Rivera combinaba las ideas regeneracionistas con la influencia del fascismo italiano, y su lema era «Patria, Religión y Monarquía». Contó con el apoyo del empresariado catalán, de un sector del ejército, del rey y de la Iglesia.

3)a-

Uníón Patriótica.

B–

Acabar con el sistema político corrupto.



Garantizar el orden público (contra el movimiento obrero)




Terminar con el separatismo




Solucionar el problema marroquí.- Se centró en el modelo italiano, el Fascismo.- Manifiesto


El lema era «Patria, Religión y Monarquía».- Fue apoyado por el rey, el ejército y los empresarios catalanes


4a-

El Directorio Militar.
b- Las primeras medidas fueron:- Disolución de las Cortes y Prohibición de los partidos políticos.- Suspender la Constitución de 1876.- Prohibición de huelgas para buscar el orden.- Imposición de un orden policial en las calles.Reformas:

– Luchó contra el caciquismo para sanear la vida pública

– Defendíó la unidad del Estado, actuando contra los nacionalismos.
– Restablecíó el orden público continuando con una política de acoso hacia los anarquistas (aunque se radicalizaron aún más, fundando la FAI en 1927).- Llevó a cabo una política de atracción a los socialistas.
– En política exterior se soluciónó el conflicto de la guerra en Marruecos mediante una acción militar conjunta hispano-francesa en Alhucemas (1925).
– En 1924 se fundó la Uníón Patriótica como partido nacional único (a imitación del fascismo italiano), con la intención de consolidarse en el poder.

5)a-


El Directorio Civil.
b-En Diciembre de 1925 se constituyó el Directorio Civil, que estará en funciones hasta 1930.Los principales proyectos del nuevo gobierno fueron tres:-Consolidación de la Dictadura:Se convocó una Asamblea Consultiva con el objetivo de crear la nueva constitución, pero esta nunca llegó a elaborarse debido a la fuerte oposición.- Modernizar la economía y relanzar la producción.Se llevó a cabo una política económica intervencionista, con un aumento considerable de la inversión pública. Se creó el Consejo de Economía Nacional, surgieron importantes monopolios como CAMPSA o Telefónica y se realizaron numerosas obras públicas (carreteras, ferrocarriles y embalses). No obstante, esta gran inversión supuso el endeudamiento del país.- En cuanto al ejército, había un exceso de oficiales que habían ascendido por méritos de guerra. Para conseguir una oficialidad homogénea se fundó la Academia General Militar (esta reforma fracasó).

6)a)

Miguel Primo de Rivera.
B)

Causas:


Oposición de:- Los líderes de los viejos partidos liberales.- Algunos sectores del ejército.- Los partidos republicanos.- Los sindicatos y los partidos obreros.- Los intelectuales y los estudiantes.Crisis económica de 1929 por el «Crash» de la bolsa.

Consecuencias:

– Alfonso XIII nombró sucesor al General Berenguer, que pretendía volver al sistema de Restauración, fracasó.- En 1930, toda la oposición firmó el pacto de San Sebastián y exigíó una República.- Fracaso de Berenguer, levantamiento republicano en Jaca, Berenguer es sustituido por el Almirante Aznar, comunican elecciones y el 14 de Abril de 1931 se proclama la II República.

7)a)


En 1930.

B)

– Alfonso XIII nombró sucesor al General Berenguer, que pretendía volver al sistema de Restauración, fracasó, debido a la negación de colaboración de la oposición (socialistas, republicanos y nacionalistas).


– En 1930, toda la oposición firmó el pacto de San Sebastián y exigíó una República

– Fracaso de Berenguer, levantamiento republicano en Jaca, Berenguer es sustituido por el Almirante Aznar, comunican elecciones y el 14 de Abril de 1931 se proclama la II República.

PREGUNTAS DEL TEMA 10


1º)


La II República nace debido a:- La dimisión de Primo de Rivera.- Nombramiento del General Berenguer.

En Agosto de 1930, se firma el pacto de San Sebastián (republicanos, socialistas, nacionalistas y anarquistas).- Sublevación de Jaca en Diciembre de 1930, la cual fracasa.- Dimisión de Berenguer, que es sustituido por el Almirante Aznar, el cual convoca elecciones municipales.- Los resultados de las elecciones fueron que los republicanos ganaron en las zonas urbanas y se proclama la II República de forma popular el 14 de Abril de 1931.
El gobierno provisional estaba integrado por una coalición formada por republicanos católicos de derecha (Alcalá Zamora , Miguel Maura), por republicanos de centro izquierda, socialistas, nacionalistas catalanes y gallegos. Esta coalición era representativa de la pequeña burguésía y un sector de la clase obrera y obtuvo, al menos al principio, un amplio apoyo.

2º)

Bienio Reformista o de izquierdas. El gobierno de este período trató de dar solución a los graves problemas que acuciaban a España desde el Siglo XIX
: la reforma agraria, los problemas del ejército, la situación de la educación, y los problemas con la Iglesia Católica.

3º)

-Se declara el Estado laico, sin religión oficial.-
Se reconocía la posibilidad de crear regiones autónomas previa aprobación de los estatutos correspondientes.-El poder legislativo residía en una sola Cámara
:

Las Cortes

.-El poder ejecutivo residía en el Gobierno, al frente del cual estaba el Jefe del Gobierno nombrado por el Jefe del Estado, que, a su vez, era elegido para una duración de 6 años.-El poder judicial recaía en los jueces y en los jurados populares
.

4º)

1- Reforma Agraria2- Reforma en la Educación3- Reforma en el Ejército4- Secularización Del Estado5- Política Autonómica6- Política Económica7- Reformas Sociales y Laborales5º)
Su principal objetivo era modernizar la agricultura, poner fin al predominio del latifundio y mejorar las condiciones de vida de los campesinos pobres
. Para ello se llevaron a cabo expropiaciones de tierras (indemnizadas con capital o títulos de Deuda Pública) que se vendieron a los campesinos, y parte de los grandes latifundios se nacionalizaron sin indemnización, lo que supuso la oposición de la nobleza.Se pretendía asentar 60000 campesinos al año, pero la lentitud de la obra del gobierno provocó enfrentamientos con los campesinos, que ocuparon tierras en Andalucía
.
El más grave de todos los sucesos fue el de Casas Viejas (Enero de 1933), en la provincia de Cádiz
.Finalmente, todo esto hace que la reforma fracase.

6º)

El primer bienio finalizó debido al aumento de la oposición y a la situación económica desfavorable que hicieron que el gobierno republicano-
socialista no pudiese continuar con sus tareas. A partir de 1933 gobierna el Partido Radical de Lerroux, la
CEDA de
Gil-Robles y el Renovación Española de José Calvo Sotelo.

7º)


Las siglas del partido de la CEDA significan

Confederación Española de Derechas Autónomas



Su líder era

José María Gil-Robles


Las principales realizaciones del segundo bienio fueron:- “Frenazo” o detención de las Reformas del Primer Bienio.- Amnistía Golpistas.- La CEDA exige la participación ministerial.- Lerroux nombra tres ministros de la CEDA.

8º)


Lerroux nombra tres ministros de la CEDA, y la izquierda y los anarquistas se oponen, lo que la Revolución de Octubre de 1934. Los principales acontecimientos se desarrollaron en Cataluña y en Asturias. En Cataluña, el presidente Companys proclamó el Estado Catalán dentro de la República Federal Española. En Asturias, los mineros crearon un gobierno revolucionario y hubo de intervenir la Legión, con Franco al mando.

9º)

.Las elecciones en Febrero de 1936 se convocaron debido a las huelgas en contra del gobierno y a la corrupción (asunto de estraperlo




Los partidos de izquierda (republicanos, socialistas y comunistas) formaron una coalición, el

Frente Popular


En el nuevo gobierno, de carácter moderado, estaba formado sólo por republicanos decentro izquierda. En el nuevo gobierno, de carácter moderado, estaba formado sólo por republicanos de centro izquierda. El Jefe del Estado sería Manuel Azaña y el Jefe de Gobierno pasó a ser Casares Quiroga.

10º)

– El gobierno continuó con las reformas, especialmente con la agraria.- Muchas tierras fueron expropiadas, y otras ocupadas, lo que dio lugar a muchos enfrentamientos callejeros.- Los militares conspiraban para acabar con el sistema.- El teniente Castillo fue asesinado por los falangistas, y en respuesta, al día siguiente es asesinado Calvo Sotelo.


El 13 de Septiembre de 1923 Miguel Primo de Rivera , capitán general de Cataluña dio un Golpe de Estado.A continuación publicó un manifiesto en el que declaraba los motivos para rebelarse y sus intenciones. Contó inmediatamente con el apoyo del rey Alfonso XIII, afín a las ideas de los mandos militares, quién le encargó formar gobierno, legalizando así un acto anticonstitucional y convirtiéndose en responsable directo de la Dictadura.
1. Causas del Golpe de Estado
A) La crisis y degeneración del sistema político de la Restauración. Los partidos dinásticos que se turnaban en el poder- conservador y liberal- se habían mostrado incapaces de acabar con el viejo sistema caciquil y estaban fragmentados. Sólo había dos caminos posibles para solucionar la crisis: o la democratización del sistema o la implantación de una dictadura.
B) El descontento del ejército por la guerra de Marruecos. El desastre de de Annual (1921) desprestigió el ejército y Picasso investigaba en el mismo . Aumentó la desconfianza de los militares hacia los políticos.
C) La agudización de los conflictos sociales.Desde la crisis de 1917 y debido a los efectos de la 1ª Guerra Mundial y al impacto de la Revolución rusa (1917), numerosas huelgas y protestas de las clases trabajadoras alteraban el orden público.
C) El auge y la radicalización de los nacionalismos periféricos. En especial el Catalán.
D) El triunfo del fascismo en Italia.La Marcha sobre Roma en 1922 llevó a Mussolini al poder. También en otros países europeos se impusieron dictaduras derechistas por entonces (Portugal, Grecia, Polonia).
Los objetivos del golpe eran acabar con el sistema parlamentario – al que Primo tachaba de “inmoral y corrupto”-, garantizar el orden público, terminar con el separatismo y solucionar el problema marroquí. Primo de Rivera, un andaluz campechano y paternalista, tenía valores tradicionales típicamente castrenses: orden, disciplina, autoridad y amor a la patria. Combinaba las ideas regeneracionistas (se veía como el “cirujano de hierro” del que hablaba Joaquín Costa) con la influencia del fascismo italiano de Mussolini, a quién admiraba.
Sus apoyos sociales se encontraban entre la oligarquía de terratenientes e industriales católicos, el ejército, gran parte de las clases medias y también en el mundo obrero. Anarquistas y comunistas fueron los únicos que se opusieron, convocando manifestaciones y huelgas en contra del Golpe de Estado, lo que servirá de justificación al dictador para su ilegalización.
2. Etapas de la dictadura.
1. El Directorio Militar (1923-25):
El dictador concentraba en sus manos todos los poderes (ejecutivo, judicial y legislativo, gobernando mediante decretos-ley) siendo asesorado por el resto de los militares. Colocó en los puestos claves de la Administración a militares (gobernadores provinciales, delegados del gobierno en los ayuntamientos).
Prohibíó los sindicatos y las huelgas, mantuvo el orden público con mano dura. Prohibíó el uso oficial de la lengua y la bandera catalanas, e incluso bailar la sardana. Lo que logró con estas medidas fue radicalizar el catalanismo aún más, surgiendo un nuevo partido- Estat Catalá presidido por Maciá.
La decisión de Abd-el-Krim de atacar la zona del Protectorado francés en Marruecos posibilitó la realización de una acción militar conjunta contra el mismo. Las tropas españolas desembarcaron en la bahía de Alhucemas (Septiembre de 1925) y vencieron a las kábilas rifeñas. El final victorioso en la guerra de Marruecos fue el gran éxito de Primo de Rivera y le dio una enorme popularidad.
2. El Directorio Civil (1923-25)
Primo quiso permanecer en el poder e institucionalizar la dictadura un régimen. En Diciembre de 1926 entraron seis civiles en el Directorio; los más destacados fueron Martínez Anido en Gobernación, José Calvo Sotelo en Hacienda y Eduardo Aunós en Trabajo, todos de extrema derecha. UP intentó sin éxito aglutinar un amplio espectro político para legitimar a la dictadura, pero fue sólo un instrumento de propaganda oficial en el que se integraron políticos fracasados y oportunistas. En 1927 se constituyó la Asamblea Nacional Consultiva, formada en sus 4/5 partes por miembros de UP, elegidos por sufragio restringido y cuya función era asesorar e informar al dictador. La Asamblea fracasó rápidamente en su tarea de preparar un proyecto de Constitución, que no se aprobó.
Entre las realizaciones del régimen destaca su política económica, llevada a cabo por el ministro Calvo Sotelo. Aprovechando la coyuntura económica favorable (los felices veinte), la etapa de la dictadura fue de prosperidad económica, consolidándose el capitalismo en España. Los mayores beneficiarios de esta política fueron los grandes capitalistas.
En cuanto a la política social se crearon los Comités Paritarios que eran unos organismos oficiales compuestos por representantes de patronos y obreros y un representante del gobierno. De influencia fascista, su función consistía en resolver los conflictos laborales. Los socialistas de UGT, dirigidos por Largo Caballero, participaron en estos Comités, haciendo una política reformista (viviendas obreras, mejoras asistenciales).
El Somatén establecíó una milicias catalana , apoyada por las clases medias conservadoras para combatir el si sindicalismo y la extendíó a toda España para mantener el orden público.

3. Caída de la dictadura
Crecíó el descontento en un sector del ejército por las arbitrariedades de Primo de Rivera. Las crecientes dificultades presupuestarias del Estado, endeudado e incapaz de realizar una reforma fiscal que estableciera un impuesto único y progresivo sobre la renta debido a la oposición de las clases acomodadas; la Exposición Universal de Sevilla (1929), que el dictador había organizado por cuestión de prestigio, aumentó la deuda así como el inicio de la crisis de 1929. Aquejado de una grave enfermedad Primo de Rivera presento su dimisión al rey Alfonso XIII el 27 de Enero de 1930, quién se apresuró a aceptarla presionado por los políticos conservadores y liberales que deseaban volver al parlamentarismo. Primo de Rivera se exilió a París donde murió dos meses después.
Ante el fracaso de la dictadura, Alfonso XIII quiso volver al régimen parlamentario y nombró jefe de gobierno al general Berenguer con la tarea de reponer la Constitución de 1876 y salvar la figura real, cada vez más impopular por considerarle responsable directo de la dictadura. En Agosto de 1930 se firmó el Pacto de San Sebastián entre todos los opositores republicanos, socialistas, radicales y catalanistas de izquierda; la CNT no participó pero dio su adhesión. Los candidatos del Pacto de San Sebastián triunfaron en las principales ciudades y Alfonso XIII se exilió. El 14 de Abril de 1931 se proclamó La Segunda República, ante el entusiasmo popular.





1.-GOBIERNO PROVISIONAL Y CONSTITUCIÓN DE 1931 1.1.- PROCLAMACIÓN DE LA 2ª REPÚBLICA Elecciones 12 de Abril de 1931 (plebiscito a favor de la República). El día 13 Eibar y numerosas ciudades izan las primeras banderas republicanas. En el seno del gobierno, el Conde de Romanones y el General Sanjurjo aconsejan al rey la salida del país. El día 14, Niceto Alcalá Zamora proclama la República y Alfonso sale hacia el destierro. 1.2.- EL GOBIERNO PROVISIONAL (Abril-Diciembre 1931) Alcalá Zamora es nombrado Jefe del Estado y Presidente del Gobierno Provisional (“Centro-Izquierda”). Problema agrario => Largo Caballero: regulación salarios y jornada de ocho horas, jurados mixtos de arbitraje, decreto de “Términos Municipales”, decreto de “Laboreo Forzoso”. Problema religioso => 1 Mayo 1931, pastoral Cardenal Pedro Segura. 11 Mayo, incendio iglesias, conventos. Gobierno Provisional no los reprimíó. Reformas militares Azaña ante problemas ejército (excesivo número oficiales y excesiva burocratización y atraso técnico) => Opción retirarse Generales y Oficiales, suprimieron Capitán General y Teniente General, reorganización Estado Mayor Central, cierre Academia General Militar Zaragoza. Política cultural=> Marcelino Domingo, se construyeron 7.000 escuelas => disminuir el elevado porcentaje de analfabetismo (32%). 1.3.- ELECCIONES A CORTES CONSTITUYENTES. CONSTITUCIÓN DE 1931. Elecciones Junio de 1931 triunfo a republicanos y socialistas. La Constitución 1931 establecía: Sufragio Universal, separación de poderes (presidente de la República, Jefe de Gobierno, Cortes unicamerales, Tribunal de Garantías Constitucionales), creación de regiones autonómicas, aconfesionalidad del Estado (dimisión de Alcalá Zamora y Maura). 1.4.- LAS REPERCUSIONES DE LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929. Gran depresión económica 1929 no se acusó espectacularmente, algunos problemas inmediatos: contracción del comercio exterior, descenso de la producción industrial y paro. Desde el punto de vista político, comunismo triunfante en Rusia y sistemas totalitarios como el fascismo en Italia o el nazismo en Alemania. 2.- BIENIO REPUBLICANO-AZAÑISTA (1931-1933) 2.1.- LA POLÍTICA DEL BIENIO Manuel Azaña presidirá dos gobiernos de coalición republicano- socialista. Reforma agraria. Oposición de las derechas y los radicales => alzamiento de Sanjurjo en Sevilla (10 de Agosto de 1932). Carácterísticas: acabar con el latifundio, régimen de explotación individual o colectiva, expropiación mediante indemnización. Instituto de Reforma Agraria (IRA) Levantamientos y ocupaciones ilegales de tierras => reacción y represión (Casas Viejas). Estatutos de Autonomía. Cataluña.- Referéndum Estatuto de Nuria (2 Agosto 1932): Generalitat (Francesc Maciá) y Parlamento (Lluis Companys). País Vasco y Galicia.- Estallido de la Guerra Civil. Política cultural: Fernando de los Ríos obligado a frenar el ritmo de construcción de escuelas => problema de escolarización. Relaciones Iglesia-Estado: extinguida la Compañía de Jesús, matrimonio civil, el divorcio y secularización de los cementerios. 2.2.- REORGANIZACIÓN DE LA DERECHAS CEDA => Partido católico y conservador de José María Gil Robles. Arraigo entre los pequeños agricultores y los latifundistas andaluces. Falange Española (FE) de José Antonio Primo de Rivera (Octubre 1933) + JONS = FE de las JONS (1934) => Enemiga de los partidos políticos, del parlamentarismo, de la lucha de clases, creación Estado fuerte y sindicación vertical. 2.3.- EL FIN DEL BIENIO SOCIAL-AZAÑISTA. ELECCIONES DE Noviembre DE 1933. Gobierno de Azaña dimitíó en Septiembre de 1933. Elecciones 19 Noviembre 1933 => triunfo partidos de derechas y centro. Motivos derrota electoral izquierdas: derechas fueron unidas, abstencionismo CNT y voto femenino 3.- BIENIO RADICAL-CEDISTA (1933-1935). EL FRENTE POPULAR 3.1.- LOS GOBIERNOS RADICALES (DIC. 1933 A OCT. 1934) Principales medidas gobierno radical de Lerroux: amplia amnistía (general Sanjurjo y Calvo Sotelo), contrarreforma agraria, tensiones con la Generalitat (Ley de Contratos de Cultivo), siguieron abiertas las escuelas parroquiales y cesaron las expropiaciones. 3.2.- LA CEDA EN EL GOBIERNO. REVOLUCIONES DE Octubre. 4 de Octubre de 1934 => tres ministros de la CEDA (Trabajo, Justicia y Agricultura)=> giro más acentuado hacia la derecha => Huelga general. Barcelona. 6 Octubre el presidente de la Generalitat, Lluis Companys proclamó el “Estado catalán dentro de la República Federal Española”. El gobierno de Madrid declaró el estado de guerra. El Estatuto de Autonomía fue suspendido. Asturias. Revolución social. Socialistas, comunistas y anarquistas formaron la Alianza Obrera. Un Comité Revolucionario proclamó la República Socialista y formó el ejército rojo. General Franco ordenó el traslado de la Legión y Regulares. 18 de Octubre el Comité Revolucionario se rendía. 3.3.- EL FINAL DEL BIENIO RADICAL-CEDISTA. Tras la Revolución de Octubre asistimos a la radicalización en el seno del Partido Socialista (Largo Caballero) y el descrédito del Partido Radical (corrupción administrativa). Diciembre 1935, Portela Valladares forma gobierno, disuelve las Cortes y convoca elecciones generales en Febrero de 1936. 3.4.- ELECCIONES DE Febrero DE 1936. EL FRENTE POPULAR Ante las elecciones la opinión española se polarizó entre izquierdas y derechas. 15 Enero 1936, las izquierdas firmaron Frente Popular (PSOE, IR, UR, PCE, UGT, POUM y PRF). Programa reformista: amnistía, reorganización de la justicia, aceleración de la reforma agraria, protección a la industria, intervención del Estado en el Banco de España y control de la banca privada. Derechas fueron dispersas: Bloque Nacional de Calvo Sotelo, CEDA de Gil-Robles y Falange Española de las JONS. Altísima participación del 72% del electorado y triunfo de las izquierdas. Manuel Azaña ocupó la presidencia de la República y Casares Quiroga, presidencia del gobierno. Primeras medidas: Amnistía, restablecimiento del estatuto de autonomía catalán, reanudación de los asentamientos campesinos, traslado de generales proclives a un posible Golpe de Estado. Los problemas y tensiones fueron agudizándose: sindicatos obreros con movilizaciones y huelgas, posición de la Iglesia española, violencia política y social (asesinatos teniente Castillo y Calvo Sotelo), división interna del ejército (UME) acelerando la sublevación militar de Julio de 1936





PREGUNTAS DE LA DICTADURA DE Primo de Rivera


1)a- ¿Qué general instauró una dictadura antes de la Guerra Civil? ¿Qué rey confirió o concedíó el poder a ese general?

B- ¿Por qué se caracterizó ese rey?

C- ¿Por qué el ejército vuelve a tener un papel importante?

d- Nombra los dos políticos más importantes que continuaron con el turnismo político y que pretendieron regenerar la vida política. Indica a qué partido pertenecían.

E- ¿Cuáles fueron las consecuencias económicas y sociales de la I Guerra Mundial en España?

F- Describe brevemente la Crisis de 1917 y sus consecuencias

G- ¿Cómo nacíó el PCE?

H- ¿Qué totalitarismos aparecieron en Europa entre 1914 y 1920?

I- ¿Qué fue el desastre de Annual de 1921?

2)a- ¿Cómo denominamos la etapa histórica que transcurre entre 1923 y 1930?

B- Describa muy brevemente en qué consistíó el Golpe de Estado de 1923

3)a- ¿Cómo se llamó el partido político de la Dictadura de Primo de Rivera?

B-Explique brevemente las carácterísticas de dicho periodo

4)a-¿Cuál fue la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera?

B-Describa muy brevemente los hechos más sobresalientes de la misma

5)a-¿Cuál fue la segunda etapa de la Dictadura de Primo de Rivera?

B-Describa muy brevemente los hechos más sobresalientes de la misma

6)a) ¿Qué Jefe de Consejo de Ministros dejó el poder en Enero de 1930?

B) Explique brevemente las causas de la dimisión y sus consecuencias

7)a) ¿Cuándo dejó el poder el general Primo de Rivera?

B) Explique brevemente qué ocurríó a partir de ese momento

PREGUNTAS DEL


TEMA 10


1º) ¿Cómo nacíó la II República? ¿Qué fue el gobierno provisional?2º) ¿Cuál era el nombre del primer bienio? ¿De qué ideologías eran los que gobernaban en ese primer bienio?3º) Escribe 5 carácterísticas de la Constitución de 1931.4º) Enumera cada una de las reformas del primer bienio.5º) Explica en qué consistía la reforma agraria y quiénes se protestaron por el desarrollo de la misma. 6º) ¿Por qué finalizó el primer bienio? ¿Quiénes gobiernan a partir de 1933? 7º) ¿Qué significan las siglas del partido de la CEDA? ¿Quién era su líder? ¿Cuáles fueron las principales realizaciones del segundo bienio? 8º) ¿Por qué tuvo lugar la Revolución de Octubre de 1934? ¿En qué regiones de España se desarrollaron los principales acontecimientos? ¿Cuáles fueron sus consecuencias? 9º) ¿Por qué hubo elecciones en Febrero de 1936? Indica el nombre que recibía el bloque que vencíó, su tendencia política (derecha o izquierda) y qué partidos la formaban según la explicación de la tarea 4 y lo que puedes leer en el tema. 10º) Escribe cuatro acontecimientos que tuvieron lugar desde después de las elecciones de Febrero 1936 hasta el comienzo de la Guerra Civil de acuerdo a la información del tema.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.