5.1: La Guerra de la Independencia: antecedentes y causas. Bandos en conflicto y fases de la guerra.
Antecedentes. La situación en España a la llegada de Carlos IV (1788-1808) no era dramática excepto la Hacienda. La obra de la Ilustración trajo un desarrollo al país. Sin embargo, el estallido de la Revolución Francesa (1789) afectó a la política española.
El ministro Floridablanca rechazó acontecimientos franceses cerrando la frontera y censurando las noticias de origen francés. Le sustituyó Seguir leyendo “Porque los criollos estaban a favor del libre comercio” »
Archivo de la etiqueta: 11.3 fernando VII: absolutismo y liberalismo
Diferencia entre liberales moderados y exaltados
DETALLA LAS FASES DEL CONFLICTO ENTRE LIBERALES Y ABSOLUTISTASDURANTE EL REINADO DE Fernando VII
El reinado de Fernando VIl se caracterizó por la vuelta al absolutismo, con laexcepción de un breve periodo de tres años (1820-1823) conocido como Trienio Liberal.Podemos dividirlo en tres etapas, que explicaremos centrándonos en el conflicto entreliberales y absolutistas. Son las siguientes:
3.1.- El Sexenio Absolutista: el regreso de Fernando VIl, la restauración delAntiguo Régimen y la represión Seguir leyendo “Diferencia entre liberales moderados y exaltados” »
Eje cronológico historia de España desde Carlos IV a la Guerra Civil
1. La Crisis del 1808: Carlos IV, rey de carácter débil, abandona el poder y lo deja en manos de su válido Manuel Godoy, que acapara un poder sin límites.
– El motín de Aranjuez y la caída de Godoy:
Napoleón prohíbe el comercio del continente europeo con Inglaterra intentando provocar su ruina, mediante el decreto de bloqueo continental (1806). Portugal es aliado de Inglaterra y Napoleón para conseguir el bloqueo en este país firma en el Tratado de Fontainebleau (1807), en el que se autorizaba Seguir leyendo “Eje cronológico historia de España desde Carlos IV a la Guerra Civil” »Como influyen los reinos absolutistas en las colonias americanas
Como influyen los reinos absolutistas en las colonias americanas
4.Los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812
4.1.Convocatoria y reuníón de las Cortes
-La Junta Central, fue muy criticada por su incapacidad para frenar el avance francés y decidíó convocar las Cortes y disolverse.
-La elección de los diputados a Cortes fue complicada por la guerra, estando la mayor parte de España ocupada por los franceses. Las Cortes se inauguraron en San Fernando en Septiembre de 1810; en 1811, ante el avance francés, se trasladaron a Cádiz.
-No existían Seguir leyendo “Como influyen los reinos absolutistas en las colonias americanas” »
La emancipación del Perú
Absolutismo vs liberalismo
Distintos periodos del reinado de Fernando VII
– Durante este reinado observaremos
El arraigo que tenían en España las instituciones del Antiguo Régimen.
– En Diciembre de 1813, Tratado de Valençay, Napoleón
Dejó a Fernando VII regresar a España.
Las Cortes enviaron un delegado para presentar al rey el texto constitucional y
Proponerle el itinerario hasta Madrid, donde el monarca tendría que jurar la Constitución.
Sin embargo, prefirió desviarse, primero a Zaragoza,
Y más tarde a Valencia, Seguir leyendo “Absolutismo vs liberalismo” »
Reinado de Fernando VII
LA EMANCIPACIÓN DE LAS COLONIAS AMERICANAS
Tras el Tratado de Valencay, por el que Napoleón devolvía el Trono de España, Fernando VII regresó entre el entusiasmo popular que le Aclamaba como “el deseado” pensando que Iba a jurar la Constitución de 1812.
Los absolutistas aprovecharon la vuelta del monarca Presentándole “el manifiesto de los Persas”, documento que volvía al Antiguo Régimen. Tras un viaje recorriendo España, Fernando VII publicó el Real Decreto De Mayo de 1814 Seguir leyendo “Reinado de Fernando VII” »
Manifiesto de Fernando VII
Ideologias de diputados de las cortes de cadiz
Las Cortes de Cádiz:
Entre mayo y agosto de 1808 se habían formado en España juntas provinciales de defensa.
El mes de septiembre, alguno de sus representantes constituyeron la Junta Suprema Central Gubernativa del Reino, que asumió la regencia hasta la vuelta de Fernando VII, a quien tenían por el rey legítimo, y se negó a reconocer a José I Bonaparte, considerado como usurpador. La Junta Central se propuso como tarea prioritaria redactar una constitución para el Reino. A partir de este Seguir leyendo “Ideologias de diputados de las cortes de cadiz” »