Conceptos Fundamentales de la Europa del Siglo XIX: Restauración, Revoluciones e Industrialización

1. Congreso de Viena

Reunión de las principales potencias europeas tras la derrota de Napoleón Bonaparte, que tuvo lugar entre octubre de 1814 y junio de 1815. El objetivo era reorganizar el mapa continental europeo y restaurar el absolutismo. Reino Unido, Austria, Rusia y Prusia, como potencias vencedoras, establecieron las bases territoriales y políticas de la Europa restaurada, en la que se restauró el absolutismo, se devolvió el trono a los monarcas destronados por Napoleón, se promovió la lucha contra el liberalismo y el nacionalismo, para lo que se implantó el intervencionismo. Se acordó el equilibrio entre las potencias europeas y se modificó el mapa político europeo:

  • Francia volvió a sus fronteras anteriores a la Revolución.
  • Austria incorporó el norte de Italia.
  • Se creó la Confederación Germánica.
  • Rusia y Prusia extendieron sus fronteras.
  • Nació un nuevo reino, el Reino de los Países Bajos, que integraba a Holanda, Bélgica y Luxemburgo.

Esta reunión inauguró la etapa conocida con el nombre de “Restauración”.

2. Primavera de los Pueblos

Término historiográfico que hace referencia a las revoluciones de 1848, que significaron la aparición de ideales democráticos, las manifestaciones de carácter nacionalista y la activa participación de la clase obrera. Esta serie de levantamientos liberales se dieron en territorios europeos como Francia, Italia, Alemania o en el Imperio Austriaco, y pusieron fin a la Europa de la Restauración.

3. Protoindustrialización

Sistema de producción de manufacturas que se desarrolló en comarcas rurales europeas durante los siglos XVII y XVIII. Consistió en familias campesinas que compaginaban el trabajo agrícola con la producción manufacturera artesanal.

Tuvo tres fases:

  1. Domestic System: Los campesinos eran autónomos y dueños de las herramientas, producían los productos y los vendían en el mercado local, negociando el precio.
  2. Putting-Out System: Los campesinos perdían su autonomía, ya que el comerciante, antes solo comprador, era quien dirigía todo el proceso productivo. Suministraba al campesino las herramientas y la materia prima, fijaba los precios y recogía la producción. El campesino recibía un salario en lugar del dinero obtenido en la fase anterior.
  3. Factory System: Consistió en la concentración del capital, trabajadores, herramientas y máquinas en un mismo espacio. Se establecieron salarios por horas y una división y especialización del trabajo, dando origen a las fábricas.

4. Enclosure Acts

Leyes con las que el Parlamento británico favoreció, durante el siglo XVIII, el cercamiento, la concentración y privatización de la propiedad agraria, e incluso las tierras comunales. Esta transformación de la propiedad permitió la constitución de empresas agrarias rentables, orientadas al mercado. Sin embargo, perjudicó a los pequeños propietarios y campesinos sin tierras, privados del acceso a los recursos comunitarios y sin el capital necesario para cercar sus campos. Muchos tuvieron que vender sus propiedades, convertirse en jornaleros y, al final, emigrar hacia las ciudades para convertirse en fuerza de trabajo disponible para la naciente industria. Se produjo así un intenso proceso de concentración de la propiedad que benefició a los grandes y medianos terratenientes.

5. Zollverein

Unión aduanera creada en 1834 que vinculó económicamente a varios Estados alemanes bajo la dirección de Prusia en el siglo XIX. Excluía a Austria y preparó la unificación de Alemania. Después del Congreso de Viena, la Confederación Germánica estaba constituida por 38 Estados con barreras aduaneras que dificultaban la expansión del comercio y de la economía. Agrupó a la mayoría de los Estados alemanes y se convirtió en la primera potencia industrial de Centroeuropa, ya que se creó una zona de libre comercio y se establecieron tarifas aduaneras frente a terceros países.

6. Nacionalismo

Ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de nación a finales del siglo XVIII. Se basa en la nación cultural y en el derecho de los pueblos a decidir sobre sí mismos y a defender su soberanía, en base a un pueblo que tiene una misma historia, cultura y lengua, con el objetivo de configurar un Estado independiente.

Podemos encontrar dos tipos de nacionalismo:

  1. Nacionalismo liberal: Defiende la libertad del individuo para formar una comunidad política.
  2. Nacionalismo cultural: Defiende que los pueblos tienen un espíritu propio inmutable, visible a lo largo de la historia, que está por encima de la voluntad de los individuos. El pueblo está destinado a formar su propio Estado nacional.

7. Liberalismo

Filosofía política que defiende las libertades individuales, la soberanía nacional, el derecho al voto (sufragio), la división de poderes, la igualdad ante la ley y el constitucionalismo.

Encontramos dos tipos de liberalismo:

  1. Liberalismo moderado: Defiende el sufragio censitario, la soberanía nacional y, como forma de Estado, la monarquía constitucional en la que el rey tiene más poder que el parlamento.
  2. Liberalismo democrático: Defiende el sufragio universal masculino, la soberanía popular y, como forma de Estado, la monarquía constitucional en la que el parlamento tiene más poder que el rey, o la república.

8. Enclosure Acts (Repetición)

Leyes con las que el Parlamento británico favoreció, durante el siglo XVIII, el cercamiento, la concentración y privatización de la propiedad agraria, e incluso las tierras comunales. Esta transformación de la propiedad permitió la constitución de empresas agrarias rentables, orientadas al mercado. Sin embargo, perjudicó a los pequeños propietarios y campesinos sin tierras, privados del acceso a los recursos comunitarios y sin el capital necesario para cercar sus campos. Muchos tuvieron que vender sus propiedades, convertirse en jornaleros y, al final, emigrar hacia las ciudades para convertirse en fuerza de trabajo disponible para la naciente industria. Se produjo así un intenso proceso de concentración de la propiedad que benefició a los grandes y medianos terratenientes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *