Conflictos del Siglo XX y XXI

Conflictos en Europa

En Europa todavía siguen conflictos latentes, algunos falsamente cerrados y otros congelados. Un gran número de ellos se han producido directa o indirectamente por la caída de la URSS, pero otros como el caso de Kosovo, tienen orígenes diferentes. Como secuela de la caída soviética aparecieron 15 nuevos estados, algunos no habían existido. Todos ellos iniciaban un proceso de construcción nacional en medio del caos económico y político poniendo así de manifiesto las deficiencias y diferentes a las que se enfrentaban. La mayoría no tenían fronteras históricas, eran sociedades multiétnicas y poco sentimiento de pertenencia nacional, todo esto lleva a conflictos étnicos.

1 Moldavia y Transnistria

Moldavia para los rusos siempre había sido Besarabia, acabada la gran guerra pasó a ser dominada por Rumania, estos perjudicaban los intereses moldavos, hubo movimientos subversivos que tuvieron apoyo soviético pero no éxito. Como los rusos siempre estaban interesados en la región, en 1940, tras la firma del Pacto Moloto-Ribbentrop, Besarabia pasó a convertirse en la República Soviética de Moldavia. Es entonces cuando Transnistria queda incorporada a la reciente República de Ucrania, es una terreno de unos 4000 km2 y unos 150.000 habitantes que están en claro descenso, el 60% de población es rusa y ucraniana, el resto pertenecen a minorías étnicas y religiosas diversas. Posee tres idiomas oficiales (mayoritariamente el ruso, pero también ucraniano y moldavo), recibe ayuda de los rusos económica y política, incluso otorgándoles el doble ciudadanía a los habitantes de Transnistria.

Con el fin de la URSS, llegan movimientos separatistas y Moldavia proclama su independencia en 1991, en 1989 los rumanos habían iniciado un proceso de des-sovietización que había provocado la caída de Ceaucescu y el inicio hacia la democracia. En Mayo del 91 se produjo una apertura parcial en la frontera, y se dio a entender que podría iniciarse un proceso que llevase a la unión entre Rumania y Moldavia. Transnistria tenía miedo, ya que el problema era que al tener la región frontera solo con Ucrania, no se podía separarse de Moldavia para unirse a Rusia. Esto se solucionó proclamando estado soberano de manera unilateral, lo que hizo en marzo del 92, provocando una guerra civil en la que 5 meses después intervino el 14º ejército ruso, que llevaba desplegado en Transnistria desde la época soviética. Más tarde se activó una fuerza internacional de paz formada por soldados rusos, transnistrios, moldavos y ucranianos (ya retirados).

A día de hoy estos soldados, en su mayoría rusos, siguen desplegados en la zona y Moldavia ha pedido a la OTAN ayuda para que dicha fuerza militar sea sustituida por una misión civil internacional, lo que supondría la retirada de las tropas y del armamento ruso existente en territorio moldavo, los moldavos han ofrecido colaborar con la organización militar, a su vez, con el interés de la OTAN de intensificar su presencia en la antigua Europa del Este, pero como es un país neutral dificulta su colaboración con la OTAN. Moldavia quiere ser parte de Europa, pero Rusia ejerce presión para que esto no se dé, pero Moldavia tiene bastante problemas porque aunque los ciudadanos tienen mucho en común con sus vecinos, se sienten bastante cercanos con la identidad soviética, todo esto se agrava por el hecho de que una parte importante de la economía nacional depende de las remesas que se reciben e los moldavos que viven en el extranjero.

Transnistria sigue pendiente del reconocimiento internacional de su estatus como república independiente, o bien su incorporación a Rusia, solo Nagorno Karabaj, Osetia del Sur y Abjasia, que están en una situación similar la han reconocido. En 2006 el 92% de votantes optaron por la independencia y posterior incorporación a Rusia. Económicamente siempre ha estado mejor que Moldavia, ya que recibe ayuda de Rusia, esta se hace cargo de las pensiones transnistrios. Pero en 2014 en Ucrania, suceden cambios, cayendo el comercio con el país vecino, y se cerraron el paso en las fronteras a los adultos varones ciudadanos rusos, perjudicando a los transnistrios. Esto hizo que se tuviera miedo a una guerra, ya que no podemos olvidar que es una puerta hacia los Balcanes y el sur de Europa para Rusia, sino también puede servir de elemento de contención para el avance en la toma de posiciones de la OTAN en el este de Europa, y sin olvidar que es una zona de tráfico de armas. Así mismo, casi el 46% de exportaciones transnistrias tienen como destino a la UE. En 2016 el presidente transnistrio firmó el decreto donde se adhesionaba Transnistria a Rusia, reconociendo a la par que era difícil la incorporación, el contexto general regional y la necesidad de aceptación por parte de Rusia, quien se había decantado por una amplia autonomía para la región, más que por la independencia. De hecho, ese es el estatus actual, pues tiene autonomía respecto al gobierno de Moldavia y posee moneda propia.

2 Los conflictos en el Cáucaso sur.

El Cáucaso Sur o Transcaucasia está conformado por Georgia, Armenia y Azerbayán, más sus territorios en conflictos, incluyéndose también una pequeña parte de Turquía y de Irán. Las divisiones internas del Cáucaso Sur son históricas en esta región. En 1813 por el Tratado de Gulistan Nagorno Karabaj pasó del imperio persa a la dependencia del ruso. Y en 1821, un nuevo tratado, el de Adrianópolis, dividió a Armenia entre los entonces Imperio Otomano (occidente) e Imperio zarista (oriente). Su pertenencia al Imperio turco favoreció el nacionalismo armenio, que fue duramente reprimido por las autoridades, produciéndose en 1915 una purga de funcionarios armenios en la que se acusó de colaboración también a los azeríes. En 1918, Armenia, Azerbayan y Georgia se unieron en la República Transcaucásica, que se rompió tres años después, ya que las diferencias internas eran importantes, pero también las externas, pues mientras Georgia era apoyada por alemanes y Arzebayan por turcos, Armenia se sentía abandonada por los soviéticos, ya que la URSS en estos años decidió que Najichevan, Zangezur y Nagorno Karabaj pasasen a formar parte de Armenia, pero meses después cedió a las presiones azeríes y otorgo Nagorno Karabaj a Azebayan, creando en 1923 la República Autónoma de Nagorno Karabak. Tuvo que ver en esto el tratado de amistad soviético-turco o Tratado de Moscú que firmaron en 1921 ambos países y que definían las fronteras de la zona. Durante este tratado todavía no existían oficialmente ni la URSS ni la República de Turquía.

a) Georgia, Osetia y Abjasia.

Georgia es un lugar geoestratégico esencial situado entre Rusia, Armenia e Irán, se convierte en parte
esencial de las personas que transportan gas y petróleo a Europa desde Rusia, Asia Central e
Irán. El reciente proyecto conocido como South Caucasus Pipiline (SCP), cuyos 692 km pasan
por Georgia y además en el futuro se conectará con el (TANAP) en el oriente de Turquía y con
el Trans Adriatico Pipeline (TAP) en la zona occidental del mismo país, en este último se
espera prolongarlo bajo el mar Adriático hasta el sur de Italia, pasando por Grecia y Albania.
Por lo que si se diera algún conflicto, entra en juego la cuestión energética con varios países
implicados.
Conflicto georgiano-osetio, estos últimos eran un minoritario grupo étnico, que desde el s. XIX tienen
los mismo intereses que los rusos, por lo que la URSS concedió la nacionalidad a los osetios
como recompensa por el tradicional apoyo recibido. Este conflicto en 1922, cuando Stalin
quería separar en dos Osetia se produjeron levantamientos que fueron reprimidos por las
tropas georgianas. Al desaparecer la URSS, Osetia del Sur se declara unilateralmente
independiente en 1990 y quería incorporarse a Osetia del Norte y por lo tanto a Rusia, la
reacción del parlamento de Georgia fue suspender la autonomía que hasta entonces había
tenido la región, y declarar un conflicto armado hasta la mitad de ese año que mediante un
tratado llega la paz. En 1996 los osetios celebran elecciones presidenciales en contra de lo que
opina Georgia. En 2006 convocaron un referéndum, que tampoco acepta Georgia, votando el
95% de la población la independencia. La tensión crece, con ataques previos hasta que en
2008 estalla de nuevo, donde la madrugada del 7 al 8 de Agosto Georgia ataca a las tropas de
paz rusas que estaban en la zona y Rusia contraataca, entrando en territorio georgiano. En
este conflicto también tomó parte la otra zona en disputa, Abjasia.
El conflicto Abjaso se parece al de Osetia del Sur, ya que también era una unidad administrativa
autónoma de Georgia cuando esta era República soviética. También cuando desapareció la
URSS se declaró unilateralmente independiente en 1992 sin que Georgia lo aceptase,
iniciando conflicto armado y los abjasos fueron apoyados por rusos, se pone fin a la lucha en
1994 y se despliegan fuerzas de paz rusas bajo el control de naciones unidas. Desde entonces
Abjaso funciona con independencia, aunque en 1996 la CEI y el presidente ruso Yeltsin a un
bloqueo económico para forzarla a negociar con Georgia. Putin en 2008 levanta el bloqueo
económico a Abjaso, ese año igual que Osetia surgen tensiones hasta estallar el conflicto. Los
rusos en 2008 reconocen a Osetia y Abjaso como zonas independientes, mientras que la
comunidad internacional condenó la actitud rusa, considerante violación del derecho
internacional.
En la actualidad, más que la independencia, lo que caracteriza a Osetia y Abjaso es la dependencia de
Moscú, la primera en 2015 y la segunda en 2014, firman tratados de asociación estratégica
con Rusia por los que esta se compromete ayudar económicamente, y a defender y brindar
seguridad a ambas zonas.
Paralelamente Europa ha intensificado sus relaciones con Georgia, tanto a nivel económico como
político. En 2014 se firmó un acuerdo de asociación entre ambas entidades que ha entrado en
vigor en 2016, de forma provisional, en el terreno político se planteó en 2016 la posibilidad de


no exigir visado a los ciudadanos georgianos. Los primeros avances en estos temas se dieron
en 2011 y se firmó un acuerdo para la readmisión de los residentes ilegales.
b) Armenia, Azerbaiyán y Nagorno Karabaj.
Tanto Armenia como Azerbaiyán, fueron repúblicas soviéticas y el reparto de papeles de ambos
complementario. Armenia es una república poblacional de diversas étnicas, con la
característica especial de su pertenencia al cristianismo. Se especializó en la industria de alta
tecnológica; mientras Azerbaiyán, con población musulmana, cubría las necesidades
energéticas de su vecina. Todo esto no evitó que el nacionalismo armenio en contra de los
soviéticos y el trato desfavorable de estos en los años 80. Nagorno Karabaj es de población
armenia, a finales de los años 80 revive el conflicto por la zona de Nagorno Karabaj al votar el
parlamento autónomo de la RANK por la unión con Armenia. El resultado fueron los conflictos
contra la población armenia y las víctimas mortales.
En diciembre 1991 se celebró un referéndum en el que la población mayoritariamente votó a favor de
la unión con Armenia, dando inicio a una guerra entre Armenia y Azerbaiyán por la zona.
En 1994 se decretó un alto el fuego por el Grupo de Minks (1992, nace seno de la OSCE para encontrar
solución al conflicto; grupo formado por EEUU, Francia y Rusia, como Copresidentes y
Alemania, Bielorrusia, Finlandia, Italia, Suecia y Turquía)
En Mayo de 1994 se firma el protocolo de Biskek por el que se decretó un alto el fuego que se ha
mantenido durante más de dos décadas.
Al inicio de Abril del 2016 se vuelve a reavivar ante acusaciones mutuas de haber violado la tregua en
la zona (la guerra de los 4 días), los Minks vuelven a frenar el conflicto, marcando un primer
acuerdo de armisticio y la convocatoria de una cumbre trilateral en Junio en San Petersburgo,
acordando el aumento de observadores de la OSCE en la zona. El grupo Minks fue apoyado
por OTSC. Por su parte Armenia inició trámites para reconocer la independencia, pero
Azerbayan amenazó con intervenir militarmente ya que sería un cambio unilateral del estatus
acordado en 1994.
En este conflicto existen otros intereses: Turquía, ha apoyado al gobierno de Bakú e incluso forma a
sus militares, ha fomentado el nacionalismo panturquista-azerbayano que conlleva un
sentimiento anti ruso y anti armenio. Rusia que quiere evitar que la ascendencia del país
otomano crezca en la zona. Los EEUU, aliados de Turquía y enfrentados a Rusia, evitando un
protagonismo excesivo de esta, que siempre estuvo cerca de Armenia y además es aliado con
ella en la OTSC. Turquía y Rusia, tienen unas deterioradas relaciones por el conflicto en Siria y
concretamente por el derribo en ese país de un bombardero ruso por un caza turco, parece
que han entrado en una fase de acercamiento. Pero Azerbayan, declarado en 2011 país no
alineado, no oculta su acercamiento con Turquía y su inclinación hacia occidente, aunque en
un pasado reciente ha habido acercamiento entre Bakú y Moscú. Armenia y Azerbayan
reciben armas procedentes de Rusia.
EEUU quiso contrarrestar la influencia rusa en la región impulsando en 1997 la creación de la GUAM
(Georgia, Ucrania, Azerbaiyán y Moldavia) como alternativa a los corredores energéticos de
Rusia y sustituir a las fuerzas de paz rusas estaban desplegadas en la zona. Mientras Rusia


creó también su propia liga de territorios en conflictos; ambas organizaciones dejan fueran
Karabaj. Tampoco Irán es ajena a este conflicto, aunque apoyaba a Nagoron Karabaj, ha
acercado posición a Azerbayan, porque no quiere una guerra, pero tampoco puede implicarse
directamente ya que los lazos con los armenios vienen de lejos, pues Irán fue ayudados por
estos económicamente.
Y la Unión Europea, estos conflictos han puesto de manifiesto ha sido la debilidad de esta en esta parte
del Cáucaso, donde no cuenta como socio estratégico de primer nivel, a pesar de ayudar. Por
lo que tiene la necesidad de aumentar su presencia económica, comercial y política.
c) Ucrania y Crimea.
Ucranianos y rusos comparten religión, idioma y un pasado en común, solo la zona de la actual Galitzia
mantuvo su pertenencia al Imperio Austro-Húngaro. En 1918 Rusia, por el tratado de Brest-
Litovsk, reconoció la independencia de Ucrania. Ucrania se sumió en una guerra civil que
terminó con el tratado de Riga(1921) y con la incorporación de la zona oriental a la URSS y la
zona occidental a Polonia.
Los campesinos ucranianos se revelaban a cumplir las cuotas impuestas desde el Kremlin, a Ucrania se
le consideraba el granero de la URSS, de ahí que fuera imprescindible cambiar el sistema de
producción para la colectivización, este periodo de hambruna (Holomodor) que dejó más de 5
millones de personas por el camino.
Estando en el poder Nikita Krushev, este cedió Crimea a Ucrania en 1954. Crimea tiene una perfecta
ubicación, y además tiene la base de la flota del Mar Negro en el puerto de Sebastopol. En
1992, desaparecida la URSS, Crimea proclama mediante referéndum su independencia, y su
deseo de incorporarse a Rusia, pero cedieron ante Ucrania. Ese año Rusia considera ruso el
territorio de Crimea. La clase política de Crimea quiere alinearse con Rusia, pero su vago
entendimiento, hace que Ucrania lleve el control de la situación. Finalmente, Ucrania y Moscú
acuerdan que la flora rusa permanecería en Sebastopol hasta el 2042.
En 2004 la extraña enfermedad del líder ucraniano Viktor Yushenko, este culpa al servicio secreto,
dirigido por Moscú, tras esto Viktor fue nombrado presidente.
Entre 2005 y 2009 las relaciones ruso-ucranianas fueron muy difíciles, Rusia decidió aumentar el precio
del gas a Ucrania y por consiguiente a Europa Oriental, Ucrania se negó al pago, por lo que
Rusia cortó el suministro. En 2007 volvió a planear la amenaza de guerra civil. En 2009 última
gran crisis donde Ucrania negoció con la Unión Europea y con el Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional diversos acuerdos encaminados a ayudar el país a salir de la crisis y a
su incorporación a Occidente. Sin olvidar que EEUU quería que Ucrania perteneciera a la
OTAN. La política interna no fue tranquila.
La reciente crisis política detonó en el 2014, aunque ya en 2012 estuvo a punto de estallar,
imponiéndose un modelo más presidencialista, reformando así los poderes de Yanukovich,
que había ganado en 2010. Por las mismas fechas, se produjo la negativa del gobierno a firmar
el acuerdo de asociación con la Unión Europea, previsto para el 29/11/2013. Tampoco se
aprobaron las medidas de reforma por parte del Parlamento que Bruselas exigía para la firma
del acuerdo. La comunidad internacional lo interpreto como una cesión de Ucrania ante las


presiones rusas, a la vez Yanukovich firmó un acuerdo con Putin para que este compase bonos
ucranianos, para conseguir el dinero para salir de la crisis. Tras la elección de Petro
Poroshenko como presidente de Ucrania, se habían producido diversos movimientos
separatistas.
En Crimea, empezó a aparecer una fuerza armada, que formaban parte de la fuerza especial de Putin,
tomando los puntos clave de la península. A principio de marzo el Parlamento de Crimea y el
de la ciudad de Sebastopol, declararon la independencia de la península y de la ciudad. Días
después se celebró un referéndum en el que la población de ambas entidades voto a favor de
la unión con Rusia, firmando el 11-3-2014, Crimea, Rusia y Sebastopol, el tratado de adhesión
de los dos territorios como las nuevas regiones federales de Rusia.
Mientras tras un año de la firma del Acuerdo de MinksII la realidad es que si bien se ha respetado el
alto el fuego, no sin incidentes importantes, políticamente no se ha avanzado mucho. Rusia
mantiene sus tropas en la zona y ha seguido ayudando a los separatistas en Kiev, mientras
Kiev ha dejado de encargarse de sus responsabilidades, incluso a cortado el suministro
energético.
Hoy el conflicto está aparentemente congelado. Sigue en pie que Rusia quiere evitar que Ucrania se
acerque a Occidente, a la Unión Europea y a la OTAN, y el problema separatista es un as que
tiene en la manga, mientras Ucrania prometió estar preparado para UE para 2020.
Un gran golpe estratégico de Putin fue parar la construcción el gasoducto South Stream, porque dice
que Europa no colabora, era una ruta alternativa a Ucrania, paralela a la ruta con Alemania en
el North Stream para suministrar gas a esta, por esta vía el suministro a Europa no peligraba, a
finales de 2016 se ha empezado a hablar de retomar el proyecto de construcción del South
Stream por parte de Bulgaria y Grecia, los países más interesados.


6.1.3 La desintegración de Yugoeslavia.
Al morir el Mariscal Tito en 1980 comenzó un periodo de presidencias rotativas entre las repúblicas
federadas. En 1991 hubo movimientos en pro de la independencia por parte de las repúblicas:
Eslovenia, Croacia, Macedonia y Bosnia Herzegovina. Serbia y Montenegro defendían el
sistema federal y se mantuvieron como República federal de Yugoeslavia, intentando
convertirse en el sucesor legal de la antigua entidad yugoeslava, pero no se le reconoció como
tal. La república federal incluía también los territorios autónomos de Voivodina y Kosovo.
El enfrentamiento entre la postura serbia y esloveno se produce en el XIV Congreso de la liga
comunista yugoeslava donde se debate sobre la federación. Los primeros querían centralizar y
la pervivencia básica del modelo comunista, y los segundos defendían la descentralización y el
establecimiento de una democracia liberal y una economía de mercado, pero no se
entendieron.
En el 1990 se convocan elecciones en las repúblicas, y se suceden una serie de enfrentamientos bélicos
‘guerras de Yugoeslavia’ y se prolongan durante la década. Menos Eslovenia, el resto tienen
variedad étnica en sus zonas, dificultando en cada zona el entendimiento. Croacia (minorías


de serbios, 3 religiones gana cristianismo).Bosnia (bosnios y serbios y en minoría croatas; 3
religiones gana musulmán). Serbia (serbio en mayoría y en menor albaneses y húngaros;
ortodoxos). Macedonia (conviven 4 etnias; musulmanes mayoría). Durante el conflicto las
minorías se organizan para luchar. Las guerras se dieron a lo largo de 1991 en Eslovenia, 1991-
1992 Croacia, 1992-1995 Bosnia Herzegovina; en el 92 bloqueo económico contra serbia. 1995
interviene la OTAN contra los serbios y en 1995 con la firma de los acuerdos de Dayton se
terminaba la guerra.
En 2001 hubo nuevos enfrentamientos protagonizados por albaneses, esta vez en Macedonia.
Finalmente se firmaron los Acuerdos de Ohrid por lo que los albaneses conseguían un mayor
grado de autonomía.
a) Kosovo
Con el paso de los siglos la población eslava y cristiana fue disminuyendo, no solo en beneficio de los
islámicos otomanos, sino también porque recibió una importante emigración procedente de
Albania que también profesaban el islamismo. Eran los llamados arnautas, es decir, los
albaneses convertidos al Islam.
Kosovo vuelve a Serbia después de la II guerra mundial, decidiendo el Mariscal Tito convertirla en
provincia autónoma de Serbia, un año después de la muerte de Tito, en 1981, Kosovo inicio
los primeros movimientos encaminados a separarse de Serbia, quien entonces los reprimió
con violencia. Desde entonces y hasta la firma de los Acuerdos de Dayton se había mantenido
en relativa calma, pero había celebrado elecciones clandestinas en 1992 en las que había
triunfado la liga democrática de Kosovo. Estos acuerdos habían omitido el problema kosovar
por considerarlo una cuestión interna de Serbia, los kosovares iniciaron una serie de matanzas
contra los serbios en una nueva y cruel campaña de limpieza étnica, provocando otra guerra
hasta 1999. En marzo de ese año, volvió a intervenir la OTAN para acabar con el conflicto. En
2004 resurgieron los problemas, en 2007 se inicia el plan ahtisaari, ex presidente de Finlandia
y enviado especial de la ONU en Kosovo, plan rechazado por serbia y Rusia. En 2008 Kosovo
proclama su independencia y EEUU, Alemania, Francia y Gran Bretaña, lo reconocen así. En
contra tenían a china y Rusia. España no le reconoció. Actualmente es reconocido por más de
100 países y ha ingresado en el banco mundial y en el fondo monetario internacional, pero no
es miembro de Naciones Unidas. En 2012 se normalizan las relaciones entre serbia y Kosovo
bajo EU, quien empezó las negociaciones firmando un acuerdo en abril de 2013. En 2016
entró en vigor el acuerdo de estabilización y asociación entre la unión europea y Kosovo.
Actualmente la economía de Kosovo es un desastre es el 2º país más pobre de Europa, la mayoría
emigra y los que están sobreviven por las ayudas de la UE, es un país lleno de drogas y tráfico
de personas y órganos y no se ha integrado las relaciones entre albaneses y serbiokosovares.
6.2 MÁS ALLÁ DE LA FRONTERA EUROPEA
6.2.1 Israel y Palestina
Judea y Palestina fueron colonizadas por judíos, pasando después a ser romanas, los judíos se
dispersaron, en 637 los ejércitos islámicos permanecieron sobre palestina hasta la I G.M. A
finales del s. XIX inició su andadura el movimiento sionista como respuesta al movimiento


antisemita que por aquellos años se extendió por Europa, un ejemplo claro ‘affaire Dreyfux’’.
Los sionistas ven como única solución juntar en una misma patria a todos los judíos, se
propuso Monte Sión. En 1917, durante la Gran guerra, los británicos a cambio de dinero de los
judíos, emitió la declaración Balfour, en el que decían que veían con agrado el establecimiento
en Palestina de hogar nacional judío. Pero a los árabes se les prometió cosas parecida, con lo
que durante los años que duró el mandato británico sobre palestina (1922-1948) la situación
se complica y la convivencia entre los dos pueblos y de estos con los británicos se fue
haciendo muy difícil. En 1947, la ONU apoyaron la causa judía. Por la resolución 181, se
decidió dividir en dos el territorio palestino, por un lado judíos y por otro árabes, pero la
división del terreno no era la mejor. Jerusalén y Belén quedaban bajo administración
internacional. Tras la división se iniciaron una serie de guerras, en un primer enfrentamiento
fue Egipto, siria, Líbano, Irak y Transjordania contra los judías fue un fracaso para los
primeros. Nunca se proclamó el estado palestino. A partir de este primer gran fracaso los
palestinos se organizaron en diversos grupos. En 1957, se fundó Al Fatah. En 1964 la OLP o
Movimiento para la Liberación de Palestina, formado por organizaciones como Al Fatah. En
1956 se vivió la crisis de Suez, en 1967 tuvo lugar la guerra de los seis días, otro fracaso árabe.
Los israelitas atacaron Egipto, Jordania y Siria y lograron hacerse con los altos del Golán,
Jerusalén este, Gaza, Cisjordania y la península del Sinaí. Estos territorios pasarían a ser la gran
disputa, queriendo volver a las fronteras anteriores a 1967. La ONU emitió la resolución 242
donde exigía el repliegue de Israel consagrando el principio de ‘territorios de paz’,1967 se crea
el frente popular para la liberación de palestina, en 1973 se produce la guerra de Yon Kippur,
la única que los judíos no han ganado. Consecuencia de esta guerra negocian Egipto e Israel
en 1977 y en 1978 Israel devuelve el Sinaí a Egipto. La OLP había sido reconocida en el mundo
árabe en 1973 como el único representante del pueblo palestino, iba debilitándose cada vez
más, mientras organizaciones palestinas luchaban contra Israel. 1980 Israel proclama
Jerusalén como su capital, 1982 invade el Líbano para desmantelar a palestina. 1986, la OLP
decide reconocer el estado judío y su derecho a tener unas fronteras seguras. 1987 comienza
en Gaza la primera intifada o ‘de las piedras’, la segunda llamada intifada Al Aqsa, en 2000 con
presencia militar y carencia popular. 1988 la OLP proclamó el estado palestino. Israel invadió
el Líbano en 2006, y en 1987 se crea Hamas, grupo yihadista-nacionalista defensor de la
creación del estado islámico en palestina. En 2003 EEUU, UE, naciones unidas y Rusia, elaboró
la hoja de ruta o plan para alcanzar la paz en la región y proclamar un estado palestino que
fuera estable con fronteras claras. 2005 Israel se retiró de Gaza, manteniendo el control de la
frontera. Con Barak Obama también llegan nuevas negociaciones y en 2013 bajo el amparo
del secretario de EEUU, 014 hamas y la autoridad nacional palestina anunciaron que
formarían un gobierno de unidad la respuesta de Israel fue abandonar las negociaciones,
iniciando la operación ‘margen protector’ como respuesta a los ataques recibidos por parte de
Hamas. 2016 muere Simón Peres sin ver un nuevo inicio de conversaciones de paz.
6.2.2 De la guerra de Irán e Irak a las “primaveras árabes”
a) La guerra de Irán e Irak
Queriendo volver a las costumbres tradicionales islámicas, se produjo una revolución convirtiéndose
en una guerra entre Irán e Irak, con la excusa de la propaganda que desde la antigua Persia se


vertía contra el régimen de Sadam Hussein., quien creyó debilitado a su tradicional rival y era
un buen momento para hacerse con el control de la región. Esta guerra no tuvo claro
vencedor (1980-1988).
b) La guerra de Afganistán
Se utilizaba políticamente la religión como elemento de enfrentamiento, los talib, apoyados por
Pakistán y EEUU, asaltaron el poder en 1994. 1995 eran la fuerza preponderante y avanzaban
entrando en Kabul en 1996, proclamando el emirato islámico de Afganistán. Los talib
pretendían borrar toda influencia occidental y volver al corte medieval en el que la religión y
el hombre fuera lo que dominaba la sociedad, apareciendo los burkas, los matrimonios
acordados y la reclusión en casa. Afganistán se convirtió en refugio y lugar de entrenamiento
de terroristas, por ello tras el 11S EE.UU., los declara la guerra. Hoy Afganistán es un país
desestabilizado sin paz, con ataques a embajadas y organismos públicos, con una escalada de
violencia a lo largo de 2016, siguiendo allí tropas de EEUU, luchando contra el terrorismo.


c) Origen y gestación de las ‘Primaveras Árabes’
El petróleo es un producto importante y dependiente, muchos países árabes son productores.
También desde la caída del régimen soviético para los árabes EEUU es un país poco querido
por ellos. Por lo que respecta a los países protagonistas de las revueltas políticas denominadas
por los medios, primaveras árabes, son los que se alinean en torno al norte de áfrica
(marruecos, Argelia, Túnez, libia y Egipto), más siria y otros más alejados como Yemen,
Bahrein y Oman, aunque este tiene revueltas puntuales.
d) Desenlace y consecuencias de las ‘Primaveras Árabes’
Hoy Túnez es el único que ha saldado sus heridas con cierto éxito y ha implantado una frágil
democracia, aunque se enfrenta a la lacra del terrorismo y a una importante crisis económica.
Assad en Siria aseguro que derogaría la ley de emergencia, que estaba vigente desde 1963, a la vez,
reprimió las revueltas con excesiva dureza. La liga árabe suspendió al país como miembro en
2011, y las revueltas se extendieron hasta desembocar en una guerra civil que aún sigue viva.
En Jordania los manifestantes, en pequeña cantidad, siguieron reuniéndose pero la ciudadanía
no los secundo, el rey controlo la situación.
En Argelia se anunció el fin del estado de emergencia que existía desde hacía 19 años, se produjeron
varias reformas en el sistema electoral y en relación con la participación de las mujeres en la
vida política. Hoy Argelia está en plena crisis económica, debido a la bajada del petróleo.
En Yemen, se inicia una guerra civil en 2015 que todavía continua.
Marruecos, ha conseguido contener las revueltas, Mohamed VI anunció algunas reformas políticas,
económicas, así como la ampliación de las libertades civiles. Finalmente se reformó la
constitución.


Libia, Gadafi reprimió duramente a los manifestantes, abriendo los arsenales de armas a sus
partidarios para luchar contra los rebeldes. En 2011 tras el asesinato del líder libio tras 42 en
el poder, se formó nuevo gobierno dirigido por Ali Zeidan que parecía encaminar a la
democracia, pero no fue así y el país se sumió en el caos. Tras 2014 se inicia una guerra civil,
ante el control, libia se convierte en la base de grupos pertenecientes a ISIS, que controlaron
varias ciudades. Naciones unidas ideo un plan de paz que consiguió formar un gobierno de
acuerdo nacional que no consiguió restablecer el orden. En 2016, países como EEUU, Francia,
Italia y Gran Bretaña han prestado su ayuda al gobierno de acuerdo nacional en su lucha
contra el ISIS con un relativo éxito. Hoy Libia sigue dividida en tres bloques políticos que
amenazan con la división del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *