El Colonialismo
Colonialismo: ocupación y explotación de territorios por parte de los europeos durante el s. XIV en los territorios de África, Asia y Oceanía.
Factores que Facilitaron la Ocupación
Los factores relacionados con la industrialización que facilitaron la ocupación fueron los avances tecnológicos, los progresos navales, el desarrollo de las comunicaciones y la modernización del armamento.
Causas Económicas del Colonialismo
Búsqueda de materias primas y el interés por la explotación de yacimientos mineros, mano de obra barata (a menudo indígena).
Causas Demográficas
Fuerte incremento demográfico que produce un excedente de población. La emigración a otros continentes se presenta como una vía de salida y contribuye a un abaratamiento del coste de la mano de obra.
Causas Políticas
Los éxitos coloniales exteriores se utilizaron para satisfacer la opinión pública y distraer la atención de los problemas internos.
Mercados y Comercio
Los mercados asiáticos y africanos eran atractivos por sus grandes posibilidades de crecimiento. Países como Gran Bretaña o Francia vendían productos de los países más desarrollados de Europa.
Conferencia de Berlín y Acuerdos (1885)
Representantes de diferentes gobiernos se reunieron en la Conferencia de Berlín para fijar pautas para la ocupación y el reparto del continente africano, buscando evitar conflictos entre las grandes potencias.
Importancia Económica de la India para Gran Bretaña
La India se conformaba como un gran mercado para los productos industriales fabricados en Gran Bretaña y una fuente de materias primas y productos variados.
Colonialismo Belga: Características
La participación belga en la expansión colonial fue iniciativa del rey Leopoldo II. Se consideró una inversión con el objetivo de hacer un buen negocio y obtener beneficios. El Congo era propiedad privada del rey.
Colonias Alemanas
Nueva Guinea, Samoa, las Marianas y las Palaos.
Características Económicas del Colonialismo Francés
- Los franceses procuraban controlar en exclusiva los intercambios comerciales con sus colonias.
- Plantaron miles de viñedos en Argelia y extendieron el cultivo del caucho en Indochina para su venta en Europa.
- El gobierno colonial estaba estrictamente centralizado.
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial comenzó el 28 de junio de 1914 con el asesinato del archiduque Francisco Fernando junto a su esposa por un joven nacionalista serbobosnio.
Causas del Estallido de la Primera Guerra Mundial
- Dura competencia industrial y comercial.
- La propaganda belicista.
- La carrera armamentística.
- La decadencia del Imperio Turco.
Bloques Enfrentados
- Imperios Centrales: Alemania, Austria, Turquía y Bulgaria.
- Bloque de los Aliados: Francia, Rusia, Gran Bretaña, Serbia, Rumanía, Bélgica, Grecia, Japón, Italia y EE. UU.
Países Neutrales
Los 6 países europeos que permanecieron neutrales fueron: Suiza, Holanda, Dinamarca, Noruega, Suecia y España.
Número de Soldados (Estimado)
- Gran Bretaña: Superó los 9 millones.
- Rusia: 12 millones.
- Alemania: 11 millones.
- Francia: 8.5 millones.
- Austria: 7.8 millones.
Consecuencia del Ataque Alemán contra Bélgica
La agresión alemana contra Bélgica empujó a los británicos a participar en la guerra junto a los Aliados.
Movimientos del Ejército Ruso en 1914
Comenzaron con cargas de caballería y masivos ataques de soldados, pero el movimiento fue demasiado lento y dio tiempo a reaccionar a los alemanes. Estos retiraron algunas divisiones del frente francés, logrando recuperar territorios perdidos tras obtener dos victorias en Tannenberg.
Guerra de Trincheras (a partir de 1915)
Era una compleja red con alambrado de espino donde los soldados se resguardaban de los abusos de la artillería.
Uso de Armas Químicas (1915)
- Cloro gaseoso: Cilindros cargados con 159 toneladas que liberaban una nube tóxica asfixiante de color amarillo.
- Gas de fosgeno: Granadas de artillería que afectaban a los tejidos pulmonares e impedían la respiración.
- Gas de iperita (gas mostaza): Sustancia abrasiva que provocaba horribles quemaduras en ojos, pulmones y piel.
La Carrera Armamentística y sus Consecuencias
La carrera armamentística contribuyó a la Primera Guerra Mundial. El emperador alemán Guillermo II forzó a Bismarck a salir del gobierno, se apresuró a reforzar lazos diplomáticos con Austria y se negó a renovar el tratado con Rusia. Antes de la guerra, los alemanes se sentían acorralados y confiaban en que Gran Bretaña y Francia nunca lograrían establecer una alianza, ya que ambos países habían sido adversarios desde la época medieval hasta las guerras napoleónicas.
Los franceses estaban resentidos con Alemania por haber tenido que entregar los territorios de Alsacia tras la derrota en 1870.
Participación de Francia en la Carrera Armamentística
Francia participó en la carrera armamentística, logrando sellar una sólida alianza militar con Rusia y superando sus encontronazos coloniales con Gran Bretaña.
Participación de Rusia en la Carrera Armamentística
Rusia aumentó sus gastos militares en un 50% entre 1908 y 1913 para comprar nuevas piezas de artillería, construir buques de guerra y ampliar el número de reclutas de su ejército de infantería.
Relación entre Colonialismo y Nacionalismo
La expansión colonial coincidió con una época de exaltación de los sentimientos patrióticos y de los nacionalismos en el continente europeo. La creación de grandes imperios coloniales se convirtió en una aspiración prioritaria.
Nuevas Naciones tras la Primera Guerra Mundial
Hungría, Polonia, Finlandia, Letonia, Estonia, Lituania, Checoslovaquia.