Crisis de la Restauración en España: Del Regeneracionismo a la II República (1898-1931)

Introducción

El régimen político del siglo XIX se muestra incapaz de adaptarse a los desafíos del siglo XX. La crisis del régimen político de la Restauración se hace visible con el Desastre del 98. El impulso regenerador, encarnado en figuras como Antonio Maura y José Canalejas, fracasó. Las nuevas crisis pusieron de manifiesto la incapacidad de la monarquía para afrontar los problemas de la España del siglo XX. El gobierno recurre al ejército para controlar la situación, lo que favorece el golpe de Estado del general Primo de Rivera, estableciendo una dictadura militar (1923-1930). El fin de la dictadura también significará el fin de la monarquía (1931) y el paso a una alternativa democrática: la II República.

1. El intento de modernización: Regeneracionismo y revisionismo

A. Regeneracionismo social y económico

Reúne el malestar de las clases productoras porque no se sienten representadas dentro del sistema de la Restauración. Su ideólogo, Joaquín Costa, propone reformas centradas en la despensa y escuela. En 1899 organiza la Liga Nacional de Productores.

B. Regeneracionismo político

En el aspecto político, el regeneracionismo aspira a sacar a España de la pobreza y el hundimiento moral y transformarla en una auténtica democracia. En 1900, Joaquín Costa promueve, junto a Basilio Paraíso y Santiago Alba, la Unión Nacional, un intento de organización política de las clases productoras para llegar al poder y reorganizar la vida pública; esta organización se constituyó, pero se disolvió en 1903.

C. Regeneracionismo intelectual y literario

Ángel Ganivet, Unamuno y Maeztu expresan un profundo pesimismo sobre la decadencia de España, pesimismo que se extiende a la literatura de la Generación del 98. Redescubren Castilla como símbolo.

D. Otros exponentes regeneracionistas

El republicano Ricardo Macías Picavea fue un precursor de la corriente regeneracionista, como muestra en su obra El problema español. Julio Senador, autor de Castilla en escombros, continuará con esta línea de denuncia.

2. Revisionismo

a. El revisionismo político

Es una corriente que trata de dar un impulso a la política desde dentro del sistema de la Restauración. Las primeras propuestas fueron presentadas por Francisco Silvela (conservador), que incorpora figuras políticas apoyadas por la burguesía catalana. Los políticos de la izquierda también adoptan el espíritu regeneracionista.

b. El papel de Alfonso XIII

El nuevo rey, Alfonso XIII, establece una relación directa entre la Corona y los mandos militares. Su intervencionismo en la vida política contribuye a la crisis de liderazgo dentro de los partidos dinásticos.

c. El regeneracionismo de los partidos dinásticos

  • La debilidad de los partidos dinásticos: Las luchas internas son constantes y debilitan a ambos partidos; en el Partido Conservador se disputa el liderazgo entre Antonio Maura y Eduardo Dato, y en el Partido Liberal se disputa el liderazgo entre Moret y Canalejas.
  • Entre 1903 y 1913, Antonio Maura y José Canalejas plantean dos sólidas propuestas regeneradoras.
  • La «revolución desde arriba» diseñada por Antonio Maura: Incluía medidas dirigidas a la moralización de las elecciones, el desmantelamiento del caciquismo y el fomento de la movilización ciudadana. La nueva Ley Electoral (1907) no solucionó estos problemas.
  • El reformismo social de José Canalejas: Da un papel activo e intervencionista al Estado en materia laboral y social, estableciendo las bases del Estado del Bienestar. Canaliza las reivindicaciones autonómicas mediante la Ley de Mancomunidades Provinciales. Su asesinato en 1912 por un anarquista trunca todo este proyecto reformista.

La quiebra del sistema: Conflictividad social y crisis de 1909, 1917 y 1921

Sucesivas crisis pondrán de manifiesto la incapacidad del sistema político de la Restauración para regenerarse desde dentro.

A. La crisis de 1909: La Semana Trágica de Barcelona y sus consecuencias

1. Contexto político y social de la crisis

  • El catalanismo político: El nacionalismo catalán termina con la hegemonía de los partidos dinásticos en Cataluña. Reivindica la autonomía de Cataluña. Los ataques de militares contra periódicos por sus críticas al ejército son frecuentes, pero cuando se producen en Cataluña, el gobierno reacciona aprobando la Ley de Jurisdicciones. Las fuerzas catalanas se unen constituyendo Solidaritat Catalana.
  • Republicanismo radical: En 1908, Lerroux funda el Partido Republicano Radical, de carácter populista, anticlerical y enemigo del nacionalismo catalán. Tiene fuerza en Cataluña, pero se extenderá por toda España, adquiriendo un tono más moderado.
  • El movimiento obrero: En 1907, los sindicatos obreros forman una federación de sociedades obreras (Solidaridad Obrera) que se extiende por toda Cataluña.

2. Sucesos de julio de 1909: La Semana Trágica de Barcelona

Tras el desastre militar del Barranco del Lobo en Marruecos, el gobierno decide enviar tropas de reservistas. La medida provoca la oposición ciudadana, impulsada por anarquistas, socialistas y republicanos. Se inicia una huelga general en Barcelona que degenera en un motín popular de una semana de duración, con manifestaciones, enfrentamientos, heridos y muertos. Fue una revuelta urbana de claro signo antimilitar y anticlerical. La represión fue dura, con detenciones, destierros y cinco ejecuciones (entre ellas, la de Ferrer Guardia). Provocó el desprestigio del gobierno de Maura, quien tuvo que dimitir, dejando paso a los liberales, y se rompió el Pacto del Pardo.

B. La crisis de 1917

En 1917, diversos sectores sociales coincidieron en una postura de exigencia y confrontación contra el gobierno, aunque con reivindicaciones diferentes. Esta crisis tuvo tres componentes principales:

  • Crisis militar: En 1916 se organizaron las Juntas Militares de Defensa para exigir al gobierno mejoras económicas y profesionales. El gobierno intentó disolverlas, pero fracasó y terminó admitiéndolas.
  • Crisis política: La oposición política exigió una reforma constitucional para democratizar el Estado. Dato clausuró las Cortes. Se convocó una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona (julio de 1917), donde se pidió la autonomía para Cataluña y la convocatoria de unas Cortes Constituyentes. El gobierno prohibió la celebración de la asamblea y cerró los periódicos catalanes y republicanos.
  • Crisis social (huelga general): El obrerismo recogió el descontento de las clases populares ante la subida de precios. Los sindicatos CNT y UGT convocaron una huelga general indefinida en agosto de 1917.

La crisis se saldó con un cierre en falso. Las reivindicaciones militares pasaron a un segundo plano tras la represión de la huelga.

C. La Guerra de Marruecos y el Desastre de Annual (1921)

Destacó la figura de Abd el-Krim, quien consiguió aglutinar a las cabilas rifeñas en un movimiento independentista contra los colonizadores extranjeros. Declaró la yihad (Guerra Santa) contra españoles y franceses. La expedición militar del general Silvestre hacia el corazón del Rif fue cercada por las tropas rifeñas en Annual (con un resultado de unos 1.200 muertos). Las consecuencias del desastre fueron graves: se acusó a los políticos de exigir resultados sin proporcionar los medios adecuados. La oposición política utilizó el desastre para intentar hacer responsable al propio monarca por haber alentado una operación imprudente. La Guerra de Marruecos despertaba poco entusiasmo entre la población; las clases medias y populares exigían su final.

3. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. El golpe de Estado militar del general Primo de Rivera (1923)

Primo de Rivera declaró el estado de guerra en su capitanía general (Cataluña) y difundió un manifiesto al país y al ejército español de tono regeneracionista, prometiendo terminar con la Guerra de Marruecos. Diversas causas condujeron a este golpe militar: huelgas, desórdenes públicos, un régimen político desprestigiado y un ejército deseoso de recuperar su prestigio. La reacción política y social frente al golpe fue escasa. El rey Alfonso XIII nombró a Primo de Rivera presidente del gobierno.

2. El Directorio Militar (1923-1925)

Primo de Rivera se acompañó de un gobierno compuesto exclusivamente por militares, que disolvió las Cortes y prohibió la existencia de partidos políticos. Creó la Unión Patriótica, partido único que debía ocupar los cargos de la administración. El estado de excepción se mantuvo hasta 1925.

3. El Directorio Civil (1925-1930)

En 1925 se transformó el Directorio Militar en un Directorio Civil, buscando dar estabilidad a un régimen autoritario que restableció el Consejo de Ministros (con civiles y militares). Se esperaba que el nuevo gobierno, con participación civil, emprendiera proyectos reformistas económicos y sociales. Se convocó una Asamblea Nacional Consultiva en 1927 con el objetivo de elaborar un texto pseudoconstitucional que legalizase el nuevo régimen, aunque no tuvo carácter democrático. Se reprimió el catalanismo, suprimiendo la Mancomunidad de Cataluña en 1925. Se finalizó la Guerra de Marruecos. Francia y España unieron sus fuerzas frente a Abd el-Krim, operación que culminó con el exitoso Desembarco de Alhucemas en 1925. Tras la derrota de Abd el-Krim, la guerra concluyó.

4. La política económica y social

La dictadura aplicó una política de fuerte intervencionismo estatal y dirigismo económico. Se amplió la red de ferrocarriles, se mejoraron las carreteras y caminos, se construyeron escuelas y se crearon grandes monopolios estatales como Telefónica y CAMPSA. La conflictividad social disminuyó notablemente. Se crearon comités paritarios por oficios para regular las condiciones laborales y las relaciones entre patronos y obreros. Se aprobaron también algunas leyes de protección social.

5. Oposición a la dictadura y caída

Entre las fuerzas opuestas al dictador se encontraban los antiguos partidos de la Restauración, republicanos históricos como Lerroux y nuevas figuras como Manuel Azaña, determinados sectores del ejército, el nacionalismo catalán y la CNT. Muchos opositores formaban parte de la clase intelectual. Algunos, como Unamuno, sufrieron la represión de la dictadura con el destierro o el exilio. A partir de 1928, la Dictadura comenzó a perder apoyos, aumentaron las críticas y las conspiraciones contra el gobierno. El dictador se convirtió en un obstáculo para la propia monarquía. En enero de 1930, Primo de Rivera dimitió y se exilió en París, donde moriría poco después.

6. Transición de la Monarquía a la República (1930-1931)

Alfonso XIII encargó la formación de gobierno al general Berenguer (periodo conocido como la «dictablanda»). Su objetivo era regresar paulatinamente al sistema constitucional de la Restauración. En enero de 1931, se intentaba la formación de un nuevo gobierno, en un escenario donde Manuel Azaña y la opción republicana ganaban un protagonismo decisivo. La II República no llegó a través de un pronunciamiento militar, sino tras un triunfo electoral. El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales. Todos los firmantes del Pacto de San Sebastián se presentaron unidos en una coalición electoral republicano-socialista, que triunfó en las principales ciudades del país. Este resultado precipitó la salida de Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *