Crisis de la Restauración: Regeneracionismo y Revoluciones

Introducción

En 1902 Alfonso XIII llega al trono, entre ese año y 1923, cuando finalmente cae el sistema de la Restauración de Cánovas del Castillo con la dictadura de Primo de Rivera, el panorama español se caracteriza por: la crisis del bipartidismo, los males de España expuestos tras el desastre colonial del 98 y las crisis de 1909 y 1917 que desestabilizaron el sistema.

Clases privilegiadas y regeneracionismo

Las clases privilegiadas impidieron una solución regeneracionista.

Crisis de 1898 y críticas al régimen de la Restauración: intentos regeneracionistas

La pérdida de las últimas posesiones americanas en 1898 (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) en un contexto internacional de colonización supuso un duro golpe para la conciencia nacional y el punto de partida de la caída del sistema canovista, dejando un ambiente de pesimismo consciente de: la miseria y atraso respecto a Europa, la necesidad de modernización, la incapacidad del sistema, los partidos inoperantes, el desequilibrio entre centro y periferia y las divisiones de opinión (republicanos, socialistas, regionalistas, nacionalistas).

Intentos regeneracionistas

Surgieron movimientos intelectuales de crítica al sistema tratando de dar soluciones:

  • El regeneracionismo de Joaquín Costa defendía el fracaso del sistema, y veía la solución en la participación del pueblo en este, con reformas políticas para las masas (y dejar de beneficiar a la oligarquía): actividades socioeconómicas, obras hidráulicas, educación, carreteras, escuelas, europeización, redistribución de la tierra… Fracasó porque Costa lo quiso hacer un partido político.
  • La generación del 98 y su preocupación y dolor por España, de escritores como Unamuno, Machado, Valle-Inclán, Azorín, Baroja.

De Machado viene el concepto de las dos Españas: una del progreso y librepensadora, y otra encerrada en sí misma y en la tradición; y una de pobreza rural, ignorancia y analfabetismo, y otra de las grandes ciudades.

Reformas políticas regeneracionistas

Aunque fracasado, el regeneracionismo impregnó la política, y dio lugar a relevantes reformas: los gobiernos conservadores de Silvela y de Dato, abordaron problemas arrastrados desde el siglo XIX (equilibrio presupuestario, Instituto de instrucción pública, medidas descentralizadoras, apertura al exterior, etc).

Alfonso XIII y el agotamiento del sistema político: crisis del parlamentarismo

El comienzo del reinado de Alfonso XIII no alteró el turnismo de liberales y conservadores, pero el sistema entró en crisis por: la muerte de los líderes y artífices del sistema (Cánovas, Martínez Campos, Sagasta), la sucesión de gobiernos más débiles, los partidos fuera del turno (republicanos, obreros, nacionalistas) y la rigidez del sistema sin solución a los problemas del campo, desequilibrio regional, atraso económico…

Gobierno de Antonio Maura y la crisis de 1909

Los gobiernos del conservador Antonio Maura (“Gobierno largo” 1907-1909) asumieron propuestas regeneracionistas para revitalizar la política, con su “revolución desde arriba”.

Medidas de descentralización regional

Medidas de descentralización regional (ley de Administración local), permitiendo a los ayuntamientos unirse en mancomunidades, cosa que aprovechó Cambó, de la Lliga Regionalista de Cataluña.

Enfrentamientos con grupos sociales clave

Estas no pudieron reformar la estructura político-social caciquista y provocaron enfrentamientos con grupos sociales clave: el ejército que se sentía maltratado y presionaba para aprobar la Ley de Jurisdicciones.

Gobiernos hasta la crisis de 1917

La muerte de los creadores de los dos partidos dinásticos y la crisis de 1909 provocaron disputas internas y el Rey tuvo que elegir de entre sus facciones.

Crisis de 1917

En 1914 Dato declaró la neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial, dando lugar al crecimiento industrial, comercial y bancario, pero con una subida de precios que los trabajadores no podían hacer frente.

Revolución militar

La mayor preocupación del ejército era la promoción interna y solo los cargos más altos tenían buen nivel de vida e intervenían en política.

Revolución política

Las juntas militares influenciaron a los políticos regionalistas y de izquierda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *