Crisis del 1917 (España) situación interior ( social, política y económica)

27. «La crisis de 1917 y el final del sistema»

La crisis de 1917
En 1914 comienza la I Guerra Mundial. Eduardo Dato, jefe del gobierno, declara a España neutral en este conflicto armado.
La inflación aceleró su crecimiento y no fue acompañada por el aumento de los salarios. Las clases populares vieron encarecer los productos de primera necesidad, produciendo una elevada carestía de la vida. Todo esto produjo el aumento de los conflictos sociales y huelguisticos, dirigidos por U.G.T., C.N.T. Y P.S.O.E. Llegando a su punto álgido en la huelga general revolucionaria de 1917. En este año confluyen una serie de protestas generalizadas antigubernamentales, cuyos focos de atención son:
la protesta militar, la crisis política y la huelga general revolucionaria.

La protesta militar

 En el ejército español existía un gran número de oficiales, los cuales podían ascender de una manera más rápida por mérito de guerra (guerras coloniales en
Marruecos). Los que estaban destinados en la Península se quejaban de esta situación. La alta inflación de estos años les había hecho disminuir su poder adquisitivo. Los oficiales de baja y media graduación crearon las llamadas Juntas de
Defensa, en las cuales se reivindicaba un aumento del salario y que los ascensos se diesen por antigüedad. Además, demandaban cambios políticos utilizando un lenguaje más próximo al regeneracionismo. El gobierno acabó cediendo a sus pretensiones.
Las Juntas de Defensa se disolvieron y acabaron con sus reivindicaciones
políticas.

La crisis política

El Conde de Romanones asumíó la jefatura del gobierno en
sustitución del conservador Eduardo Dato. El nuevo Ejecutivo, ante las continuas protestas, decidíó cerrar las Cortes y gobernar sin el poder legislativo.Eduardo Dato volvíó al gobierno en 1917. La oposición política le pidió que
abriese las Cortes, y Dato se negó, declarando el Estado de excepción y el aumento de la censura previa. A iniciativa de la Lliga Regionalista, se creó en Barcelona la Asamblea de
Parlamentarios catalanes (5 de Julio de 1917), exigiendo la formación de un gobierno provisional que convocar unas elecciones a Cortes constituyentes, para reformar el Estado de manera integral. Esta convocatoria, finalmente, fue disuelta por la Guardia Civil.

La huelga general revolucionaria

 

Ya en 1916. Hubo serios conatos huelguísticos obreros.
En 1917, la alta inflación y la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, les llevará a la UGT y al PSOE a convocar una huelga general revolucionaria, si no se resuelven sus exigencias como la contención de los precios. A las reivindicaciones laborales se les unirá las políticas. Demandaban la formación de un gobierno provisional, la elaboración de una Constitución y un sistema republicano.
Dicha huelga tuvo un seguimiento muy desigual, triunfo en las grandes ciudades y en las zonas industriales, pero apenas tuvo seguimiento en las zonas rurales.
El gobierno declara la «Ley Marcial», enviando al ejército para aplacar dicha huelga. La represión fue muy dura y la huelga acabó sin lograr sus objetivos.

Crisis económica y agitación social


El final de la I Guerra Mundial supuso la reducción de las exportaciones, cuyas
consecuencias fueron:
1. Fuerte inflación
2. Escasa demanda externa e interna.
3. Reducción de la producción
4. Amento del paro y sueldos estancados.
5. Auge de las protestas obreras

En Cataluña, dichas consecuencias aún fueron más profundas. En 1919 se produjo una
huelga general en la central eléctrica «La Canadiense». El incumplimiento de lo acordado por la patronal trajo el radicalismo de la clase trabajadora comenzando la
denominada época del «Pistolerismo». 
En el sur de España, se produjo una serie de ocupaciones de tierras, ayuntamientos y comités de huelgas por parte de los campesinos, alentados por los sindicatos agrarios ypor la «Revolución rusa». El gobierno actuó con contundencia acabando con esta insurrección campesina y encarcelando a sus principales dirigentes. A este periodo se le
denomina «Trienio bolchevique».

La descomposición política

La crisis de 1917 agravó la situación política:
1. Descomposición de los partidos dinásticos. 
2. División y debilidad de la oposición política.
Ante esta situación, el «turnismo» dejó de funcionar y comenzó la etapa de los gobiernos de concentración Integrantes de los partidos dinásticos, Asamblea de
Parlamentarios y de la Lliga Regionalista. Aunque las divisiones internas hicieron que sólo duró siete meses.
Tras el fracaso de los gobiernos de concentración, se volvíó a la antigua fórmula de la alternancia de partidos. La inestabilidad gubernamental era crónica, recurriendo en numerosas ocasiones a la clausura de las Cortes y a la suspensión de las garantías constitucionales.

El problema de Marruecos: Annual



Los intereses militares y económicos en la zona del protectorado estaban defendidos por parte del Ejército (africanistas) y por el propio Alfonso XIII.
Aunque parte de la opinión pública no veía los aspectos positivos de dicha presencia española en la zona.
Después de numerosos enfrentamientos con las cabilas rifeñas, el momento más crítico sucedíó en 1921. En este año, las tropas españolas, al mando del General Silvestre, recibieron un ataque de tal magnitud que ocasiónó 13.000 bajas en el Ejército español. A este acontecimiento se le denominó «Desastre de Annual». A parte de las trágicas consecuencias ya descritas, se produjo una oleada de protestas sociales y políticas ante este hecho. Una comisión parlamentaria, pidió una investigación de lo sucedido. Esta, estuvo bajo jurisdicción militar y dirigida por el General Picasso, poniéndose en evidencia en un informe (Expediente Picasso) grandes irregularidades, corrupción e ineficacia, por parte del ejército y por el gobierno. Las pesquisas apuntaban ya no solo a la responsabilidad del General Silvestre (al mando de las inexpertas tropas españolas en Annual), sino también al propio Alfonso XIII, por su relación personal con el propio Silvestre.Antes de que el Congreso emitiera su dictamen sobre el denominado «Expediente Picasso», el Golpe de Estado de Primo de Rivera impidió conocer las conclusiones de dicha investigación. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *