Desamortización de Madoz comentario

Las transformaciones económicas del Siglo XIX: Las desamortizaciones

En el Antiguo Régimen gran parte de la tierra era de manos muertas, estaban fuera del mercado. Pertenecían a la Iglesia o a los municipios. Además de no tributar no podían ser vendidas. En el Siglo XVIII los ilustrados trataron tímidamente de cambiar el sistema señorial de propiedad, pero será en el Siglo XIX cuando se produzcan verdaderos cambios. Fue necesario desvincular los bienes de la nobleza y desamortizar los bienes eclesiásticos y municipales.

La desamortización supone la incautación estatal de bienes eclesiásticos o civiles tras la nacionalización y la posterior venta en subasta de los mismos. Los antecedentes hay que buscarlos en el reinado de Carlos lll cuando aparecíó la necesidad de desvincular la tierra y modernizarla (informes de Jovellanos, Floridablanca, Campomanes, todos ilustrados) Durante la Guerra de Independencia las Cortes de Cádiz realizaron una legislación de supresión de conventos y órdenes y de puesta en venta de sus propiedades para amortizar (reducir) la deuda del Estado. Pero quedó interrumpida con la vuelta de Fernando Vll. En el Trienio Liberal volvieron a entrar en vigor.

||

Pero en 1833 la desamortización se pondrá en marcha de manera más intensa por varios motivos: 1) La guerra obliga al Estado a obtener más recursos. 2) La situación de Hacienda era crítica. 3) Se difundíó un clima anticlerical. Durante el reinado de Isabel ll hubo dos desamortizaciones, primero la de Mendizábal y luego la de Madoz. 

||

La desamortización eclesiástica o Ley Mendizábal (1836)


Por la ley del ministro Juan Álvarez Mendizábal se declaraban en venta todos los bienes pertenecientes al clero regular. Por esto, la Iglesia excomulgó a todos los expropiadores y compradores. Los bienes del clero secular se declararon nacionales (la venta en la Regencia de Espartero, 1841). Se suprimen las vinculaciones de los señoríos (mayorazgos) y el diezmo y se destinan los fondos obtenidos a la amortización de la deuda pública, que había crecido mucho debido a los intereses elevados, la guerra carlista… Con la vuelta de los moderados en 1844 se suspendieron las subastas, aunque ya se había amortizado el 62% de las propiedades eclesiásticas. Las fincas fueron tasadas por peritos de Hacienda y subastadas a un porcentaje muy alto comparado al precio de salida. Después, la división de los lotes se encomendó a comisiones municipales, que se aprovecharon de su poder y configuraron grandes lotes inasequibles a los pequeños propietarios, pero pagables por las oligarquías. Las tierras fueron compradas por nobles y burgueses, pues comprar era un excelente negocio: solo se abonaba el 20% al contado.

||

Las consecuencias de la desamortización fueron: 1) Desmantelamiento casi completo de la propiedad de la Iglesia y supresión del diezmo (1837). 2) No resolvíó el problema de la deuda, pero sí lo redujo. 3) No produjo un aumento de la producción agraria, no se emprendieron mejoras, solo se cobraban rentas como antes. 4) Provocó un reforzamiento de la estructura de la propiedad de la tierra, la alta burguésía acaparó los mejores edificios del centro urbano.


La desamortización civil o Ley Madoz (1855)


Se hizo un breve intento desamortizador durante la regencia de Espartero, pero la gran desamortización fue iniciada por Madoz, que formaba parte del programa de gobierno progresista del bienio. Fue ejecutada con mayor control que la de Mendizábal. Establecía la venta en subasta pública de todas las propiedades rústicas y urbanas del Estado que estuvieran aún vinculados (se completó la Ley Mendizábal). Provocó un agravamiento de la situación económica del campesinado y una ruptura de las relaciones con la Iglesia, ante la violación del concordato. La reina Isabel ll intentó vetarla, pero la ley fue aprobada. Estuvo en vigor hasta 1895 ya que poco quedaba por vender. El dinero se dedicó a cubrir el déficit, amortización de deuda pública y obras públicas. De todo lo desamortizado, el 30% pertenecía a la Iglesia, el 20% a la beneficencia y el 50% a las propiedades municipales.

||

Las desamortizaciones son un proceso muy importante en la Historia de España, pues como consecuencia política tuvieron la creación de una masa de compradores que se convertirán en la clase social que reforzó el apoyo del régimen liberal de Isabel ll. Además, impusieron una mayor miseria a los campesinos y se creó una nueva oligarquía. Los Ayuntamientos perdieron una de las más importantes fuentes de ingresos, ocasionando una mayor centralización. Los rendimientos siguieron siendo bajos y no se produjo una renovación técnica.

||

Las consecuencias de la desamortización fueron: 1) Desmantelamiento casi completo de la propiedad de la Iglesia y supresión del diezmo (1837). 2) No resolvíó el problema de la deuda, pero sí lo redujo. 3) No produjo un aumento de la producción agraria, no se emprendieron mejoras, solo se cobraban rentas como antes. 4) Provocó un reforzamiento de la estructura de la propiedad de la tierra, la alta burguésía acaparó los mejores edificios del centro urbano.

||

La desamortización civil o Ley Madoz (1855)


Se hizo un breve intento desamortizador durante la regencia de Espartero, pero la gran desamortización fue iniciada por Madoz, que formaba parte del programa de gobierno progresista del bienio. Fue ejecutada con mayor control que la de Mendizábal. Establecía la venta en subasta pública de todas las propiedades rústicas y urbanas del Estado que estuvieran aún vinculados (se completó la Ley Mendizábal). Provocó un agravamiento de la situación económica del campesinado y una ruptura de las relaciones con la Iglesia, ante la violación del concordato. La reina Isabel ll intentó vetarla, pero la ley fue aprobada. Estuvo en vigor hasta 1895 ya que poco quedaba por vender. El dinero se dedicó a cubrir el déficit, amortización de deuda pública y obras públicas. De todo lo desamortizado, el 30% pertenecía a la Iglesia, el 20% a la beneficencia y el 50% a las propiedades municipales.

||

Las desamortizaciones son un proceso muy importante en la Historia de España, pues como consecuencia política tuvieron la creación de una masa de compradores que se convertirán en la clase social que reforzó el apoyo del régimen liberal de Isabel ll. Además, impusieron una mayor miseria a los campesinos y se creó una nueva oligarquía. Los Ayuntamientos perdieron una de las más importantes fuentes de ingresos, ocasionando una mayor centralización. Los rendimientos siguieron siendo bajos y no se produjo una renovación técnica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *