Documentos Clave del Franquismo: Sociedad, Política y Religión

EXAMEN HISTORIA JUNIO 2021

1. Descripción de Documentos

  • Documento 3: Fuente primaria, pública, de carácter político y social, con intención educativa basada en el ideario político de la Falange Española y destinado a las mujeres españolas del siglo XX. Este texto reúne las características que definen la educación de una mujer según este ideario.
  • Documento 4: Fuente primaria, pública, de carácter político y social, con intención educativa basada en el ideario político de la Falange Española y destinado a las mujeres españolas del siglo XX. Este texto detalla las normas de conducta que debían observar las mujeres españolas según el ideal nacional-católico.

2. Contextualización

Los documentos 3 y 4 se localizan en el contexto político del franquismo, situado en el núcleo temático del bloque n.º 7 (La dictadura franquista). Comenzando con el documento n.º 3, se trata de un fragmento de la enciclopedia de la Sección Femenina de 1957. Con este texto, se describe el modelo ideal de educación femenina durante el franquismo, donde la Sección Femenina organizaba el Servicio Social obligatorio para todas las mujeres, encargándose de educarlas en los valores franquistas, es decir, convertirlas en madres y esposas obedientes y trabajadoras que debían dedicarse en exclusiva a las tareas domésticas. El documento termina con una serie de comparaciones entre los estudios que debía poseer la mujer, que consistían en conocer a fondo las necesidades de un hombre y las tareas domésticas, y un arquitecto, por ejemplo, que necesita dibujar bien para especializarse en su labor. Siguiendo con el documento n.º 4, encontramos un fragmento de las normas de decencia cristiana. La idea principal de este texto es la imposición de la moral católica sobre la conducta y la forma de vestir de las mujeres, emitida por la Comisión Episcopal de Ortodoxia y Moralidad, donde se regulaba el aspecto físico femenino para ajustarlo a la moralidad nacional-católica del régimen.

3. Definiciones

  • Dictadura: Se refiere al régimen político basado en el poder autoritario e ilimitado de una persona que concentra todos los poderes del Estado y accede al gobierno sin permitir un régimen democrático, limitando los derechos y libertades de la ciudadanía.
  • Nacionalcatolicismo: Hace referencia a una de las señas de identidad del régimen franquista, por la cual la Iglesia católica española mantenía una estrecha relación con el Estado y controlaba la educación, la cultura, la moral pública y otras parcelas de la vida social.

EXAMEN HISTORIA JULIO 2021

1. Descripción de Documentos

  • Documento 3: Fuente primaria, pública, de carácter jurídico, ya que se trata de la ley que establece la sucesión en la Jefatura del Estado, pero también político, ya que desarrolla los ideales del régimen franquista del siglo XX.
  • Documento 4: Fuente primaria, pública, de carácter político, ya que se trata de un artículo periodístico (revista), y su finalidad es cuestionar la instauración de una monarquía continuadora de los principios ideológicos y políticos del régimen franquista.

2. Contextualización

Los documentos 3 y 4 se localizan en el contexto político del franquismo, situado en el núcleo temático del bloque n.º 7 (La dictadura franquista). Comenzando con el documento n.º 3, se trata de una ley publicada en el Boletín Oficial del Estado el 23 de julio de 1969. Principalmente en el fragmento, podemos ver cómo nombran al sucesor de la Jefatura del Estado. Además, se establece la monarquía como forma de gobierno junto a los principios ideológicos del régimen franquista y el nombramiento de Juan Carlos de Borbón como futuro sucesor. En el texto, también observamos en la línea 6, cómo el general Franco confía en las manos de Juan Carlos cediéndole el trono. Siguiendo con el documento n.º 4, se trata de un texto periodístico, concretamente de la revista de Cultura y Política n.º 12 llamada “Nova Galicia” en 1967. Este fragmento pone en duda el modelo de monarquía fascista que se quiere imponer con la alternancia vista anteriormente entre Juan Carlos y Franco. La gran crítica que presenta este texto, aparte de la sucesión, es que el régimen continúe a través del nuevo monarca. Por último, el texto termina con una opinión planteando que se debe imponer una nueva democracia en la que personajes como Franco y el rey desaparezcan.

3. Definiciones

  • Democracia: Sistema político en el cual la soberanía reside en el pueblo y es ejercida mediante sufragio de manera directa o indirecta por medio de representantes.
  • Fascismo: Movimiento político, ideológico y social de carácter totalitario que ejerce el control desde el Estado y elimina derechos y libertades de la ciudadanía.

EXAMEN HISTORIA SEPTIEMBRE 2020

1. Descripción de Documentos

  • Documento 3: Fuente primaria, pública, de carácter jurídico-político, ya que se trata del Concordato entre España y la Santa Sede en agosto de 1953, el cual establece y regula las relaciones internacionales entre ambos países; por lo tanto, su destinatario es público.
  • Documento 4: Fuente primaria, pública, de carácter político, ya que se trata del discurso de Luis Carrero Blanco ante el Secretario de Estado del Vaticano durante la visita de este al Valle de los Caídos el 28 de enero de 1964, en el que describe la versión oficial del franquismo sobre la Guerra Civil.

2. Contextualización

Los documentos 3 y 4 se localizan en el contexto histórico de la dictadura franquista (1939-1975) y su voluntad de construir una verdad histórica que justifique los principios del régimen. Comenzando con el documento n.º 3, encontramos un tratado internacional que regula las relaciones entre España y la Santa Sede. Al final del documento, encontramos una serie de artículos que expresan las siguientes ideas: Establece la confesionalidad del Estado español y su tradición católica; La obligación del clero español de rezar por el Jefe del Estado, así como asegurar un patrimonio a la Iglesia católica española; La difusión de la religión católica a través del control de los medios de información y educación… En el documento n.º 4, la idea principal es la interpretación de la Guerra Civil como una cruzada por la fe católica y la liberación de España, tanto de enemigos extranjeros como del ateísmo. También habla acerca de la exaltación de la victoria a partir del monumento del Valle de los Caídos, definiéndolo como “este grandioso monumento que conmemora una victoria” (línea 1).

3. Definiciones

  • Nacionalcatolicismo: Hace referencia a una de las señas de identidad del régimen franquista, por la cual la Iglesia católica española mantenía una estrecha relación con el Estado y controlaba la educación, la cultura, la moral pública y otras parcelas de la vida social.
  • Concordato: Hace referencia al tratado establecido entre España y la Santa Sede para regular los asuntos eclesiásticos. En este caso, significó un aumento de poder para la Iglesia católica española, ya que se les sufragaban los gastos del culto y clero y se les aseguraba el control de la enseñanza, entre otros privilegios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *