La Colonización del Siglo XIX
La colonización del siglo XIX se produjo por una serie de factores económicos, sociales y políticos que transformaron Europa.
Contexto Histórico
Durante la segunda mitad del siglo XIX, Europa experimentó una nueva era de modernización.
Surgieron nuevas libertades, como el derecho a voto, y una serie de factores que cambiaron el mundo:
Incremento de la población: Se lograron avances que modificaron el crecimiento demográfico (a pesar de las guerras, la natalidad superó a la mortalidad).
Desarrollo agrario: Con el aumento de la población, mucha gente emigró del campo a la ciudad. Se impulsó la industria química (fertilizantes).
Revolución de los medios de transporte: El ferrocarril (con todas sus implicaciones) y los barcos mejoraron significativamente.
Crecimiento y extensión del mundo industrial: La industrialización se consolidó y expandió.
Nuevos modelos políticos: Desarrollo de los Estados-Nación y surgimiento de los nacionalismos.
El colonialismo se explica por este crecimiento económico y un excedente de población con recursos para emigrar de sus países de origen.
Impulsores del Colonialismo
Incremento Demográfico
Hubo un gran impulso de la ciencia y la medicina con innovaciones en vacunas y tecnología médica, como la aspirina, las vacunas contra el tétanos, la penicilina, etc., que fomentaron la higiene y la salud.
La sociedad abandonó el campo para ir a la ciudad, lo que conllevó un gran auge de las migraciones entre países y continentes. Esto hizo que las ciudades cambiaran para dar cabida a los recién llegados. Se construyeron los ensanches y se redefinieron los límites urbanos.
Se produjo un proceso de jerarquización urbana que reflejaba las grandes desigualdades sociales entre los diferentes barrios. En los ensanches surgieron también las estaciones de trenes, etc. Asimismo, apareció el chabolismo, debido a las personas que no podían encontrar vivienda en el casco viejo.
El auge de las migraciones fue posible, en parte, gracias al desarrollo de los transportes.
Desarrollo Agrario
Un aumento de la población demandaba una agricultura más productiva, y los avances tecnológicos la hicieron viable. La mecanización y la mejora del transporte permitieron que la producción llegara a las ciudades de forma más rápida y en mejores condiciones.
Revolución del Transporte
En cuanto al ferrocarril, los estados compitieron por crear las redes más extensas y rápidas. El transporte marítimo también mejoró notablemente.
Expansión Industrial
Surgieron nuevos sectores como la industria química (productos farmacéuticos, fertilizantes, etc.). Además, se dieron los primeros pasos en la electrónica con las primeras radios (y la publicidad en ellas). La industria de la construcción mejoró la vida de los ciudadanos, y junto a ella, la industria del transporte con automóviles, etc.
Todo esto fue posible gracias al avance de la ciencia aplicada a la industria (mecanización).
Surgimiento de los Estados-Nación
El nuevo sistema económico sentó los orígenes del capitalismo tal y como lo conocemos. Se construyó un sistema que fomentaba la propiedad individual y privada, dando gran importancia al capital.
La creación de los estados-nación requirió un sentimiento común. Sus bases fueron la educación nacional, donde se adaptaron los grandes sucesos históricos a los objetivos de la nación para reforzar el orgullo y crear un sentimiento de pertenencia común. Además, se impulsó la creación de un idioma común para todos los nacionales, a menudo frente a los nacionalismos regionales (creando una cultura común).
Todo esto fomentó el apego hacia un territorio considerado propio. Una vez afianzado el sentimiento nacional, este se planteó como algo por lo que valía la pena luchar y justificó guerras.
Causas del Colonialismo
Económicas: Búsqueda de nuevos mercados donde vender productos y de lugares donde obtener materias primas baratas.
Demográficas: Necesidad de ofrecer nuevas posibilidades migratorias para el excedente de población.
Políticas: Lucha por controlar zonas de interés político o estratégico frente a otras potencias.
Ideológicas: Creencia en la superioridad de la civilización europea.
Justificaciones Ideológicas: La Misión Civilizadora
El nacionalismo defendía la superioridad de unas naciones sobre otras y el derecho a luchar para imponerse. Esto justificó la guerra como forma de fortalecerse y extender sus valores más avanzados a otros países menos desarrollados, lo que se denominó una misión civilizadora. Esta ideología desembocó en el racismo al considerar que el hombre blanco era superior y, por tanto, legitimado para imponerse sobre otras poblaciones.
Formas de Dominio Colonial
Concesiones: Las potencias colonizadoras se repartían áreas de influencia económica o estratégica, manteniendo la soberanía local formalmente.
Protectorado: Los colonizados mantenían sus gobiernos y administración local, pero la metrópoli controlaba la política exterior, el ejército y la explotación de recursos.
Tipos de Colonias
Eran territorios sometidos completamente a la soberanía de la metrópoli.
Existían tres tipos principales de colonias:
Colonias de Posición
Lugares geográficamente estratégicos para la metrópoli, cuya importancia residía principalmente en la presencia militar y el control de rutas.
Colonias de Poblamiento
Territorios atractivos que recibieron gran cantidad de ciudadanos de la metrópoli con el objetivo de suplantar o dominar a la población indígena. Algunas adoptaron un alto grado de autogestión, creando estructuras políticas fuertes, mientras que otras adoptaron las mismas leyes que la metrópoli.
Colonias de Explotación
Las metrópolis buscaban una explotación económica máxima, basada en el dominio militar y la fuerza. Las tierras eran expropiadas y se utilizaba a la población local como mano de obra forzada. Un ejemplo notorio fue el Congo Belga.
El Reparto Colonial
África: La Conferencia de Berlín
Hasta 1870, las potencias se centraron más en Asia. Para evitar enfrentamientos por el control de África, las potencias europeas se reunieron en la Conferencia de Berlín (1884-1885). En ella se decidieron las áreas de expansión aproximadas de cada potencia en el continente africano.
Asia: Concesiones y Estructuras Estatales
La situación política de Asia, donde existían estructuras estatales más complejas que en África, hizo que fuera más frecuente el sistema de concesiones y protectorados. Precisamente por ello, el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial tuvo características particulares en esta región.
Oriente Medio tras la Primera Guerra Mundial
El final de la Primera Guerra Mundial fue decisivo para la creación de un nuevo marco colonial en Oriente Medio. Con la derrota del Imperio Otomano, una parte importante de sus antiguos territorios fue repartida entre Francia y Gran Bretaña bajo el sistema de mandatos.
La Excepción Asiática: El Caso de Japón
Japón representó una alternativa asiática al colonialismo europeo, logrando éxitos frente a las potencias occidentales.
La victoria japonesa en la Guerra Ruso-Japonesa de 1905 demostró que una potencia no europea podía derrotar a una potencia colonial establecida.
Tras la Primera Guerra Mundial, Japón adquirió territorios alemanes en el Pacífico, consolidando su posición. Japón emergió como una potencia significativa en el escenario mundial.
La breve pero extensa expansión japonesa en el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial fue otro ejemplo de su creciente poder.