La Europa Feudal y los Reinos Cristianos
1. Las Bases de la Europa Feudal
1.1. El Sistema Feudal
A partir de los **siglos IX y X**, en el **Occidente europeo** se desarrolló un **sistema social, político y económico**.
Características:
- El **poder real** era muy débil. Los reyes perdieron autoridad ante los nobles.
- La **sociedad** estaba dividida en **grupos cerrados**. Una minoría de nobles y clérigos disfrutaban de **privilegios**, como no pagar impuestos.
- La **economía** se basaba en la **agricultura y la ganadería**. Los campesinos trabajaban en las tierras de la nobleza y el clero.
1.2. Las Relaciones Feudovasalláticas
Desde el **siglo IX**, en **Europa Occidental** se vivía un **clima de violencia e inseguridad**, favorecido por:
- La **fragmentación del Imperio Carolingio** y las **segundas invasiones**.
- El afán de los nobles por aumentar su poder.
La **debilidad de las monarquías** impedía a los reyes formar su propio ejército. La única forma era contando con los nobles y sus caballeros. Para ello, se establecía con ellos un **pacto feudal o vasallático**.
El Pacto Feudovasallático:
- El **vasallo**: Era un noble que obtenía tierras por su ayuda militar y estaba obligado a ayudar al señor.
- El **señor**: Era el rey, necesitaba formar un ejército, entregaba un **feudo** (es decir, una tierra para que el vasallo viviera y mandara sobre ella). El pacto se sellaba en la **ceremonia del homenaje**.
1.3. Los Señores Feudales
Poseían importantes privilegios:
- Los **derechos jurisdiccionales**: Podían impartir justicia dentro de su feudo.
- Los **derechos señoriales**: Suponían privilegios económicos. Obtenían impuestos de los campesinos y disfrutaban de **monopolios**, por lo que cobraban a aquellos que necesitaban usarlos. También recibían **corveas**.
2. La Sociedad Feudal
Se organizó en **tres estamentos**. Estaban los **privilegiados** (nobles y clérigos) y los **no privilegiados**. En el primer puesto se encontraba el **rey**, quien estaba en la cúspide.
Los Estamentos Privilegiados:
- **Nobles**: Se encargaban de defender a la sociedad.
- **Clérigos**: Su función era velar por la sociedad mediante sus oraciones.
Los Estamentos No Privilegiados:
- **Campesinos**: Ayudaban a la sociedad a través del trabajo.
La Mujer en la Sociedad Feudal
El **papel de la mujer** era muy relegado. Las mujeres eran instrumentos para establecer **alianzas matrimoniales**. Algunas administraban sus rentas, especialmente las viudas y aquellas que conseguían un puesto como **abadesas de los monasterios**.
2.3. Clérigos: Oratores
Grupo privilegiado, con importantes diferencias:
- **Alto clero**: Procedían de la nobleza, compuesto por obispos y abades. Eran poseedores de tierras y tenían sus propios siervos.
- **Bajo clero**: Integrado por monjes y párrocos, procedentes del campesinado.
Otras dos diferencias:
- **Clero regular**: Vivían en monasterios siguiendo una regla o norma. Los monjes obedecían a un abad. También había monasterios femeninos con monjas y abadesas.
- **Clero secular**: Integrado en la sociedad, formado por curas y obispos.
Al no pagar impuestos, recibían un **diezmo**.
2.4. Campesinos: Laboratores
No privilegiados, eran la mayoría de la población y ayudaban a la sociedad a través de su trabajo. Eran agricultores y ganaderos, por lo que la mayoría eran campesinos.
En las aldeas había **artesanos** con oficios como: herrero, tejedor, cantero, carpintero. Había una minoría de **personas libres**: dueños de sus propias tierras.
2.5. Economía Feudal
Las **actividades agrícolas y ganaderas** no eran muy productivas. Además, los **medios técnicos** eran muy rudimentarios. Solo a partir del **siglo XI** se introdujeron mejoras.
Mejoras:
- El **estiércol** para abonar o el **arado de vertedera**.
- Un sistema de **rotación trienal** que consistía en alternar las cosechas de cereales y legumbres con el **barbecho**, donde se dejaba la tierra sin cultivar para que se regenerara.
3. Los Reinos Cristianos Peninsulares
3.1. El Origen de los Reinos Cristianos
Los **musulmanes** entraron en Europa y se habían asentado en la **costa levantina** y en los valles del **Guadalquivir y Ebro**. En los territorios del norte, protegidos por la **Cordillera Cantábrica** y los **Pirineos**, surgieron los primeros **núcleos de resistencia cristianos**.
- En la **Cordillera Cantábrica**, los astures y los cántabros, acaudillados por el noble visigodo **Pelayo**, vencieron a los musulmanes en el **722 en Covadonga**, lo que originó el **Reino de Asturias** con su capital en Oviedo. Hasta el 914, que se trasladó a León y pasó a llamarse el **Reino de León**.
- En **Castilla**, que era un condado dependiente del Reino Asturleonés, en el **siglo X** el conde **Fernán González** independizó Castilla de León.
- Los **Pirineos** se dejaron sentir por el **Imperio Carolingio** tras su marca defensiva a finales del **siglo VIII**.
- **Navarra**, tras deshacerse de la tutela carolingia, su máximo apogeo empezó a comienzos del **siglo XI** con **Sancho III el Mayor**.
- En el **Pirineo Central** estaba formado por los condados de **Aragón, Sobrarbe y Ribagorza**.
- En el **Pirineo Oriental** estaba formado por los **condados catalanes**, siendo **Barcelona** el que tuvo más poder.
3.2. Evolución de los Reinos Cristianos y la Reconquista
A principios del **siglo XI**, la mayor parte de la península pertenecía al **Califato de Córdoba**. En la Cordillera Cantábrica se encontraban el **Reino de León** y su provincia oriental, el **Condado de Castilla**. En los Pirineos, los **reinos de Navarra y Aragón**, y los **condados catalanes**.
A mediados del **siglo XI**, el Califato se dividió en **taifas** o pequeños reinos. El **Reino de León** expandió sus territorios, conquistando **Toledo**. Castilla, Navarra y Aragón también experimentaron expansiones y reconfiguraciones territoriales.
A mediados del **siglo XII**, Al-Ándalus fue reunificado por los **almorávides**. En el norte cristiano, **Portugal** y **Castilla** se independizaron del Reino de León, y **Aragón** de Navarra. En **1132** se sentaron las bases para la formación de la **Corona de Aragón** a través del matrimonio de **Petronila** y el conde **Ramón Berenguer IV**.
A finales del **siglo XII**, los almorávides fueron sustituidos por los **almohades**, con la intención musulmana de detener el avance cristiano, ya que a mediados de este siglo los cristianos consiguieron llegar al **río Guadiana**.
En **1212**, los cristianos consiguieron derrotar a los almohades en la **Batalla de las Navas de Tolosa**. En el **siglo XIII**, los cristianos reconquistaron la mayoría de la península, a excepción del **Reino Nazarí de Granada**.
En los **siglos XIV y XV**, el **Reino Nazarí de Granada** sobrevivió porque a Castilla le interesaban más los puestos y el oro que pagaban que conquistarlo. El **2 de enero de 1492**, los **Reyes Católicos** lo conquistaron, unificando la península a excepción de **Portugal y Navarra**.