El Golpe de Estado de 1936 y sus Consecuencias en la Guerra Civil Española

Españoles

a) Julio de 1936, **Il República**, manifiesto previo al golpe de estado del 18 de julio que dará lugar al inicio de la Guerra Civil española (1936-1939).

b)

  1. Justificación del golpe: Franco presentó el levantamiento como algo necesario para salvar a España del caos, la revolución y la anarquía que, según él, causaba el gobierno republicano.
  2. Defensa del orden y de la unidad de España: Decía que hacía falta recuperar el orden, la paz y la unidad nacional porque el país se estaba descomponiendo por culpa de la política republicana.
  3. Crítica al gobierno republicano: Se acusaba al gobierno de no saber mantener la seguridad, dejar que avanzara el comunismo y destruir las tradiciones y valores de España.
  4. Llamamiento al Ejército y al pueblo: Se pedía al Ejército, la Guardia Civil y a toda la sociedad que apoyaran el levantamiento para devolver a España su grandeza.
  5. Promesa de un nuevo Estado: Franco proponía crear un Estado nuevo, con autoridad, disciplina y unidad, frente a la democracia parlamentaria.
  6. Finalidad del manifiesto: Este manifiesto era parte del plan de los sublevados para justificar el golpe de Estado y conseguir apoyo. Esto acabó provocando una guerra civil de tres años y, después, la dictadura de Franco.

c)

  1. Inicio de la Guerra Civil (1936–1939): El manifiesto fue una de las declaraciones clave del golpe contra la Segunda República. Como el golpe no triunfó del todo, dio lugar a una guerra civil de tres años entre republicanos y sublevados.
  2. Franco se convierte en líder: Aunque el golpe lo iniciaron varios generales, Franco fue ganando poder. En septiembre de 1936 fue nombrado Jefe del Estado y Generalísimo, siendo el líder principal de los sublevados.
  3. Fin de la República y dictadura (1939–1975): En 1939, tras ganar la guerra, Franco instauró una dictadura militar, con represión política, censura y control total del Estado.
  4. Represión y exilio: Muchas personas fueron ejecutadas, encarceladas o tuvieron que irse al exilio. Se persiguió a los que habían apoyado la República: sindicatos, intelectuales y opositores.

5. Aislamiento y reconocimiento internacional: Al acabar la Segunda Guerra Mundial, el régimen de Franco fue aislado por sus vínculos con el fascismo. Más tarde, con la Guerra Fría, fue aceptado como aliado contra el comunismo, sobre todo por Estados Unidos.

6. Duración del franquismo hasta 1975: Franco gobernó hasta su muerte en 1975. Entonces comenzó la Transición, que llevó a la democracia y a la actual monarquía parlamentaria.

Dos fotos juntas

a) Las imágenes hacen referencia al comienzo de la Guerra Civil española, en julio de 1936.

b) Golpe de Estado contra la Segunda República:

El 18 de julio de 1936, parte del ejército (con Franco, Mola y otros generales) se rebeló contra el gobierno de la Segunda República. El golpe no tuvo éxito completo y empezó la Guerra Civil.

  1. España dividida en dos bandos:
  • Bando sublevado o nacional: militares, falangistas, monárquicos, Iglesia y sectores conservadores.
  • Bando republicano: socialistas, comunistas, anarquistas y republicanos que defendían al gobierno legítimo.
  1. Causas políticas y sociales: Había una gran división entre izquierda y derecha, conflictos entre clases sociales, revueltas obreras y un sistema político muy inestable con violencia política.
  2. Apoyo internacional y guerra ideológica: La Guerra Civil se convirtió en una lucha entre fascismo y comunismo.
  • El bando franquista fue apoyado por la Alemania nazi e Italia fascista.
  • El bando republicano recibió ayuda de la URSS y de las Brigadas Internacionales (voluntarios de otros países).
  1. Reacción del pueblo y milicias populares: En zonas donde el golpe fracasó, el pueblo formó milicias para defender la República. El gobierno repartió armas a los ciudadanos, lo que hizo que el conflicto se volviera más intenso.
  2. Inicio de una guerra larga y dura (1936–1939): La guerra duró tres años, fue muy violenta, con mucha represión por parte de los dos bandos y muchas víctimas.

c)

  1. Primera fase: Fracaso del golpe y guerra de columnas (julio 1936–marzo 1937)
  • El golpe no consiguió tomar toda España.
  • Franco avanzó desde Marruecos con ayuda de Alemania e Italia.
  • Se organizaron milicias populares y se repartieron armas.
  • Batalla de Madrid: los republicanos resistieron el ataque de Franco con ayuda de la URSS y las Brigadas Internacionales.
  1. Segunda fase: Grandes batallas y avance franquista (abril 1937 – noviembre 1938)
  • Franco conquistó el norte (País Vasco, Cantabria y Asturias).
  • La República intentó contraatacar (Brunete, Belchite, Teruel), pero sin éxito.
  • Franco avanzó por Aragón y llegó al Mediterráneo, dividiendo el territorio republicano.
  • Batalla del Ebro: última gran ofensiva republicana, pero ganó Franco.
  1. Tercera fase: Derrota republicana y fin de la guerra (diciembre 1938 – abril 1939)
  • Franco tomó Cataluña y Barcelona. Muchos huyeron a Francia.
  • Dentro de la República había cada vez más divisiones.
  • El coronel Casado dio un golpe interno y quiso negociar.
  • 1 de abril de 1939: Franco proclamó el final de la guerra tras tomar Madrid.

Consecuencias:

  • Se instauró una dictadura que duró hasta la muerte de Franco (1975).
  • España quedó aislada del mundo hasta 1954.
  • Miles de republicanos fueron fusilados, encarcelados o forzados al trabajo.
  • Más de 500.000 personas huyeron al exilio (Francia, México…).
  • Los años 40 fueron muy duros: hambre, pobreza y racionamiento.
  • Se impuso una cultura de represión, control y miedo por parte de los vencedores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *