El Impacto de la Industrialización en la Historia Moderna

La Revolución Industrial: Un Proceso de Transformación Global

La **Revolución Industrial** es el proceso más profundo de transformación, desde el **Neolítico**, de la sociedad y la economía de la humanidad. Tuvo como resultado el paso de una **economía agraria** y social a una **industrializada**. Esta sociedad **industrializada** se caracterizó por la constante multiplicación en la producción de **bienes**, **servicios** y el **crecimiento demográfico**.

Este proceso se inició en **Gran Bretaña** entre finales del **siglo XVIII** y las primeras décadas del **siglo XIX**. Gran Bretaña se convirtió en el principal centro industrial y financiero del mundo, consolidándose como la gran potencia mundial hasta la **Primera Guerra Mundial**.

Tras las **Guerras Napoleónicas** (1815), esta revolución se extendió al continente: primero a **Bélgica**, **Holanda** y el norte de **Francia**, y después a **Alemania**. Otros focos de industrialización más aislados surgieron en el norte de **Italia** o en **Cataluña**; si bien, la Europa Mediterránea desempeñó un papel periférico respecto al resto de **Europa Occidental**. Fuera de Europa, las innovaciones industriales también comenzaron a adoptarse en la costa este de **Estados Unidos** y, en el caso de **Japón**, a finales del **siglo XIX**. El resto del mundo experimentó procesos de dominio económico y político debido a su dependencia tecnológica y financiera de los países industrializados: **África**, **Asia** y **América del Sur**.

La industrialización aceleró el proceso de **mundialización de la economía**, creando un **mercado global** y una **división internacional del trabajo** que perdura hasta hoy: **tecnología** y **capital** frente a **materias primas** y **mano de obra**.

Tradicionalmente, la **Revolución Industrial** se divide en dos fases:

  • La **Primera Revolución Industrial** abarca desde los años 70 del **siglo XVIII** hasta los años 40 del **siglo XIX**. Se caracterizó por el uso del **algodón** y el **hierro** como materias primas, y por el **carbón** como fuente de energía.
  • La **Segunda Fase** se desarrolló a partir de 1870, caracterizada por la **siderurgia del aluminio** y el desarrollo de la **industria química**. La **electricidad** y el **petróleo** fueron las principales fuentes de energía.

2. Factores de la Primera Revolución Industrial en Gran Bretaña

La **Revolución Industrial** se debió a la combinación de múltiples factores que se desarrollaron en **Inglaterra** a lo largo del **siglo XVIII** y a los efectos que produjeron:

La Revolución Agrícola

Dos aspectos clave explican la **revolución agrícola** que se produjo en **Inglaterra** en la segunda mitad del **siglo XVIII**:

  1. La producción agrícola aumentó debido a una serie de **innovaciones técnicas**: la **irrigación**, el uso de **abonos** (como el guano) y una rotación de cultivos más eficaz (el **sistema Norfolk**). El **sistema Norfolk** combinaba la siembra de cereales con plantas forrajeras, lo que permitió suprimir el **barbecho** (periodo de descanso de la tierra). En ganadería, se mejoró la **selección de ganado** y la **estabulación**.
  2. Se produjeron **cambios en la estructura de la propiedad de la tierra**. Las **tierras comunales** (conocidas como openfields) fueron parceladas y vendidas (Enclosures). Estas tierras fueron compradas, sobre todo, por grandes propietarios con una mentalidad más comercial y orientada a la búsqueda de **beneficios** (una mentalidad más desarrollada en Inglaterra que en el resto de Europa, lo que les otorgaba mayor predisposición a invertir en **mejoras técnicas**).

Por el contrario, muchos **campesinos pobres**, que dependían de estas tierras comunales, se convirtieron en **jornaleros** con peores condiciones de vida o tuvieron que emigrar a las **ciudades**.

El aumento de la producción permitió liberar **mano de obra** del campo con destino a la ciudad y alimentar el **crecimiento demográfico**. También posibilitó el aumento de ingresos en las familias campesinas y, por ende, su **capacidad de compra**. Además, muchos propietarios agrícolas invirtieron sus beneficios en el **sector industrial**.

La Revolución Demográfica

En **Gran Bretaña**, la población pasó de 11 a 37 millones en el **siglo XIX**. La población europea pasó de 187 millones en 1800 a 400 millones en 1900. Todo esto, a pesar de la intensa emigración de más de 40 millones de europeos a **América** o a las **colonias**. Esto se debió a una mejor alimentación gracias a la **revolución agrícola** (desaparecieron las **hambrunas**) y a una mejora de la **medicina** y la **higiene**. Se redujo la **mortalidad**, aunque siguió siendo alta en el caso de la infantil, y se mantuvo una alta **natalidad**. La esperanza de vida alcanzó los 50 años en **Inglaterra** a finales del **siglo XIX** (frente a los 30 años a principios del siglo).

El aumento de la población supuso más **demanda** y, por ende, la necesidad de mayor **producción** (lo que actuó como un estímulo a la producción).

La **revolución de los transportes** facilitó la migración del campo a la ciudad y la **migración intercontinental**.

Algunos contemporáneos de este proceso, como **Robert Malthus**, desarrollaron una visión pesimista sobre este crecimiento poblacional (la **teoría maltusiana**). Malthus teorizó que el crecimiento de la población era mayor que el de los recursos existentes y, por ello, daría lugar a peores condiciones de vida y hambrunas.

Revolución Comercial

Las ganancias de la **expansión comercial inglesa** permitieron acumular el **capital** necesario para invertir en la **industria**. El **comercio exterior** fue el principal estímulo para la **industria británica**. Las victorias inglesas en las guerras del **siglo XVIII** habían garantizado al **Imperio Británico** un gran dominio sobre el **comercio exterior** a nivel mundial. En este comercio, la **trata de esclavos africanos** fue una de las que mayores beneficios reportó a los barcos ingleses.

La **acumulación de capitales** (fruto de la **revolución comercial** y **agrícola**) que permitió el desarrollo de la industria, fue acompañada de la creación de un **sistema financiero** que recogía los ahorros y los prestaba para invertir. **Londres** se convirtió en el centro de la **banca mundial**.

El **desarrollo de la red de transportes** en **Inglaterra** durante el **siglo XVIII**, con la construcción de **canales navegables**, favoreció la conexión entre todas las regiones de **Gran Bretaña** y la formación de un **mercado nacional** que impulsó el **comercio interior**.

Las **innovaciones técnicas** que permitieron la **mecanización** (la **máquina de vapor** de **James Watt** en 1769, los **altos hornos** para la siderurgia, la **locomotora** de **Stephenson**), y las nuevas **fuentes de energía** (**carbón mineral** y mayor desarrollo de la **energía hidráulica**). El uso de estas fuentes sustituyó a las tradicionales (fuerza humana o animal).

Innovaciones Organizativas: La Fábrica

Apareció como un lugar donde se concentraba la **maquinaria**, el **capital**, la **fuente de energía** y la **mano de obra**, con el objetivo de **abaratar costes**, **aumentar la producción** y **producir en serie** (**división del trabajo**).

La **fábrica** y las **innovaciones técnicas** sustituyeron al sistema anterior de **producción artesanal**, a la regulación ejercida por los **gremios** y a la **industria doméstica** (donde se entregaba la materia prima a los campesinos para elaborar las prendas en sus casas).

3. El Desarrollo de la Primera Revolución Industrial

La **Primera Revolución Industrial** se desarrolló primero en el **sector textil**, luego en la **siderurgia del hierro** y, a continuación, en el **ferrocarril**.

a) La Industria Textil del Algodón

Inglaterra ya contaba con una larga tradición textil de la **lana** a través del sistema de **industria doméstica**. Para mecanizar este sector no fue necesaria una gran inversión de capitales, y la **lana** fue sustituida por el **algodón**, que era mucho más fácil de tratar. Esta **materia prima** se producía en áreas con gran influencia inglesa, como la **India**, **Egipto** o el sur de **Estados Unidos**.

En las últimas décadas del **siglo XVIII**, se introdujeron **máquinas de hilar** como la spinning jenny o la mule jenny, y se aplicó la fuerza del **vapor**. El último paso en la mecanización se dio con el **telar mecánico**.

La **industria textil** se concentró en el norte de **Inglaterra**. **Manchester** se convirtió en el centro de producción y **Liverpool** en el puerto de exportación. La compañía de Liverpool en el **siglo XVIII** transportaba a América tejidos y esclavos, e importaba algodón.

La **política comercial inglesa** prohibió la importación de textiles indios (más caros pero de mayor calidad) para favorecer el desarrollo de su **sector textil**. Esta política tuvo como consecuencia la ruina de la **industria textil india** y la conversión de este vasto territorio en un mercado para los **productos industriales ingleses**.

b) La Industria Siderúrgica del Hierro

La demanda para esta industria provino de la construcción de **máquinas**, **herramientas agrícolas**, **munición** y el **ferrocarril**. La **industria siderúrgica** utilizó **altos hornos** para fundir el **mineral de hierro** y producir **hierro** en grandes cantidades. La **técnica de pudelación**, que eliminaba las impurezas del hierro, se introdujo a finales del **siglo XVIII**. El **carbón mineral**, barato, abundante y con mayor potencia calorífica, sustituyó al vegetal como combustible.

Los **centros siderúrgicos** se situaron en las cercanías de las **minas** para abaratar el transporte. La **siderurgia** se concentró en el centro-norte de **Inglaterra** (**Birmingham**) y en **Gales**.

En 1856 se inventó el **convertidor Bessemer**, que permitió transformar el **hierro fundido** en **acero**, dando lugar a una nueva era en la **siderurgia**.

c) El Ferrocarril y el Transporte

El **vapor** se aplicó primero a la **industria textil**, si bien sus innovaciones más importantes se dieron en el campo del **transporte** a través del **ferrocarril** y los **barcos de vapor**.

En 1829, **Stephenson** diseñó la primera **locomotora**: una **máquina de vapor** capaz de trasladarse sobre rieles. Desde 1830, con la creación de la primera **línea de ferrocarril** entre **Manchester** y **Liverpool**, **Inglaterra** se lanzó a la construcción de su **red ferroviaria**.

La financiación del **ferrocarril** solo fue posible gracias a los grandes beneficios obtenidos en las primeras industrias y la agricultura. La **red de ferrocarriles** mejoró la **producción agrícola** al permitir la **especialización regional** por el recorte de distancias.

El **ferrocarril** también provocó un aumento del consumo de **carbón** y desarrolló la **actividad minera**.

4. Liberalismo Económico y Capitalismo

Liberalismo Económico

El **liberalismo económico** fue propuesto a finales del **siglo XVIII** por varios pensadores británicos, entre los que destacó **Adam Smith**, autor de La Riqueza de las Naciones (1776). Defendía que para enriquecer al **Estado** era condición previa el enriquecimiento de los individuos. Consideraba que la búsqueda del propio interés era el motor del **desarrollo económico**. Defendía el **libre funcionamiento de la economía** sin la intervención del **Estado**; en su modelo, el **mercado** se regulaba mediante la **ley de la oferta y la demanda**.

Documento Histórico:

“Todo hombre, con tal que no viole las leyes de la justicia, debe quedar perfectamente libre para abrazar el medio que mejor le parezca para buscar su modo de vivir, y sus intereses; y que puedan salir sus producciones a competir con las de cualquier otro individuo de la naturaleza humana (…).

Según el sistema de la libertad negociante, al soberano solo le quedan tres obligaciones principales a que atender: la primera, proteger a la sociedad de la violencia e invasión de otras sociedades independientes; la segunda, poner en lo posible a cubierto de la injusticia y opresión a un miembro de la república por parte de otro que lo sea también de la misma (…); y la tercera, la de mantener y erigir ciertas obras y establecimientos públicos, a que nunca pueden alcanzar, ni acomodarse los intereses de los particulares, o de pocos individuos, sino los de toda la sociedad en común: por razón de que aunque sus utilidades recompensen con abundancia los gastos al cuerpo general de la nación, nunca recompensarían si los hiciese un particular.”

— **Adam Smith**, La Riqueza de las Naciones, 1776.

Capitalismo

El **capitalismo** se configuró durante la **Revolución Industrial** como un sistema en el que los **medios de producción** (**fábricas**, **maquinaria**, etc.) y lo que se produce con ellos son **propiedad privada**.

Trabajadores y empresarios se relacionan en un **mercado de trabajo** en el que el precio de ese trabajo (el **salario**) se fija según la **ley de la oferta y la demanda**.

Además, el **capitalismo** es un sistema de **iniciativa privada** que tiene como objetivo la búsqueda del **máximo beneficio**. La **competencia** entre empresarios para garantizar una mayor **cuota de mercado** les incentiva a reducir **costes** y **precios** mediante la **innovación** o la reducción de **costes salariales**.

La necesidad de **capitales** cada vez mayores llevó a nuevos métodos de **financiación** y a nuevas fórmulas de **propiedad**, como las **sociedades mercantiles** (agrupación de varios inversores). La **sociedad anónima** fue el tipo de sociedad más extendida en el **capitalismo** y consistió en la división del **capital** en **acciones**. La emisión de **acciones** y su compraventa se realizaba en un nuevo mercado llamado **bolsa**.

5. Consecuencias de la Revolución Industrial

La Sociedad de Clases Sustituye a la Sociedad Estamental

Este proceso fue inseparable de las **revoluciones políticas** que pusieron fin a los privilegios del **Antiguo Régimen**. La **sociedad de clases** es una sociedad donde todos son **iguales ante la ley** y la **movilidad social** es posible.

El principal grupo de la población fue el **proletariado**, tanto industrial como rural. En el campo, muchos pequeños campesinos se convirtieron en **jornaleros** debido al proceso de **concentración de la propiedad**. La **industria fabril** arruinó a muchos artesanos que pasaron a convertirse en **asalariados** de las nuevas fábricas.

La **aristocracia** ligada a la propiedad de la tierra perdió poder al imponerse la **industria**, el **comercio** o las **finanzas** como principales fuentes de riqueza. Si bien, muchos aristócratas invirtieron en estos sectores y se convirtieron en **burgueses**.

La **burguesía** vinculada a la propiedad de las fábricas o los bancos aumentó su poder rápidamente y se convirtió en el grupo social más influyente de la sociedad. Este grupo organizó la sociedad en función de sus ideas y valores (**propiedad privada**, **individualismo**, etc.).

Entre la **burguesía** y el **proletariado** surgió una **clase media** cuyo rasgo común era que no ejercía un trabajo manual. Estaba formada por **profesiones liberales** (abogados, médicos, profesores, etc.), militares de cierta graduación y por nuevas profesiones de la sociedad industrial (ingenieros, empleados de banca, etc.).

El Proceso de Urbanización

De una sociedad en la que el 90% de la población vivía en el campo, se pasó a una **sociedad urbana** en la que la mayoría de las personas vivía en las **ciudades** (centros de concentración de las fábricas). A comienzos del **siglo XX**, el 78% de los británicos y el 60% de los alemanes ya vivía en ciudades.

Los **barrios obreros**, muy masificados, crecieron rápidamente y sin ninguna planificación (carencia de pavimento, agua corriente, alcantarillado, recogida de basuras, etc.).

Problemas Sociales

Las **malas condiciones del proletariado** (largas jornadas de trabajo, accidentes laborales, trabajo de niños y mujeres por salarios inferiores, etc.) dieron lugar a la aparición del **Movimiento Obrero**.

Consecuencias Medioambientales

La **polución** y los **vertidos** sobre los ríos ya empezaron a ser advertidos por los contemporáneos de la **Revolución Industrial**. Desde entonces, la preocupación y el interés por la salud del **medioambiente** ha ido aumentando en nuestras sociedades.

Para algunos historiadores, la **carrera industrial** entre las grandes potencias dio lugar al **imperialismo** (búsqueda de mercados y materias primas) y a múltiples conflictos entre ellas, que se encuentran entre las causas de las guerras de la primera mitad del **siglo XX**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *