El Liberalismo del Siglo XIX: Bases, Principios y Aplicación Revolucionaria
1. El Liberalismo del Siglo XIX
El liberalismo es una ideología que tiene sus bases y principios en la Ilustración, y que propone una nueva forma de organización que afecta al terreno político, social y económico.
Sus principales precursores fueron filósofos y pensadores de la Ilustración (siglo XVIII), anteriores a la Revolución Francesa. Las revoluciones americana y francesa intentaron llevar a la práctica las ideas liberales, que se afirmaron en los Estados Unidos pero fracasaron en el primer momento en Europa.
A lo largo del siglo XIX, serán muchos los pensadores que desarrollen la ideología liberal y la hagan más adecuada para su triunfo definitivo en Europa. El grupo social que mejor se identificó con esta nueva ideología fue la burguesía, que arrastró en un primer momento al resto de elementos del Tercer Estado a su lucha, aunque posteriormente se separarían y confrontarían.
1.1. El Liberalismo en Política
Los principios fundamentales del liberalismo político se centran en garantizar la libertad del individuo frente al Estado y evitar la acumulación excesiva de poder, como sucedía en el Antiguo Régimen con el poder absoluto de los monarcas. Estos principios incluyen:
- Separación de Poderes: La ideología liberal encuentra sus bases en Montesquieu. Parte de la idea de que el Estado debe basarse en la separación de sus distintos poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) para evitar que ninguna persona o institución pueda acumular un poder excesivo y convertirse en tiranía.
- Mínima Intervención Estatal: Esto se basa en la convicción de que cada individuo buscará lo mejor para sí mismo y eso, a la larga, beneficia al conjunto de la sociedad, siendo la labor del Estado corregir los casos en que esto último no se cumpla.
- Soberanía Popular y Constitucionalismo: El titular último del poder es el pueblo. Este poder, o soberanía popular, implica la limitación de la autoridad de los reyes mediante Constituciones, en las cuales se establecen los derechos de los ciudadanos: integridad personal y familiar, libertad religiosa, de prensa, protección de la propiedad privada, etc.
- Supremacía Legislativa: El derecho a legislar corresponde únicamente a los parlamentos elegidos por la ciudadanía, y los ciudadanos no están obligados a cumplir más que lo que las leyes disponen, conforme a la interpretación que de ellas hacen los jueces independientes.
Los ilustrados criticarán el Antiguo Régimen (AR) hasta el punto de hacerlo caer.
2. La Revolución Americana: El Fin del Antiguo Régimen en Estados Unidos
Las ideas ilustradas se pondrán en práctica por primera vez en América del Norte, donde existían 13 colonias inglesas. El rey de Inglaterra, Jorge III, pretendió subirles los impuestos. Los representantes de las 13 colonias se reunieron en Filadelfia en 1774 para reclamar sus derechos en una declaración que recoge, por primera vez, las ideas de la Ilustración, convirtiéndose en rebeldes para Inglaterra al no acatar una decisión del rey.
Jorge III envió tropas para someter a los rebeldes, pero estos proclamaron el estado independiente el 4 de julio de 1776 y una nueva Declaración de Derechos también de corte ilustrado, en cuyo artículo 1 consagra que «todos los hombres son igualmente libres e independientes». Inglaterra inició una guerra contra las colonias que perdió en 1783, reconociendo su independencia. En 1787 se promulgó la Constitución y las colonias pasaron a llamarse Estados Unidos de América.
La Declaración de Derechos y la Constitución trajeron nuevos conceptos como la igualdad de derechos y la libre participación de ciudadanos en el gobierno, pero es crucial notar que no se consideraba ciudadanos ni a las mujeres, ni a los indígenas ni a los esclavos negros.
3. La Revolución Francesa: Importancia y Causas
3.1. ¿Por qué es tan importante la Revolución Francesa?
Fue la primera vez en la historia en que el Tercer Estado o pueblo llano toma el poder.
Puede ser considerada una revolución burguesa, porque fue el grupo de la burguesía el que dirigió el desarrollo de los acontecimientos, aunque en algunos momentos el pueblo más humilde llegó a tener casi el control del país. Y es que, aunque muchos grupos sociales participaron en la revolución, no todos tenían las mismas ideas sobre el tipo de organización que debía implantarse para sustituir al Antiguo Régimen. Existían diferentes visiones:
- Moderados: Solo querían cambiar la monarquía absoluta por una monarquía parlamentaria constitucional.
- Burguesía Acomodada: Querían eliminar la monarquía y establecer una República que defendiera sus intereses.
- Radicales: Esperaban de la Revolución que acabara con las desigualdades económicas entre ricos y pobres.
3.2. ¿Por qué comenzó la Revolución en Francia?
Podemos considerar que la Revolución Francesa se produjo por la acumulación de causas ideológicas, sociales, políticas y económicas que coincidieron en Francia a fines del siglo XVIII.