Las Cortes de Cádiz (1810-1814)
Contexto Histórico
Entre 1808 y 1814, España vivió una Guerra de Independencia contra Francia y una revolución política impulsada por la burguesía liberal, que buscaba cambiar el modelo político, económico y social del Antiguo Régimen.
Formación de las Cortes
Desde 1808, las Juntas locales y provinciales dirigieron la resistencia y crearon una Junta Suprema Central, que reconoció a Fernando VII como rey.
Ante el avance francés, la Junta se trasladó a Cádiz y convocó Cortes extraordinarias (1810). La Regencia organizó elecciones difíciles; asistieron sobre todo diputados de zonas cercanas a Cádiz y de América.
Composición
Aunque no había partidos políticos definidos, la composición social y las ideologías de los diputados eran diversas:
- Clero: Aproximadamente un tercio del total.
- Clases Medias Urbanas: Predominaban abogados, funcionarios y militares. Había también algunos nobles.
- Representación Popular: Ausente (obreros, campesinos).
Se distinguían tres grupos ideológicos principales:
- Absolutistas: Defensores del Antiguo Régimen.
- Jovellanistas: Reformistas moderados.
- Liberales Doceanistas: Partidarios de establecer un régimen liberal.
Obra Legislativa y Desmantelamiento del Antiguo Régimen
Las Cortes aprobaron importantes decretos reformistas que desmantelaron la estructura del Antiguo Régimen:
- Libertad de imprenta (1810).
- Abolición de señoríos jurisdiccionales (1811).
- Supresión de la Inquisición (1813).
- Desamortización: Venta de tierras comunales y de bienes de “traidores” (1813).
- Supresión de gremios y establecimiento de la libertad de trabajo e industria (1813).
La Constitución de 1812: «La Pepa»
Espíritu General y Compromiso
“La Pepa” expresa el espíritu liberal de las Cortes de Cádiz, pero también representa un compromiso entre liberales burgueses y absolutistas. Aunque defiende la libertad y la soberanía nacional, mantiene el Estado confesional (solo se permite la religión católica, prohibiendo las demás).
Valores y Principios Fundamentales
Inspirada en la Constitución francesa de 1791 y en las ideas de la Ilustración, buscaba crear una sociedad moderna, con derechos y garantías para los ciudadanos.
Principios Estructurales
- Soberanía Nacional: El poder reside en la nación, entendida como el conjunto de todos los españoles, incluidos los de las colonias.
- División de Poderes (según Montesquieu):
- Legislativo: Cortes unicamerales con amplios poderes (leyes, tratados, ejército).
- Ejecutivo: El rey y sus ministros.
- Judicial: Los tribunales.
- Derechos Individuales: Libertad, propiedad privada, igualdad jurídica y fiscal, inviolabilidad del domicilio, garantías penales, libertad de imprenta y enseñanza pública y gratuita.
- Religión: Se declara el catolicismo como religión única y oficial, estableciendo la intolerancia religiosa.
- Sufragio: Universal masculino indirecto.
Características Principales e Importancia Histórica
- Ejemplo de constitución liberal, inspirada en la francesa pero considerada más progresista.
- Pretende no solo regular el poder, sino reformar la sociedad y adaptarla a la modernidad.
- Es la más extensa de la historia constitucional española.
Aunque fue abolida por Fernando VII al restaurar el absolutismo, su influencia perduró. Tras su muerte (1833), el liberalismo acabó imponiéndose en España durante el siglo XIX, como en el resto de Europa.
El Reinado de Fernando VII (1814-1833)
4.1 La Restauración Absolutista (1814-1820)
En 1814, Fernando VII regresa a España y restaura el absolutismo. Sus acciones principales fueron:
- Deroga la Constitución de 1812 y disuelve las Cortes.
- Persecución de liberales.
- Restablece privilegios señoriales, la Inquisición y los jesuitas.
Economía y Contexto Europeo
- Economía: Desamortización de 1814 (expropia bienes de la Iglesia). Hacienda en crisis.
- Contexto Europeo: Restauración monárquica tras Napoleón. La Santa Alianza defiende las monarquías absolutas.
4.2 El Trienio Liberal (1820-1823)
En 1820, se produce el Pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla). Fernando VII se ve obligado a jurar la Constitución de 1812, dando inicio al Trienio Liberal.
Reformas y Oposición
- Reformas: Libertades restauradas, Inquisición suprimida y promoción de la desamortización eclesiástica.
- Oposición: Los Realistas (campesinos y parte de la nobleza) buscan el retorno del absolutismo.
La Santa Alianza interviene (1822). En 1823, el ejército francés, conocido como los «Cien Mil Hijos de San Luis», derroca el régimen liberal, restaurando nuevamente el absolutismo.
4.3 La Reacción Absolutista: La Década Ominosa (1823-1833)
Represión y Control Social
- Persecución y ejecuciones de liberales (Riego, Torrijos, Mariana Pineda).
- Depuración del ejército.
- Censura de periódicos y libros, cierre de universidades.
- Establecimiento de Tribunales de Fe por obispos; la Secretaría Real de Gracia y Justicia ejerce control social y cultural.
Economía y División Política
- Economía: Reformas administrativas para recuperar la economía, sin éxito.
- División Política:
- Liberales: Divididos entre moderados y exaltados (radicales).
- Absolutistas: Los realistas extremos se oponen a cualquier tipo de reforma.
El Pleito Dinástico y el Fin del Antiguo Régimen
- Matrimonio con María Cristina de Borbón.
- 1830: Pragmática Sanción, que permite la sucesión femenina para Isabel II.
- Oposición carlista liderada por Carlos María Isidro.
- 1833: Muerte de Fernando VII. Se inicia la regencia de María Cristina y la Primera Guerra Carlista, marcando el fin definitivo del Antiguo Régimen.
