El Descubrimiento de América
Contexto y Primeros Intentos
La conquista de Constantinopla por parte de los turcos otomanos en 1453 dificultó la llegada de los europeos a Asia (ruta de la seda y de las especias). Así, tanto Portugal como España buscaron otras rutas alternativas. Se circunvaló África, pero era una ruta dura y costosa. El navegante Cristóbal Colón ofreció al rey de Portugal, Juan II, el proyecto de alcanzar Asia a través del Atlántico. El rey organizó la llamada Junta dos Matemáticos para analizar la empresa, que, finalmente, fue desestimada. Entonces, Colón ofreció su proyecto a Castilla. En 1486 fue recibido por la reina Isabel la Católica (gracias al apoyo de su confesor, Hernando de Talavera). En varias ocasiones se rechazó el proyecto de Colón; sin embargo, en 1492 (con el apoyo de Luis de Santángel y fray Diego de Deza), Colón llegó a un acuerdo con la Corona. Se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe en abril de 1492. Santa Fe era la ciudad fundada sobre el campamento que Isabel la Católica estableció como cuartel general para la conquista de Granada. En este documento se le otorgaron los títulos de almirante, virrey y gobernador general de todos los territorios que descubriera o ganase.
Los Viajes de Colón
Primer Viaje (1492)
Cristóbal Colón zarpó del Puerto de Palos de la Frontera (Huelva) el 3 de agosto de 1492 y pasó por las Islas Canarias. Llegó a Guanahaní (actual San Salvador, Bahamas) el 12 de octubre de 1492. Se hundió la nao capitana, la Santa María, y sus restos fueron aprovechados para construir el Fuerte Navidad, primer asentamiento español en América. En este primer viaje también arribó posteriormente a las islas de La Española y Cuba.
Segundo Viaje (1493-1496)
En el segundo viaje, Colón partió del puerto de Cádiz en 1493 y llegó en noviembre a la isla de Guadalupe, explorando también Puerto Rico y Jamaica. Se fundó la ciudad de La Isabela. El objetivo de este viaje fue explorar, colonizar y predicar la fe católica por los territorios que habían sido descubiertos en el primer viaje.
Tercer Viaje (1498-1500)
En el tercer viaje (1498), se llegó a la isla de Trinidad y se exploró la costa de la actual Venezuela (desembocadura del Orinoco).
Algunos de los españoles que habían regresado a la Península acusaron a Colón ante la corte de mal gobierno. Los reyes enviaron a La Española al administrador real Francisco de Bobadilla en 1500, el cual, a su llegada, detuvo a Colón y a sus hermanos y los embarcó hacia España. Al llegar a España, Colón recuperó su libertad, pero había perdido su prestigio y sus poderes.
Viajes Menores o Andaluces (1499-1519)
Aunque Colón quería reservarse el monopolio de los viajes a América, la Corona permitió otras expediciones entre 1499 y 1519, conocidas como los viajes menores o andaluces. Entre sus protagonistas destacan Alonso de Ojeda, Américo Vespucio y Vicente Yáñez Pinzón, quien descubrió el Amazonas.
Cuarto Viaje (1502-1504)
En el cuarto viaje, Colón llegó a Santo Domingo. También desembarcó en Honduras y exploró la costa centroamericana.
Disputas Territoriales y Tratados
Los portugueses reclamaron, ya desde 1493, el cumplimiento del Tratado de Alcaçovas. El Papa Alejandro VI concedió a los Reyes Católicos los derechos de conquista y evangelización sobre las nuevas tierras en las bulas Inter Caetera (1492-1503). Las disputas entre Portugal y España se solucionaron por el Tratado de Tordesillas de 1494, que trazó una línea imaginaria de demarcación a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde: para Portugal quedaron las tierras situadas al este de esa línea (costa africana y Brasil) y para Castilla las tierras al oeste (el resto de América).
Conquista y Colonización de América
Los Reyes Católicos proclamaron sus derechos sobre las nuevas tierras. Por el Tratado de Tordesillas (1494), España y Portugal se dividieron el mundo. Todas las tierras situadas trescientas leguas al oeste del archipiélago de Cabo Verde serían conquistadas por Castilla, mientras que los territorios al este de esa línea podrían ser colonizados por Portugal (por ese acuerdo se legitimó la colonización portuguesa de Brasil).
Proceso de Conquista
A partir de 1499, la conquista de América la llevaron a cabo particulares (hidalgos y villanos) independientes, que reclutaban sus propias tropas, financiando sus expediciones y colonizando las tierras con el beneplácito de los reyes. Los reyes firmaban capitulaciones con los conquistadores, asegurándoles honores, tierras y parte del botín.
Los indígenas fueron reconocidos como súbditos de la Corona.
Los dos momentos más importantes en el proceso de conquista fueron:
- La invasión del imperio azteca o mexica.
- La invasión del imperio incaico del Perú.
Hitos de la Conquista:
- Entre 1519 y 1521, Hernán Cortés conquistó México, venciendo a los aztecas.
- Entre 1527 y 1533, Francisco Pizarro conquistó Perú, sometiendo al imperio inca.
- Se conquistaron los territorios de América Central y Venezuela. También en el siglo XVI se conquistó Chile y el Río de la Plata.
- En 1513, Vasco Núñez de Balboa descubrió el océano Pacífico.
- La expedición de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, entre 1519 y 1522, descubrió la vía de comunicación entre el océano Atlántico y el Pacífico por el cabo de Hornos. Juan Sebastián Elcano circunnavegó la Tierra.
Características de la Colonización
La colonización española se caracterizó, desde un principio, por el mestizaje. Sin embargo, para los indios, la conquista y colonización supusieron una catástrofe demográfica, debido a las enfermedades llevadas desde Europa y al duro trabajo al que se les sometía. La violencia del proceso de conquista dio lugar en España a un controvertido debate. Fray Bartolomé de las Casas, monje dominico, se convirtió en la voz crítica contra los desmanes producidos durante la conquista y la colonización.
El objetivo de los colonizadores españoles fue, desde un principio, la explotación económica del territorio conquistado y la cristianización de los indios.
Sistemas de Explotación y Trabajo
Repartimiento
En los primeros años se dio el repartimiento, que era el reparto de indios entre los colonizadores. Se obligaba a los indios a trabajar en las haciendas de los españoles unos días al mes. En 1512, las Leyes de Burgos intentaron frenar los abusos de los colonizadores.
Encomienda
Para las explotaciones agrarias se llevó a cabo el sistema de encomiendas. La encomienda fue establecida como un derecho otorgado por la Corona (comenzó en el año 1503 en la isla La Española) en favor de los españoles colonizadores (encomenderos). El colonizador cobraba tributos a los indígenas (al ser súbditos de la Corona, debían pagar tributos) y, a cambio, debía cuidar del bienestar de los indígenas, asegurando su mantenimiento, su protección y su cristianización. Sin embargo, en la realidad se produjeron múltiples abusos. Estos abusos dieron lugar a protestas que llevaron a la aprobación de las Leyes Nuevas (1542), que recordaban la prohibición de esclavizar a los indios y abolieron las encomiendas (dejaron de ser hereditarias y debían desaparecer a la muerte de los encomenderos).
Otras Formas de Trabajo Obligatorio
Además, había otras formas de trabajo obligatorio para los indios:
- La llamada mita en las minas (sistema rotativo de trabajo a modo de tributo).
- Los obrajes en la artesanía (trabajo en pequeños talleres).
Gobierno y Administración de América
Los territorios americanos eran considerados reinos (no colonias), y sus habitantes eran súbditos de la Corona de Castilla (tanto los criollos como los indígenas).
Administración Central en España
La Administración Central estaba ubicada en España y constaba de dos organismos principales:
- La Casa de Contratación de Sevilla: Se creó en 1503. Controlaba el monopolio de comercio y navegación a América. La navegación estaba regulada por la Corona con dos flotas anuales (posteriormente fueron protegidas por una armada debido al aumento de la piratería). A América se enviaban productos manufacturados, y a la Península llegaban materias primas y metales preciosos, sobre todo tras el descubrimiento de las minas de plata de Potosí y Zacatecas (mediados del siglo XVI).
- El Consejo de Indias: Creado en 1523 y con sede en la corte. Era un organismo especializado en la dirección de los asuntos americanos y vigilaba cuidadosamente los intereses del monarca. Fue similar al Consejo de Castilla (con un Presidente y cuatro o cinco Consejeros, un Fiscal, un Relator, dos Secretarios, un Canciller y otros oficiales menores). Al Consejo de Indias se le encomendaban los asuntos de gobierno (propuesta de funcionarios civiles y eclesiásticos), militares y de justicia. Los Consejeros eran elegidos, generalmente, entre personas que habían desempeñado algún cargo en América, lo que lo convirtió en una institución bastante competente. El Consejo de Indias fue el verdadero responsable de la conquista.
Administración Territorial en América
Virreinatos
La Administración territorial se organizaba en virreinatos. Esta fue una institución creada por Carlos I en México; así, el primer virreinato fue el de Nueva España, y después se crearía el virreinato del Perú. El virrey era el representante del rey y tenía amplios poderes, aunque su gestión consistía fundamentalmente en la administración de justicia, en la hacienda, y en velar por el orden público y por la cristianización de los indígenas. Su gestión se sometía a revisiones periódicas o visitas. Era nombrado por el rey a propuesta del Consejo de Indias.
Otras Demarcaciones
Como los virreinatos abarcaban un territorio muy amplio, había también demarcaciones menores: las gobernaciones y las capitanías generales.
Municipios
En cuanto a los municipios, se gobernaban por medio de concejos denominados cabildos, similares a los municipios castellanos. En estos cabildos podían participar los criollos en la vida pública.
Administración de Justicia
La Administración de justicia correspondía a las Audiencias. Aunque su función principal era administrar justicia, también se encargaban de tareas de gobierno. El virrey era el jefe de la audiencia de la capital del virreinato; en las otras audiencias, la mayor autoridad era la del Capitán General.
Las audiencias abarcaban un territorio tan grande que se subdividieron en provincias, a cuyo frente había un corregidor.