El Proceso de Transición a la Democracia en España y la Constitución de 1978

La Transición Española (1975-1979)

Tras la muerte de Franco, ascendió a la jefatura de Estado Juan Carlos de Borbón. A partir de ese momento comienza la Transición (1975-1979) de un régimen autoritario a la democracia. Fue un proceso entre ruptura y reforma. La evolución fue relativamente pacífica y no conllevó reformas profundas. Es un ejemplo de madurez social y modelo para otros países en situaciones similares. El exponente esencial de este período fue la Constitución de 1978.

Inicio del Reinado y Primer Gobierno

El 22 de noviembre de 1975, las Cortes proclaman rey de España a Juan Carlos I. Su primera decisión fue ratificar como presidente a Carlos Arias Navarro, quien diseñó un programa continuista con reformas limitadas y los derechos de reunión y asociación restringidos. A su gabinete se incorporan aperturistas y jóvenes procedentes del Movimiento. La segunda decisión fue colocar a Torcuato Fernández-Miranda en la Presidencia de las Cortes y del Consejo del Reino (con la tarea de transformar el régimen).

La Oposición Política

Debido a las disensiones entre el PCE y el PSOE, la oposición se divide en torno a: la Junta Democrática (a la que se unió el PCE de Santiago Carrillo, CCOO, el PSP de Tierno Galván, el Partido Carlista de don Hugo de Borbón, el PTE y otras personalidades) y la Plataforma de Convergencia Democrática (formada por el PSOE de Felipe González, democristianos de izquierda, UGT, PNV,…). El 26 de marzo de 1976 toda la oposición se une en la llamada Platajunta o Coordinación Democrática, con un objetivo claro: la ruptura democrática.

Superando Obstáculos: El Papel del Rey

El Búnker se negaba a cualquier reforma y la oposición no es capaz de imponer sus objetivos. Entretanto, el rey comienza a tomar las riendas de la Transición y manifestó a Arias su descontento por la marcha del país, y este presentó su dimisión el 30 de junio.

El Gobierno de Adolfo Suárez

Torcuato Fernández-Miranda consigue que Adolfo Suárez sea aprobado como jefe de gobierno por los procuradores franquistas. Este, sin embargo, obtuvo escasos apoyos y recurrió a políticos de segunda línea. Los cambios democráticos se aceleran. Lo primero fue convocar elecciones.

La Ley de Reforma Política (LRP)

La idea era desmontar el régimen franquista desde la legalidad vigente. En septiembre de 1976 se presenta el proyecto de Ley de Reforma Política. Miguel Primo de Rivera lo presentaría en las Cortes. Los sectores inmovilistas conspiran un golpe militar. En septiembre se nombra al teniente general Gutiérrez Mellado vicepresidente de gobierno para controlar al ejército.

El Congreso aprobó la LRP el 18 de noviembre de 1976: reconoce la democracia, la soberanía popular, el voto a mayores de 18 años, cortes bicamerales (Congreso y Senado). El 15 de diciembre se sometió a referéndum y el SÍ ganó por mayoría. Pero antes era necesario legalizar los partidos políticos y redactar las normas a las que debían ceñirse las elecciones del 15 de junio de 1977. La oposición sale de la clandestinidad.

Desafíos a la Transición

No obstante, el camino hacia la democracia estuvo obstaculizado por la extrema derecha y por algunos sectores de izquierda y los nacionalismos de ETA, GRAPO y FRAP. Ello provocó incidentes graves como la Matanza de Atocha (24 de enero de 1977). Pretendían desestabilizar la vida política y boicotear la transición democrática.

Las Elecciones Generales de 1977

El 15 de junio de 1977, en las elecciones, los votantes dieron el apoyo a diferentes fuerzas políticas.

Estas fueron ganadas por la UCD de Suárez. El segundo más votado fue el PSOE de Felipe González y Alfonso Guerra. Los resultados muestran una moderación del electorado hacia opciones centristas. Por el contrario, los partidos de la derecha franquista (AP) y de la izquierda (PCE) obtuvieron resultados decepcionantes. El amplio apoyo que obtuvieron las fuerzas nacionalistas puso sobre la mesa la cuestión de las autonomías. Suárez decidió reconocer las Preautonomías. Se restableció por decreto la Generalitat y el Consejo Nacional Vasco. El nuevo gobierno hace frente a varios desafíos: elaborar una Constitución y hacer frente al terrorismo.

Los Pactos de la Moncloa

El aire de consenso se extiende al plano económico y social para solucionar los graves problemas económicos. Esta política se concretó en los Pactos de la Moncloa. Son firmados el 25 de octubre de 1977.

  • En el terreno económico se intentó reducir la inflación, para lo que se acordó devaluar la peseta, racionalizar el consumo de energía, moderación salarial y una reforma fiscal (se crea el IRPF). También se persigue el fraude fiscal y se crea la Seguridad Social.
  • Medidas sociales como facilitar el acceso a la vivienda y a la educación.
  • En el campo laboral se pacta la aprobación del Estatuto de los Trabajadores. Contra el paro se presentan una serie de normas que permiten la contratación temporal.

Los efectos de los Pactos de la Moncloa son positivos. A nivel político se elimina la censura previa, se admite el derecho de reunión y asociación, libertad de expresión. Se elimina la tortura y se despenaliza el adulterio.

La Constitución Española de 1978

Proceso de Elaboración

Las cortes se convierten en constituyentes. Se eligió una comisión y esta elige a los diputados encargados de redactar el texto (los «7 magníficos»): Gabriel Cisneros, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y José Pedro Pérez-Llorca de UCD; Manuel Fraga de AP; Gregorio Peces-Barba de PSOE; Miguel Roca Junyent de Minoría Catalana y Jordi Solé Tura de PSUC. Tras muchos debates, la ponencia terminó el proyecto en mayo de 1978 y fue aprobado por las Cámaras en octubre (abstención del PNV). Fue aprobado en referéndum el 6 de diciembre. Es larga, pues son 169 artículos divididos en X Títulos y con un complicado sistema de reforma (para que no dependiera de cambios políticos).

Estructura y Contenido

Título Preliminar

Se define a España como «un estado social y democrático de Derecho que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político». La forma política del Estado es la monarquía parlamentaria.

Título I: De los derechos y deberes fundamentales

Se desarrolla una amplia declaración de derechos y libertades individuales: libertad religiosa, de expresión, asociación, huelga,… En cuanto a los derechos sociales: protección a la familia, vivienda digna, trabajo, protección a la salud… Y en cuanto a los deberes está la obligación de defender la patria, la contribución a las cargas del estado, asistencia de padres a hijos…

Título II: De la Corona

Se refiere a la Corona. El Rey ocupa la jefatura de estado, su cargo es vitalicio y la Corona hereditaria. Tiene poder simbólico y moderador.

Separación de Poderes

En cuanto a la separación de poderes:

  • Título IV: Del Gobierno y de la Administración

    El poder ejecutivo es responsabilidad del gobierno, que se compone del presidente, vicepresidentes y ministros.

  • Título III: De las Cortes Generales

    El poder legislativo reside en las Cortes Generales, formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado.

  • Título V: De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales

    Habla sobre las relaciones entre el gobierno y cortes.

  • Título VI: Del Poder Judicial

    El poder judicial está integrado por jueces y magistrados elegidos por oposición y están sometidos al Tribunal Supremo.

  • Título IX: Del Tribunal Constitucional

    El Tribunal Constitucional vela por el cumplimiento de las normas según la Constitución.

Título VII: Economía y Hacienda

Trata sobre economía y hacienda. Se reconoce la libertad de mercado pero deja abierta la posibilidad de ser planificada por parte del Estado.

Título VIII: De la Organización Territorial del Estado

Trata de la organización territorial del Estado. Es el más discutido y débil desde técnica y jurídicamente. Se establecieron 2 modelos de acceso a la autonomía: art. 151 y art. 143. Se establece el principio de solidaridad y equilibrio económico entre las distintas regiones. El estado está compuesto por 17 Comunidades Autónomas y 2 ciudades autónomas. Cada Comunidad Autónoma formada por provincias.

Religión

Se declara el estado laico pero con una referencia expresa al catolicismo como religión mayoritaria.

Conclusión

La muerte del general Franco supuso el fin de un régimen cuya caída era inevitable. La determinación de distintas personalidades, así como el deseo de la mayoría de españoles, permitieron una transición pacífica hacia un régimen democrático.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *