El proceso de urbanización en España

  1. La primera modernización urbana Siglo XVIII de Caracas, se inició con los gobernadores ilustrados. ¿Cuáles fueron las causas que impulsan tales acciones? 
  • Los esquemas urbanos que desarrolló en los que los ejes rematan en hitos, un ejemplo de esto es el de Campo Alegre desarrollado en 1930.
  • El diseño y emplazamiento de los hitos (en el mismo Campo Alegre) en los que destaca el valor del monte Ávila como telón      de fondo. La implantación de la Iglesia de la urbanización rematan un eje el cual es vigorizado por una rambla-paseo, mientras las casas-hito rematan la perspectiva de las calles.
  • Millán hará importantes y pioneros aportes para el establecimiento y afianzamiento del gusto moderno en la vivienda individual en el país (con la aparición de la tipología residencial de la casa-quinta)
  • Inicio de la explotación y exportación petrolera en 1920 que establecíó sus principales centros en las grandes ciudades.
  • La inserción de Venezuela en el Sistema Capitalista Mundial.
  • La sustitución del petróleo a la agricultura de exportación como principal fuente económica del país.
  • En cuanto a la organización del territorio, el resultado de estos procesos desencadenó una acelerada urbanización sin industrialización.
  • Se generan fuertes desequilibrios regionales en cuanto a población.
  • Graves situaciones de segregación en el interior de los centros urbanos.
  • Se logra un grado de integración física del territorio nacional. 
  • Unidad Costa- Montaña: Mayor concentración poblacional. Se observa cómo aumenta la población desde 1873 con 65,16%a 1936 con 79,67%. 
  • Unidad Llanos: Tendencia a la pérdida de importancia demográfica. Analizando esa decadencia con los años se observa que del 32% de la población registrada en 1873, pasó a convertirse para el año 1936 en 17,81%.
  • Unidad Guayana: Incapacidad de atracción poblacional. Se ve como en más de 60 años la población pasa de ser un 2,84% a 2,52%, siendo poco notable esa decadencia pero sin forma de aumentar las cifras.
  • Urbano- Polarizado (correspondiente a la regíón Caracas-Valencia): Concentración de un número limitado de centro urbanos grandes, los cuales controlan y distribuyen la producción de haciendas autosuficientes.  
  • Urbano-Difuso ( correspondiente a la regíón de los Andes): Predomina una economía campesina en la actividad de exportación. Ésta se organiza desde la regíón de Maracaibo, convirtiéndose en el segundo centro urbano.
  • Rural de Alta Dispersión ( correspondiente a todo Los Llanos, sur de la regíón de Caracas-Valencia y Cumana-Barcelona): Se desarrolla a partir de las condiciones tecnológicas que caracterizaban la actividad ganadera extensiva.

Las causas que impulsan la primera modernización urbana del Siglo XVIII son:

• La llegada de funcionarios al país con la tarea de ocuparse de las provincias trajeron los cambios que se estaban realizando en Europa a estas ciudades.

• La mayoría de los hombres que venían eran de la administración de Carlos III, bajo cuyo mandato las ciudades habían sido sometidas a renovaciones fundamentadas en los principios de la ilustración.

2.¿Quiénes son los protagonistas de la 1era modernización urbana Siglo XVIII de Caracas, cuáles fueron sus aportes más importantes y cuales consideras que impactaron el modo de habitar del caraqueño? Razona tu respuesta 

Los protagonistas fueron:  Felipe Ricardos, José Carlos de Agüero, Luis de Unzaga y Amezaga, Manuel Gonzales Torres de Navarra y Juan de Guillelmi.

Los aportes: se dan en cuanto a innovaciones en materia de edificaciones sanitarias, normas y ordenanzas locales.

Las que impactan directamente en el modo de habitar del caraqueño son las que van de la mano con las nuevas maneras de vivir los espacios públicos, los cuales ahora giran en torno a una actividad cultural, esto es importante porque la ciudad es vista entonces como un lugar sano donde se puede gozar de una infraestructura de comunicaciones y de obras públicas.

3.¿Cómo influyeron los cambios realizados en la cotidianidad de la sociedad caraqueña y cuáles aportes perduran hasta el Siglo XIX? 

La sociedad caraqueña para ese entonces seguía bajo el mandato español, personajes pertenecientes a la administración o al ejercito de Carlos III fueron los primeros en poblar el territorio dándole posibilidad a la ciudad de surgir como sana dirigida al goce de obras públicas, el uso de normas y ordenanzas locales, e innovaciones según la influencia europea del momento.

Con el paso de los años Caracas se posiciónó como el centro de dominio político social, pues su ubicación geográfica se veía privilegiada, la concentración de propiedades de tierra sobre los valles centrales y la distribución poblacional según la localización de actividades productivas, le daban esa carácterística de autoridad.

La sociedad para aquel entonces se ve afectada por: la creación de normas y ordenanzas que dirigían el curso y el desarrollo de las actividades planteadas en pro del crecimiento, por ejemplo La ordenanza de Aguas y Montes; por la distribución de la ciudad en 4 barrios con el fin de mejorar la administración y el cumplimiento de órdenes; la creación de espacios de interés social y salud pública, como el hospital para enfermos de lepra, la reforma de la plaza mayor-mercado y el coliseo de la comedia; y el desarrollo en la construcción de viviendas, con casonas de haciendas con patios, viviendas de dos pisos en zonas portuarias y viviendas tradicionales, todas con correderos largos y patios.

Como mayor fuente de ingresos se coloca a Venezuela dentro del mercado de comercio exterior donde se desarrolla la agricultura de exportación y el aumento de la población crece al doble en poco menos de 30 años para la entrada del Siglo XIX.

4.Explique los aspectos que determinaron la conformación jurídica del territorio venezolano en el Siglo XVIII

Inicia en 1776 — con la escogencia de Caracas como centro de dominación político-social, cuando la metrópolis decide establecer sobre Caracas la intendencia.

1777 — se extienden desde la capitánía general de Venezuela facultades militares sobre las provincias de Cumaná, Margarita, Guayana, Maracaibo y Trinidad, marcando así la autoridad territorial y la presencia política dominante que la Provincia de Caracas tenía sobre las otras.

La creación de la Real Audiencia en 1786, del consulado de Caracas en 1793; y el incremento de la riqueza metropolitana, relacionado a la producción cacaotera en los valles de Caracas y el Tuy, y al desarrollo de añil y algodón en los valles de Aragua.

5.Define “oligarquía criolla” y su papel en la consolidación de Caracas como centro de poder del territorio en el Siglo XVIII.

La oligarquía criolla era la clase social del Siglo XVIII conformada por los grandes hacendados que operaban socio políticamente, localizados en los valles centro costeros de Aragua y Caracas.

Esta clase social representaba a la regíón de mayor importancia dentro del proceso productivo y obténían junto al sector comerciante peninsular los mayores beneficios económicos. 

6.¿Como se resume el esquema urbano resultante de la primera etapa de poblamiento del territorio venezolano? Explique los patrones de organización del espacio en la Venezuela agroexportadora de acuerdo a Ríos y Carvallo para el Siglo XVIII.

El esquema urbano resultó puntual y disperso, las relaciones entre ciudades y provincias era escasa. Se inserta a Venezuela en el comercio exterior consolidando la agricultura de exportación. La distribución de la población estaba relacionada con la localización de actividades productivas. 

El espacio en la Venezuela agroexportadora se organiza de acuerdo a Ríos y Carvallo bajo la forma de tres patrones históricos:

1)   PATRÓN URBANO CONCENTRADO (PUC):

– Se fundamenta en la Hacienda latifundista la cual se vincula a un número limitado de poblados mayores cuya función principal es la de actuar como:

    • Centros políticos

    • Administrativos 

    • De servicios y asiento principal de una clase dominante que se apropia de una parte sustantiva del excedente generado por la economía.

– Es carácterístico de la zona centro costera

– Se constituye en el predominante por el poder económico y político y su capacidad para extender su dominio hacia otras áreas geográficas.

2) PATRÓN URBANO DISPERSO (PUD):

Estructura productiva caracterizada por el predominio de ciudades de producción pequeñas y medianas, que funcionan como economías familiares-mercantiles vinculadas con la producción agroexportadora.

–  Los poblados mayores son centros de un sistema, que se relaciona con poblados de menor tamaño hasta llegar a caseríos.

–  Tales centros son asiento de instancias: políticas, administrativas, eclesiásticas, educacionales y de intercambio vinculados a los puertos.

–  Los sectores dominantes que se configuran, tienen un poder económico, social y político más limitado que los del patrón anterior y su relación es de subordinación.

–  Es carácterístico de: La Cordillera de los Andes, el Estado Lara, la Sierra de Falcón y el Macizo Oriental Costero: Sucre y parte de Monagas.

3)   PATRÓN RURAL DISPERSO (PRD):

Base productiva de tendencia latifundista, fundamentada en el aprovechamiento de pastizales naturales para una ganadería extensiva, orientada a suplir el mercado interno y limitada producción agrícola para garantizar la reproducción de la fuerza de trabajo.

–  Su producción de mercado se realiza en las regiones agrícolas donde predominan los patrones antes descritos.

–  Tiene asiento en las zonas donde funcionan los patrones urbanos.

–  En este patrón, los escasos poblados mayores cumplen una función administrativa, los menores y caseríos sirven de asiento para la mano de obra de los hatos.

–  Es carácterístico de: los llanos, el piedemonte andino y las estribaciones sur de la Cordillera de la Costa.

7.Explica los criterios utilizados para definir los ámbitos espaciales y el funcionamiento de las redes de ciudades y su incidencia en la conformación jurídico política del territorio de Venezuela en el Siglo XVIII. 

* Los diferentes procesos productivos en el territorio y sus formas de organización.

* La dirección y relaciones de intercambio comerciales.

*  La distribución de la población.

* Las posibilidades y restricciones del medio físico-geográfico.

*  El control social de la producción.

8.Define que fue la Revolución Industrial, el entorno donde se desarrolla y los ámbitos donde se redefinen las relaciones de la sociedad. 

La revolución industrial es el proceso de cambios radicales en la estructura social, económica, tecnológica y urbana, que condujeron a la sociedad moderna. 

Es la 2da gran revolución, se desarrolla en Inglaterra a partir de la segunda mitad del Siglo XVIII, catalizada por la invención de la máquina de vapor. Y que luego se extiende por toda Europa y EEUU.

Esta revolución se caracteriza por la urbanización mundial, se generan nuevos patrones de asentamientos; y la morfología, función y escala de los centros urbanos se ven modificados debido a la concentración y el acelerado crecimiento que presentan, cuando la base de la economía deja de ser la agricultura y se empieza a basar en la industria

9.Elabora una disertación sobre las causas y consecuencias de la Revolución Industrial, su evolución y como se puede interpretar su legado hasta nuestros días.

  La revolución industrial es un periodo marcado por grandes cambios en el modo de vida del ser humano, en la que la maquina juega un papel principal y hace que la industria sea vista como sistema autorregulador que logra el equilibrio de los esfuerzos dispersos e inconexos de individuos, guiados por el incentivo de la ganancia pecuniaria. Así como la subdivisión del trabajo dio origen al desarrollo y perfeccionamiento de las maquinas, estas pueden verse como causas al desarrollo de esta revolución.

Con su evolución se genera un acelerado aumento de población en los centros urbanos, las actividades agrícolas y agropecuarias pierden su relevancia económica con respecto a la producción en serie mecanizada por lo tanto con la aparición de la figura de la industria se ofertan nuevos empleos y las grandes ciudades se convierten en un atractivo para aquellos que han perdido su empleo y calidad de vida en las afueras de las grandes metrópolis. Hay un gran desarrollo en las vías de comunicación, además de que gracias a la especialización hay una gran evolución en la medicina. También se produce hacinamiento en las llamadas viviendas obreras, muchas sin patios para refrescar el aire contaminado por el humo de las industrias y donde la familia muchas veces debía compartir cama.

Parte del legado para la evolución de las ciudades son el cambio del patrón de vida rural – urbana, la instalación de servicios de infraestructura para el saneamiento de las ciudades y la formulación de Utopías Reformistas en las que destacan los modelos de Haussmann en el que se reordena París. Es un intento de resolver toda la ciudad (centro), intentando crear unas avenidas que posibiliten un correcto funcionamiento de la ciudad. Basada en un nuevo motivo por un lado reedificación de grandes obras publicas. Dando paso a los inicios de la planificación urbana , estas comienzan en Europa pero fueron adoptadas por Latinoamérica ya que aún se encontraban en transición y siempre buscando seguir el modelo de las grandes ciudades europeas.

10.La sociedad urbana industrial y mercantilista destruyó convulsivamente los esquemas y formas de vida de la ciudad occidental-mediterránea, elaborados a través de 10.000 años. Analiza la propuesta de ciudad industrial desarrollada y elabora una crítica sobre los efectos producidos por está, en la sociedad del Siglo XIX. 

La revolución industrial fue un cambio drástico en todo sentido, tanto a nivel tecnológico con nuevos inventos, como la maquina a vapor y carbón, como también en crecimiento de población, ya que gran parte de la población rural se trasladó a la ciudad por las industrias, generando una gran cantidad de trabajadores y sobrepoblación; todo esto llevo a un nuevo diseño urbano en el cual las protagonistas eran las industrias. La propuesta de ciudad industrial desarrollada durante la revolución industrial se organizó con principios mercantilistas por falta de un modelo de ciudad industrial; esto ocasiónó una explosión demográfica con un cambio radical en ordenamiento y extensión, pasando de ciudad a metrópolis por la complejidad de sus funciones, la distribución de la población dependía de las actividades industriales, además de que las mismas se extendían a lo largo de corriente fluviales.

Esta industrialización generó grandes problemas ecológicos, políticos, administrativos, transporte y social; los trabajadores recibían un mal trato, comenzó a haber falta de higiene y medicina, el libre comercio determinaba el centro urbano y esto llevaba a instalaciones de nuevas industrias por lo que la contaminación comenzaba a hacerse cada vez más grande y grave, por lo que todo esto creó una ruptura del balance campo-ciudad y clases sociales.

11.Elabora una línea de tiempo con una breve descripción de la implicación de los momentos que generaron los procesos de transformación urbana hasta el año 1888. 

1728 – compañía guipuzcoana: se le otorga una amplia concesión en la provincia de Caracas .

1777 – gran capitánía general de Venezuela: Caracas.

1786 – sede de la real audiencia: Caracas.

1793 – real consulado: Caracas.

1810 – alzamiento inicial: contra el dominio español

1812 – terremoto de Caracas.

1820- denominación de las esquinas por la ordenanza

1821 – final de la guerra de independencia

1830 separación de la gran Colombia: Caracas retoma su función de capital en 1831

1839-1843  – se reciben inmigrantes contribuyentes a la agricultura y poblamiento del país

1842 – diputación provincial dicto una ordenanza a la plaza central (plaza bolívar)

1845 – carretera caracas la guaira; cuerpo de ordenanzas ORDENANZA I de policía urbana

1847 – división de la nacíón en provincias (hermanos Monagas)

1848 –  carretera caracas Valencia

1852- caracas posee 8 plazas; lado occidental palacio de gobierno, al este la catedral y al sur palacio episcopal y universidad

1856 – Guerra Civil; honorables diputaciones provinciales (apertura de caminos, construcción de puentes, calzadas, hospitales)

1863 guerra federal; remodelación de la plaza central (plaza bolívar)

12.La constitución del Estado de Venezuela 1830, da inicio a las nuevas instituciones republicanas. ¿Cuáles fueron las prioridades a resolver? Y ¿Qué hicieron para resolver los problemas identificados?

Las prioridades a resolver fueron: la obra pública, el orden legal y el proceso de crecimiento o desarrollo urbano, que quedaron desatendidas debido a los problemas con caudillos en el país.

Para resolver estos problemas en el aspecto de obras públicas y crecimiento urbano, se coloca en manos de las diputaciones provinciales la obligatoriedad de encargarse de la apertura de caminos, la construcción de puentes, calzadas, hospitales, entre otros, y a los municipios la responsabilidad de la limpieza de mercados, calles y plazas, así como al mantenimiento general de las obras públicas. También se construyen una serie de proyectos importantes para la época como la Carretera Caracas-La Guaira o la Catedral de Caracas, así como se remodelan edificaciones existentes como la Plaza San Pablo.

Se emprende así mismo la tarea de recibir inmigrantes que contribuyeron con la agricultura y el poblamiento del país (un resultado de esto es el surgimiento de la Colonia Tovar).

En cuanto al orden legal se propone en 1845 un cuerpo de ordenanzas llamado: Ordenanza I de policía urbana, De la arquitectura civil; en la cual resumidamente se propone: normar la alineación de los frentes de los edificaciones con respecto a las calles, las anchuras de las calles y caminos, multar irregularidades en las construcciones cuando vayan en contra de la norma. También habla sobre el mantenimiento de la vía pública, el dimensionamiento de las aceras y la materialidad permitida para las casas.

13.El período de las nuevas instituciones republicanas, carece de aportes significativos en la evolución del país. ¿Cuáles fueron las causas por las que, durante 30 años no hubo avance? 

·Momento casi del todo caudillista donde Venezuela busca nuevos líderes ya que se ve en una ardua crisis debido al debilitamiento económico que trajo las guerras de independencia, esto influirá en la urbanización del territorio, debido a esta búsqueda de poder por parte de los caudillos se relegaron la obra pública, el orden legal y el proceso de crecimiento y desarrollo urbano, y se decide que las competencias asumidas por el municipio serían de honorables diputaciones comerciales.

·Para ese entonces la república se valía de las actividades productivas del cacao y un poco del café, pero seguía manteniendo los métodos de producción coloniales y no se le pagaba adecuadamente al campesino por lo que en comparación a las grandes ciudades que comenzaban a mejorar las producciones Venezuela no representaba gran valor para el mercado.

·Así mismo en este periodo el gobierno trae inmigrantes alemanes dispuestos a trabajar la tierra, pero no fue de gran aporte ya que ellos se mantuvieron aislados.

· Durante estos 30 años Venezuela no progreso debido a que seguían manteniendo las tradiciones y costumbres coloniales, sin destinar las pocas arcas nacionales en la modernización y desarrollo del territorio, son pocas las obras públicas que se pueden nombrar, una de ellas fue la creación de una gaceta que reguló las construcción para seguir un prospecto colonial, incluso la trama urbana seguía manteniendo su forma de tablero.

·Venezuela ni su gobernantes tenían una verdadera preocupación por la expansión del territorio, solo lograron incompetentemente realizar a medias la vía de caracas-la guaira, una cárcel y un cementerio, mientras los municipios también se vieron en una total incompetencia en el mantenimiento de la ciudad. 

14.¿Quién fue Guzmán Blanco, como llega al poder y cuál es su visión de modernidad?

Fue: Abogado de profesión, habiendo ejercido cargos públicos desde el gobierno de Juan Crisóstomo Falcón, muchos de ellos en el extranjero, en 1870 se encargó de la presidencia de la República, cargo desde el cual intentó cambiar radicalmente la vida de los ciudadanos venezolanos.

Llegada al poder: Guzmán blanco vuelve al país liderando la llamada Revolución de Abril con la cual depone a Guillermo Tell Villegas y toma el gobierno, siendo reconocido como líder.

Visión: Convencido de que el destino de Venezuela debía ser insertarse en la economía mundial a partir de la tradicional agricultura de exportación, a manos del orden moderno del mundo, abríó las puertas a los capitales extranjeros, casas comerciales, y a las innovaciones tecnológicas que significaran beneficios a la tradicional fuente de recursos: la agricultura. Todo esto inspirado por todo lo que había visto en otras grandes naciones del mundo. 

15.Las acciones para la modernización del país de Guzmán Blanco se enmarcan en 4 áreas específicas. ¿Cuáles son y explica su incidencia en el desarrollo del mismo? 

A.-Ordenanzas: Aparato legalmente administrativo a partir de leyes e instituciones públicas como los ministerios. 

B.- Inmigración: A fines de aumentar el número de habitantes en el país. 

C.-Educación: Decretó la instrucción pública obligatoria. 

D.-Obras Públicas: Que serían llevadas a cabo a partir del Ministerio de Obras Públicas y sus divisiones: de ornato y edificaciones; de infraestructura y acueductos. 

16.El programa de modernización de la capital contempló obras públicas y de infraestructura. Da una breve explicación de cada obra acometida en los tres períodos de gobierno. 

 PRIMER PERIODO 

La clausura y expropiación del convento situado en una de las manzanas de la fundación original, para construir el Palacio Federal en armónía con calles, nuevas plazas y paseos de un conjunto urbano que incluía el cambio de uso de otro convento en sede para la Universidad.

• Demolición y sustitución de una iglesia colonial por un teatro;

• Edificación de un importante templo masónico;

• Conversión de la iglesia de la Santísima Trinidad en el Panteón Nacional.

Caracas quedó convertida en Ciudad, en capital de un nuevo y moderno estado independiente.

El cambio físico dependíó del Ministerio de Obras Públicas, creado en 1874, y las direcciones de ornato y edificaciones e infraestructura y acueductos, cuyos nombres sugieren la intención de las obras del Ilustre americano.

 SEGUNDO PERIODO (Quinquenio: 5 años, 1879-1884)

• Inició la construcción de varias vías para ferrocarriles y la primera de ellas que se concluyó fue la que unía a Caracas con el puerto de La Guaira, puesto en funcionamiento durante la celebraciones del Centenario del Nacimiento del Libertador en 1883.

• El Capitolio (Palacio Federal)

• Santa Capilla

• El Museo Venezolano

• El primer Acueducto

• El teatro Guzmán Blanco.

• La Iglesia Santa Teresa sobre el terreno del templo San Felipe de Neri

La apariencia colonial se sustituye por otras influencias, a veces de estilo gótico.

 TERCER PERIODO

Las obras realizadas durante el tercer periodo fueron el mercado y plaza de San Jacinto.

Se establecen relaciones entre Francia e Inglaterra dando grandes influencias de orden cultural, a estos países además se le dan concesiones para la instalación de vías ferroviarias, caminos e instalaciones portuarias, dando inicio a los estudios de la implantación de líneas de ferrocarril como el de caracas la guaira

Se culmina el ferrocarril CCs- la guaira en 1883

Estaciones de ferrocarril como la de Tucacas y Santa Lucía

 A pesar de tener obras de tipo cultural escasas este periodo es importante ya que con la construcción de nuevos caminos logra interconectar el territorio. 

17.Elabora una disertación sobre las conclusiones de las actuaciones de Guzmán Blanco en su proyecto modernizador y en qué condiciones llega el país al Siglo XX. 

Venezuela pasó de ser un país sin vías de comunicación, polarización en cuanto a las clases sociales y desorganización social, a un modelo estratégico en cuanto a educación, inmigración, ordenanzas y obras públicas. 

Los aportes realizados al país van relacionados directamente con el proceso de modernización que se venía observando a nivel mundial. Se habla de un proyecto tan completo al abarcar temas sociales como la educación, que por decreto es pública y obligatoria. Así mismo, las leyes que regulaban a los inmigrantes y su llegada al país con derechos establecidos por la ley, así como identificación para la administración y contabilidad de llegada de extranjeros al país. La elaboración de leyes y ordenanzas para regular los organismos gubernamentales, de igual forma con la construcción del palacio legislativo y demás edificios gubernamentales, da paso a la arquitectura para la política. No obstante su trabajo más resaltante es la creación del ministerio de obras públicas, el gobierno de Guzmán Blanco sin duda día forma a la Venezuela interconectada que conocemos hoy en día. 

La realización de vías terrestres, puentes, túneles y acueductos poco a poco fueron los pioneros en cuanto al trazado urbano que conocemos hoy en día, dejando un legado de obras y edificios claves de la modernización venezolana que aún están presentes y nos recuerdan el valor fundamental de una sociedad organizadas con leyes y ordenanzas aplicadas en pro de un beneficio social.

Al final del guzmanato una sucesión de alzamientos, deudas y bloqueos propiciaron la necesidad de poner orden para el progreso del país, en estas condiciones llega el país al s.XX.

18.Según Frechilla, defina y explique los 4 momentos de modernización urbana que tuvo Caracas, sus carácterísticas, consecuencias y el significado generado a nivel territorial. 

Primera modernización (S. XIX_1863.1808):

Se caracterizó por la búsqueda de sacar a Venezuela del atraso en el que se encontraba, se busca que Caracas sea la capital de un Estado moderno, es por eso que Guzmán Blanco creó en 1874 el Ministerio de Obras Públicas lo cual empieza a impulsar una imagen de modernidad muy precaria pues a pesar de tener nuevas carreteras, edificios públicos, acueductos, puentes y ferrocarriles el avance es muy precario, sin embargo, esto repercute a nivel social, pues además de crearse lineamientos y leyes, se crean organismos que aseguren el cumplimiento de las mismas. No logra consolidarse el proceso de implantación social y físico de la sociedad venezolana.

            Segunda modernización (S.XX_1908-1935): Con Juan Vicente Gómez al poder (1908), la economía empieza a recuperarse, se empieza a pagar la deuda externa y se genera una red de carreteras para asegurar el transporte y el control militar, además de desarrollarse instrumentos para una política sanitaria. La primera Ley de Sanidad Nacional  busca proteger la salud pública ya que para que Caracas fuera considerada como una ciudad moderna se debían controlar los temas referentes a la salud pública y a la contaminación del subsuelo por el estancamiento de desperdicios. Pasan varios años para que estos cambios fueran tangibles, ahora las edificaciones públicas son más complejas, hay nuevas necesidades para la salud, educación y vivienda;  es hasta 1926 cuando ocurre el primer estallido de urbanización privada, en 1928 se crea en Banco Obrero y se empiezan a construir urbanizaciones para el sector obrero. El 50% del presupuesto de Obras Públicas es destinado a la construcción de carreteras. Para 1935 Caracas ya había asegurado su hegemonía y su papel de capital, contando con 260mil habitantes.

Tercera modernización (1936-1940): A pesar de que Eleazar López Contreras asume la presidencia y hay un proceso de transición política  y un Golpe de Estado, no se interrumpe el desarrollo del Proyecto Nacional de Modernización de la Capital. El gobernador de Caracas contrata a una gran empresa francesa de construcción y de Obras Públicas para la elaboración de un proyecto complejo de urbanización para Caracas. A finales de 1936 se concluye el primer plan de urbanismo, el cual propone un plano de usos y densidad que estructura una red vial. En 1940 se aprueba el Plan Director de calles y avenidas que norma jerarquías y alineamientos; es muy difícil concretar debido a la gran cantidad de recursos requeridos. Para inicios de la década de los 40, Caracas tenía una zonificación con disposiciones vinculantes entre sectores definidos del suelo urbano; esta infraestructura institucional y normativa da respuesta al desbocado crecimiento de la capital, en búsqueda de poder ordenarlo per existiendo la dificultad de encontrar un proyecto realizable.

Cuarta modernización (1946-1957): Las obras indispensables para el plan director de calles y avenidas, eran casi en su totalidad vías y puentes. Empiezan los procesos de expropiación para tratar de dar continuidad al plan, sin embargo, se crea la comisión nacional de urbanismo la cual es una unidad dependiente del ministerio de obras públicas y se encarga de estudiar los proyectos de urbanismo de las regiones y poblaciones de Venezuela para recopilar datos y asegurar que se lleven a cabo los planes;la planificación entra a la administración pública desde 1945. Caracas es el foco del desarrollo de grandes obras públicas, alcanza en 1955 su primer millón de habitantes y se orienta una estructura de planes sectoriales; aparecen maurice rotival y francis violich con sus planes de desarrollo de la ciudad que proponen síntesis y control respectivamente. El crecimiento de la ciudad son enfrentados por el plano regulador de 19511, que tenía como objetivo la organización de la vivienda, su protección y desarrollo, asegurando comunicaciones en los centros de trabajo y que los mismos crezcan y funcionen adecuada y convenientemente separados de las áreas propias de la vivienda. Entre 1946 y 1951, el banco obrero construyó en caracas cerca de 3000 unidades de vivienda, entre 1951 y 1957 más de 22.000 para dar lugar a la denominada batalla contra el rancho, considerando que habían 34.000 Ranchos censados. Se dieron varias construcciones importantes como lo es la ciudad universitaria, el hotel humboldt, el centro simón bolívar; instalaciones subterráneas de un terminal de autobuses, estacionamientos públicos y centros comerciales son parte de la pequeña renovación urbana de caracas durante el Siglo XIX, siendo la caracas del Siglo XX la sancionada con la trama vial, las edificaciones y los conjuntos urbanos construidos en su mayoría, durante la década de los años cincuenta, caracas al final de los cincuenta será el último proyecto de ciudad moderna, el desarrollo de procesos sociales, políticos y económicos de décadas siguientes demuestran el abandono al proyecto nacional de modernización capitalista, sin el cual, no existe un proyecto urbano.

19.La segunda modernización urbana en el Siglo XX, contempla los ejes del relanzamiento del proyecto nacional de modernización 1908-1935. Explica brevemente cada uno de ellos.

– Reestructurar la hacienda publica para pagar la deuda externa.

-Estructurar e integrar el territorio nacional por carreteras para transportar bienes, personas y tener un mejor control militar.

– Mejora de las políticas sanitarias para responder al decrecimiento de la población.

20.El proyecto nacional de modernización 1908-1935 contempla: la 1era. Ley de sanidad en 1912 y la creación del Banco Obrero. ¿Cuál fue el objetivo de ambas acciones y qué efecto tuvo sobre la ciudadanía? 

Con la creación de la Ley de sanidad se busca evitar el decrecimiento de la población que era afectada por la mala calidad de los alimentos, la escasez de agua y su contaminación, el desaseo general de las viviendas, la falta de control del transporte y comercialización de los alimentos.  Gracias a esta nueva ley, Caracas presenta un aumento en la población creando la necesidad edilicias para la salud, la vivienda y la educación, entre 1926 y 1930.

Con el aumento poblacional se da el primer estallido de la urbanización privada y los primeros ejemplos de urbanización obreras promovidas por el sector público gracias al Banco Obrero, que tenía como objetivo de facilitar a los obreros pobres la adquisición de casa urbanas. Este proceso acelerado de urbanización sin industrialización contribuye a la disminución de la tasa de mortalidad, aumento de la tasa de natalidad y el mejoramiento de expectativas de vida del venezolano. 

21.“El Paraíso” se presenta como la primera urbanización desarrollada por promotores inmobiliarios en Caracas. ¿Cuál son las nuevas carácterísticas morfológicas y tipológicas de la vivienda desarrollada? Analiza el impacto en la sociedad de inicios del Siglo XX. 

Con la creación de El Paraíso como primera urbanización de Caracas, nace la trama de un eje central con quintas de hasta dos pisos con jardines exteriores que lo rodean. Sin embargo no es sino hasta 1904, que se presencia el auge poblacional de esta área, cuando se comienza la nueva tipología de casa-quinta aislada con amplios jardines en chalets y palacetes. Con el terremoto de 1900 en las villas se desarrollan procesos constructivos antisísmicos y el uso de techos metálicos.

Como consecuencia de problemas habitacionales tras procesos de guerra y problemas de origen natural, se crea el banco obrero para atender la demanda de la sociedad y este se desenvuelve en una ideología anti-urbana situando nuevos barrios en terrenos sobrantes, de esta manera facilitan la adquisición de viviendas a la clase obrera pero se vuelve evidente en su máxima expresión la discriminación social.

Esto concluye con que no hay organización al momento de urbanizar, pues las haciendas de los valles se plantean a conveniencia económica de los promotores y según el carácter independiente que este quisiera darles. 

22.Manuel Mujica Millán fue el arquitecto que tuvo la oportunidad de realizar aportes significativos en la arquitectura venezolana de principios del Siglo XX. ¿Qué elementos puedes deducir son los más destacados y por qué? 

Será Manuel Mujica Millán quien realice los aportes más significativos en las expansiones urbanas hacia el este de la ciudad. Los elementos más destacados son:

Estos elementos son importantes porque destacan la importancia de la integración de la arquitectura con el trazado urbano así como del entorno en el que se desarrolla la arquitectura. Un ejemplo de esto es la Casa Tucker, demolida en Mayo de 1993, constituía un lúcido ejemplo de integración arquitectura-trazado urbano, esta casa se enfrentaba a una rotonda con un obelisco de escala doméstica como señal de la escala dominante de la urbanización.

23.¿Cuáles son los aportes más significativos de la segunda modernización urbana en el Siglo XX, que impulsaron una nueva visión del urbanismo moderno venezolano? 

·La Ley de Sanidad en 1912, que busca evitar el decrecimiento de la población, mejorando al aseo y la salubridad del Estado. 

·Entre 1926 y 1930, el primer estallido de la urbanización privada y las primeras urbanizaciones obreras promovidas por el sector público creando un acelerado proceso de urbanización sin industrialización.

·El Primer Plano general de las vías de transporte de la república donde se establecen: las carreteras centrales, la construcción de una o más vías en cada Estado del país con la decisión tecnológica correspondiente, la jerarquización de la red y los estudios necesarios para su construcción, reparación o mejora, así como una estimación completa de las inversiones requeridas.

24.Entre los años 1920 y 1945 se presenta un período clave en el desarrollo del país ¿Cuáles son las causas y consecuencias del mismo? 

Causas:


Consecuencias:


25.Explique los tres modelos que sintetizan la configuración del espacio nacional para 1920

·Modelo de distribución geográfica de la población

 Comienza por tres grandes regiones, las cuales mostraron mayor densidad geográfica:

·Modelo de regionalización económica

Se dividía en 4 regiones económicas importantes, que se encontraban aisladas entre sí, pero vinculadas con el exterior por medio de exportaciones. Las dos primeras, Caracas- Valencia y Maracaibo- Los Andes eran las regiones donde se concentraba más las actividades de exportación. En cuanto a las regiones de Cumaná-Barcelona y Guyana se notaba una escasez en las  actividades económicas, eran más que todo regiones históricas. 

·Modelo referido a los patrones de ocupación territorial 

Estos modelos se desarrollaron a partir de tres variantes:

26.Elabora una disertación sobre las carácterísticas de la sociedad venezolana de 1920 y su influencia en la configuración del espacio nacional y la consolidación territorial en Venezuela. 

Venezuela para el Siglo XX se encontraba en el auge de transformaciones en cuanto a lo social, político y económico.

            La sociedad venezolana para 1920 se caracteriza por la ejecución de sus actividades económicas y sociales, en los cuales resaltan la tecnología para la escasa productividad, el ineficiente sistema de desarrollo para las comunicaciones y el valor fundamental de la economía para la subsistencia. Estas principales carácterísticas tiene  como resultado a una población agudamente polarizada, con un factor oligárquica dominante y una sociedad campesina-trabajadora protagonista de todos los eventos de la transformación territorial venezolana. Esta fuerte división entre dos clases sociales tan discernidas la una con la otra, fue lo que marcó la pauta en cuanto a los procesos de organización, distribución y configuración del espacio nacional. Así fue como la población rural hizo su vida cada vez más hacia las zonas menos establecidas industrialmente, esto gracias a la concentración de tierras agrícolas, dio paso a la posibilidad de expansión en cuanto a transporte, comercio y actividades financieras fuera de la subsistencia; esto mientras la tasa de mortalidad para 1920 era del 29 mil gracias a la extrema ruralidad que se vivía para ese entonces.  Por otro lado, la clase social oligarca se hacía de los beneficios de la explotación y exportación petrolera, la conformación de estados de hegemonía política por parte de la clases social dominante y la involucración de los territorios excedentes para el establecimiento de esta parte de la población con el fin de poner a cabo los procesos para la comercialización del petróleo.

 Sin embargo, la toma del estado por parte de la oligarquía trajo como consecuencia la redirección del recurso adquirido gracias a la exportación de bienes en cuanto a la agricultura, de esta forma, hasta que la exportación petrolera abarcara la totalidad de las transacciones internacionales y así el trabajo agricultor pasase a segundo plano. Es de esta forma que la configuración territorial  se dio hacia los epicentros de transporte, comercio y refinamiento del crudo, despojando al espacio campesino de todo protagonismo y abriendo paso a las crecientes transacciones efectuadas contribuyentes con la transformación del espacio venezolano.

27.Las transformaciones que introduce la exportación petrolera en 1920 en la dinámica de crecimiento de la economía venezolana son de proporciones inimaginables. Analiza los puntos esenciales para entender su influencia en el desarrollo del país. 

·El control político pasó a manos de la oligarquía central, logrando que se reforzara la uniformidad de los procesos sociales, obteniendo  el quiebre de la agricultura de exportación. 

·La distribución y el uso de la riqueza fueron decididos en base a una racionalidad principalmente política.  

·Se necesitaba estabilidad para poderle ofrecer a las empresas mejores condiciones de operación y grandes márgenes de beneficios.

·Fortalecimiento del estado gracias al ingreso petrolero, se asignan responsabilidades para mantener estabilidad y evitar contradicciones de la clase dominante que pueda producir amenazas a dicha estabilidad y acuerdos con las empresas petroleras. Dichos conflictos se resolvieron por medio de la modernización y ampliación del aparato del estado e integración física del territorio nacional.

·La incorporación del estado al sistema capitalista mundial se desarrolla a través de la agricultura y ganadería, los cuales necesitaban mayor mano de obra y la modernización de los sistemas de transporte, conservación y almacenaje. 

·Luego de la muerte de José Vicente Gómez en 1935, se empieza a privilegiar el gasto social y da fomento a la economía. 

·Se logra una integración física del territorio nacional y se forma la clase media gracias a la importancia en la dinamización de la demanda interna ocurrida entre 1920 y 1936.

·Se forma la Venezuela Contemporánea gracias a la concentración de la distribución del ingreso petrolero, el crecimiento económico que se produjo y la rápida urbanización que se creó. 

28.Analiza los elementos que caracterizaron la conformación interna de las ciudades en el país, a principios del Siglo XX. 

·Crecimiento de la población y de la presión demográfica que dio como resultado la saturación, hacinamiento y degradación de los centros históricos.

·La implementación de reglamentaciones y controles precisos de ingeniería sanitaria para la construcción y ordenanzas que establecen las normas de construcción en zonas urbanas. 

·La poca inversión del gobierno en la construcción de viviendas que generó la aparición de las áreas marginales en las zonas periféricas de las ciudades.

·La concentrada distribución del ingreso petrolero, el crecimiento económico y la rápida urbanización comprendidos en el período entre 1928 y 1940, que crearon una demanda real de bienes y servicios urbanos que comenzaron a ser resueltos solamente en períodos sucesivos.

29.Analiza los elementos fundamentales de la experiencia del primer plan de urbanismo de Caracas 1936

Para fines del año 1936 se elabora el primer Plan de Urbanismo de Caracas por la Asociación Venezolana de Ingenieros (AVI) y el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Se trata de un plan que abarca la totalidad espacial del valle de Caracas, que propone un plano de usos y densidades y que estructuran una red vial, que no reconoce en su despliegue, los límites políticos administrativos entre Distrito Federal y Estado Miranda.

Este esbozo de plan no pudo desarrollarse, por suponer restricciones inéditas al derecho edificatorio privado y por conflictos entre el Concejo Municipal y la Gobernación de Caracas.

30.El Plan Monumental de Caracas ó Plan Rotival en 1938, fue un intento de modernización de la ciudad de Caracas. Explica los elementos de la tesis de formulación y expón tu posición crítica sobre su impacto en la ciudad de haberse construido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *