El Régimen Franquista en España: Bases, Evolución y Transformaciones

El Estado Franquista: Bases Ideológicas y Pilares

El régimen franquista concentró el poder en la figura de Franco. El régimen tenía unas bases ideológicas:

  • Tradicionalismo: exaltación de valores históricos.
  • Nacionalsindicalismo: principios ideológicos de La Falange, como el anticomunismo, antiparlamentarismo y antirrevolucionario, y sus rasgos fascistas.
  • Nacionalcatolicismo: la Iglesia controló la educación y apoyó el régimen.
  • Nacionalpatriotismo: se consideraban antiespañoles los nacionalismos.
  • Militarismo: presente en la vida cotidiana y en los altos cargos de la Administración.

Los pilares del régimen fueron la Falange, la Iglesia y el Ejército, y en menor medida terratenientes, empresarios, burguesía provinciana y campesinado católico.

Para legitimar el régimen, junto al Fuero del Trabajo (1938) y el Fuero de los Españoles (1945), se promulgaron otras cinco leyes fundamentales:

  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942)
  • Ley del Referéndum Nacional (1945)
  • Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947)
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958)
  • Ley Orgánica del Estado (1967)

Evolución Política y Exterior del Franquismo

Entre 1938 y 1942, Serrano Suñer, ministro de la Gobernación, junto con ministros falangistas, militares y miembros de la ACNP, diseñó un Estado fascista. España se declaró neutral en la II Guerra Mundial, después no beligerante ante el avance de Hitler para volver a la neutralidad (1942).

Desde 1945, España quedó aislada y no se permitió su entrada en la ONU. Se inició el nacionalcatolicismo (influencia de políticos católicos) y España solo recibió ayuda de Argentina. El antisovietismo de Franco en la Guerra Fría hizo que Francia reabriese su frontera.

Los acuerdos con EE.UU. (1953) y con la Santa Sede (Concordato, 1953), y el ingreso en la ONU, la OMS, la UNESCO y la OIT supusieron el inicio del reconocimiento internacional del régimen.

En 1957, Franco formó un nuevo Gobierno con miembros del Opus Dei, los tecnócratas, desplazando a los falangistas e iniciando una apertura política. Se promulgaron leyes como la Ley de Prensa (1966) y la Ley de Libertad Religiosa (1967); y en 1969 Juan Carlos de Borbón fue nombrado sucesor a título de rey, jurando lealtad a la Ley de Principios del Movimiento Nacional. Ese mismo año se formó un nuevo Gobierno más tecnócrata y con Carrero Blanco de vicepresidente, como consecuencia del Caso Matesa (fraude).

En julio de 1973, Franco nombró a Carrero Blanco presidente del Gobierno, quien murió unos meses después por un atentado de ETA, pasando el Gobierno a Navarro. El nuevo gobierno realizó promesas aperturistas, que fueron frenadas a causa de las huelgas, las protestas obreras y la creciente oposición. Se mantuvo una política represora y los conflictos laborales se agravaron con la crisis del petróleo (1973).

En relaciones exteriores, el proceso descolonizador siguió con la independencia de Guinea Ecuatorial (1968) y la cesión de Ifni a Marruecos (1969). En octubre de 1975, Marruecos realizó la Marcha Verde sobre el Sáhara, obligando a España a entregar el territorio a Marruecos. Con la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 se inició la desaparición del régimen franquista.

Transformaciones Económicas y Sociales durante el Franquismo

En los años 40 se buscaba la autarquía económica (aislamiento y autosuficiencia respecto al mercado exterior). Las consecuencias fueron negativas: elevó la inflación y disminuyó la producción agrícola, provocando escasez, subida de precios y hambre. Ante esta situación, el Estado distribuyó cartillas de racionamiento y surgió un mercado negro (estraperlo).

Las medidas liberalizadoras del gobierno tecnócrata en 1959 posibilitaron la transformación del sistema productivo. El Plan de Estabilización (1959) finalizó la autarquía e inició el desarrollismo, poniéndose en práctica medidas para controlar la inflación (reducción de créditos, supresión de subvenciones…). Esta nueva política económica se concretó con los Planes de Desarrollo (1962-1976), dirigidos por López Rodó.

La agricultura comenzó a perder importancia, que ganaron la industria y en menor grado los servicios. Se mecanizó el campo, y el exceso de mano de obra se dirigió a la industria (éxodo rural). La producción de bienes de consumo y las industrias química, siderúrgica y alimentaria experimentaron un gran desarrollo. Este crecimiento económico tuvo deficiencias (dependencia del exterior, desequilibrios regionales…) y disminuyó desde 1967 hasta la crisis de 1973.

Socialmente, la etapa franquista estuvo marcada por el exilio (Alemania, Francia, África y América). Con la Guerra Mundial, muchos de los exiliados volvieron (indulto). A partir de los años 60, con el desarrollismo, se produjeron cambios sociales como la mentalidad. Aumentó la población debido al descenso de la mortalidad y a una alta natalidad. Este crecimiento demográfico unido al reparto desigual de la riqueza intensificó las migraciones interiores (hacia las ciudades) y exteriores (Instituto de Emigración, 1957, y Ley de Ordenación del Emigrante).

La industrialización provocó un aumento de las clases medias, de los obreros industriales y de servicios, y una disminución de los jornaleros agrarios. La sanidad mejoró con la Ley de Bases de la Seguridad Social (1963), en educación se promulgó la Ley General de Educación (1970), la Iglesia se transformó y la mujer accedió al mundo laboral.

La cultura reflejaba estos cambios sociales: nació el consumismo, surgieron nuevas aficiones para el ocio como la TV y se siguieron unos rasgos estéticos similares a los americanos. La represión fue contestada por cantautores (Raimon), cineastas (Bardem) y revistas (La Codorniz). En el arte dominó la abstracción y en la literatura destacaron Otero y Celaya.

La Oposición al Régimen Franquista

  • Iglesia: desde el Concilio Vaticano II inició una separación del régimen y una actitud crítica, liderada por el cardenal Tarancón.
  • Sociedad: desde el mundo obrero (CCOO), la universidad (FLP) y el movimiento ciudadano.
  • Política: desde el exilio (Congreso del Movimiento Europeo de 1962) y el interior (PCE, líder de la Junta Democrática; PSOE, líder de la Plataforma de Convergencia Democrática).
  • Terrorismo: ETA, FRAP y GRAPO.
  • Ejército: UMD, influido por Portugal (Revolución de los Claveles, abril de 1974).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *