España 1808-1868: De la Guerra de Independencia a la Revolución Liberal

Evolución Política (1808 – 1868)

Reinado de Carlos IV (1788 – 1808)

Referencia: La Revolución Francesa (1789), la República y Napoleón emperador de los franceses.

  • 1793-95: Guerra Grande entre la alianza internacional y los revolucionarios franceses.
  • 1795: Paz de Basilea. Fin de la Guerra Grande. Retorno a los Pactos de Familia (España / Francia).
  • 1805: Derrota naval de Trafalgar.
  • 1807: Tratado de Fontainebleau: Napoleón – España (Godoy). Ocupación de Portugal (aliado inglés) y su partición entre España y Francia.
  • 1808 (primeros meses): Entrada en la Península y ocupación de las plazas más importantes por el ejército francés.
  • 17-18 marzo 1808: Motín de Aranjuez: El príncipe Fernando y la oposición de muchos sectores privilegiados fuerzan la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV.
  • Abdicaciones de Bayona: Napoleón nombra a su hermano José rey de España: José I.
  • Estatuto de Bayona: José I convoca unas Cortes y aprueban una especie de Constitución.
  • 2 de mayo 1808: Levantamiento popular en Madrid (duramente reprimido). La revuelta se extiende y da paso a la guerra contra el invasor.

Guerra del Francés (Guerra de la Independencia) (1808-1814)

España se divide entre Patriotas y Afrancesados (Guerra y Revolución liberal).

Fases:

  1. Revuelta española, 2 de mayo; Batalla de Bailén.
  2. Llegada de Napoleón, dominio francés y resistencia de los patriotas (1809-1812).
  3. Marcha de Napoleón y parte del ejército, y reanudación de la ofensiva de los patriotas hasta la victoria final (1812-1814).

Reinado de José I (1808-1814) y Junta Suprema Central (1808-1810)

  • José I con soporte del ejército francés y afrancesados.
  • Junta Suprema Central asume la soberanía en nombre de Fernando VII.
  • 1809: Junta Central convoca las Cortes.
  • 1810: Junta Central traspasa el poder al Consejo de Regencia que actúa en nombre de Fernando VII y se establecen en Cádiz.
  • Junta Central constituye las Cortes en Cádiz.
  • 1812: Llegada a España de tropas inglesas que, junto con las españolas, inician ofensiva contra las tropas francesas que se habían impuesto hasta ese momento.
  • Primera Constitución contemporánea del Estado español (Cádiz 1812).
  • 1813: Primeras derrotas francesas en España.
  • 10 de diciembre 1813: Tratado de Valençay: José I abandona España y Fernando VII es restablecido en el trono español sin ninguna condición.
  • Junio 1814: Salida de las tropas francesas de España.

La Constitución de Cádiz de 1812

El hundimiento del Estado borbónico con la ocupación francesa y las abdicaciones de Bayona creó un vacío de poder donde algunos optaron por apoyar al nuevo monarca (afrancesados) y otros permanecieron en silencio o bien se opusieron abiertamente a los ocupantes (patriotas), organizando la resistencia y apoyando a las muchas unidades militares que por falta de recursos habían visto disolver sus unidades.

Esta resistencia se organizó en las llamadas Juntas Provinciales (ejemplo es la Junta Superior de Cataluña, creada en junio de 1808).

En mayo de 1809 las Juntas de Defensa se coordinaron en una Junta Suprema Central que inmediatamente hizo una convocatoria de Cortes y en enero de 1810 se transformó en un Consejo de Regencia. A todos los patriotas les unía el deseo de expulsar al invasor francés y conseguir el retorno de Fernando VII. Pero sus proyectos eran muy divergentes:

  • Unos querían volver a la monarquía absoluta. (Absolutistas)
  • Otros, contrarios al absolutismo al que adjudicaban todos los males del país, pensaban que cuando se restaurara la monarquía de Fernando VII habrían de crear un sistema constitucional con unas Cortes elegidas por la soberanía popular (sufragio universal) con un reconocimiento explícito de los derechos y las libertades. (Liberales).

Estos últimos, miembros de las clases medias, partidarios de los cambios y divididos en un sector más moderado (jovellanistas) y otro radical, tenían una fuerte presencia en la resistencia, lo que permitió la extensión de sus ideas en un momento de gran profusión de las publicaciones clandestinas. Paradójicamente, muchos de los que se opusieron a la ocupación francesa lo hicieron desde una ideología surgida en el país vecino: el liberalismo revolucionario (Hª Teide, p 23).

Los representantes de las Juntas Provinciales se empezaron a reunir en Cádiz, ciudad sitiada por los franceses, el 24 de septiembre de 1810. Entre los diputados había un importante grupo de eclesiásticos y profesionales liberales; la representación nobiliaria más conservadora era escasa.

Reformas y Aboliciones de las Cortes de Cádiz:

  • Supresión de la Inquisición.
  • Abolición de la tortura.
  • Abolición de los mayorazgos.
  • Libertad de trabajo.
  • Eliminación de las aduanas interiores.

La Constitución de Cádiz fue aprobada el 19 de marzo de 1812 (La Pepa) y fue la primera constitución moderna del estado español. Creaba un sistema de gobierno basado en los principios del liberalismo:

Principios de la Constitución de 1812:

  • Reconocimiento de los derechos y libertades personales.
  • Soberanía nacional.
  • Sufragio universal masculino indirecto.
  • División de poderes: legislativo (las Cortes), ejecutivo (el rey), judicial (los jueces).
  • Libertad de opinión.
  • Reconocimiento de la religión católica como oficial y única.
  • Derecho del Estado a desamortizar las propiedades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *