El Triunfo del Frente Popular y el Camino hacia la Guerra Civil
Las Elecciones de Febrero de 1936
Los partidos de izquierda se agruparon en el Frente Popular. La CNT no participó en el pacto, pero tampoco pidió la abstención. Los partidos de derechas formaron distintas coaliciones, constituidas por la CEDA, los monárquicos y los tradicionalistas, pero no lograron confeccionar una candidatura única. El nuevo gobierno quedó formado exclusivamente por republicanos, mientras que los socialistas y el resto de partidos de la coalición se comprometieron a prestarles apoyo parlamentario. Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República y Santiago Casares Quiroga, jefe de gobierno.
El Gobierno del Frente Popular
Se decretó una amnistía y se obligó a las empresas a readmitir a los obreros despedidos a raíz de las huelgas de octubre de 1934. El gobierno de la Generalitat volvió de nuevo al poder. Se reanudó el proceso reformista. Esperanzados con las nuevas perspectivas de cambio, en las ciudades se convocaron huelgas para pedir la mejora de las condiciones laborales. La nueva situación fue recibida por las derechas con absoluto rechazo. Falange Española asumió un fuerte protagonismo y fomentó un clima de enfrentamiento civil.
Hacia un Golpe de Estado
La creación de un clima de violencia favorecía a los sectores decididos a organizar un golpe de Estado militar contra la República. El general Franco intentó declarar el Estado de Guerra, pero tuvo una mala organización hasta que Emilio Mola asumió la dirección. Contaba con el apoyo de la derecha y contactos con la Italia fascista y la Alemania nazi. El 13 de julio fue asesinado José Calvo Sotelo, lo que aceleró los planes golpistas. La sublevación se inició en Marruecos el 17 de julio, dando origen a la Guerra Civil Española, que se prolongó durante tres años.
El Franquismo: La Construcción de una Dictadura
Un Régimen Dictatorial: Características Fundamentales
El régimen franquista se caracterizó por un autoritarismo extremo, manifestado en los siguientes pilares:
- El Totalitarismo: Una dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán.
- El Caudillismo: Franco era el jefe del Estado, también fue el presidente del gobierno, generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del partido.
- La Concepción Unitarista y Centralista: El franquismo abolió los estatutos de autonomía y fomentó la españolización de la población.
- La Represión de la Oposición: Persecución de aquellos que apoyaban la causa republicana.
- El Control de los Medios de Comunicación: Eran utilizados como un aparato de propaganda franquista.
Los Pilares del Régimen Franquista
El régimen se sustentó en tres pilares fundamentales: el Ejército, el Partido Único y la Iglesia Católica.
- El Ejército participó activamente en el poder.
- El partido único (FET y de las JONS) se encargó de dotar al régimen de sus bases ideológicas.
- La Iglesia Católica tuvo un papel destacado en la legitimación y construcción del régimen franquista. La Iglesia obtuvo una financiación pública muy generosa, el control del sistema educativo y el predominio de los valores y la moral católica en España.
Los Apoyos Sociales del Franquismo
La dictadura contó con el apoyo de las élites económicas y sociales, que recuperaron el poder económico, social y político perdido en la Segunda República. Las clases medias constituían un sector social políticamente desconcertado. Los sectores populares fueron los primeros protagonistas de la oposición al franquismo.
Las Familias del Régimen
La estructura política del Estado se sustentaba en la adhesión incondicional al Caudillo y en la integración en el llamado Movimiento Nacional. Coexistían diferentes “familias” o grupos de influencia que habían dado apoyo incondicional a la sublevación: falangistas, carlistas, ultracatólicos y monárquicos alfonsinos.
Una Represión Institucionalizada
Los Instrumentos de la Represión
Durante la Guerra Civil, los sublevados habían manifestado su voluntad de eliminar a aquellos opuestos a la sublevación militar. Al fin del conflicto, se procedió a la institucionalización de la represión. La primera ley fue la Ley de Responsabilidades Políticas, que pretendía la depuración de las personas que habían colaborado con la República. Se añadió la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería, acusados de “defender ideas contrarias a la religión, la patria y las instituciones fundamentales”. Los detenidos fueron enviados a los batallones de trabajadores y se crearon batallones disciplinarios de soldados trabajadores. Se trataba de difundir el terror entre la población y de acallar cualquier intento de disidencia.
Confiscación de Bienes y Depuraciones
Las medidas represivas contra los vencidos fueron acompañadas de un amplio proceso de expolio de su patrimonio. El franquismo expulsó a aquellos que se habían destacado a favor de la causa republicana. Se llevó a cabo la depuración generalizada de los funcionarios y trabajadores de las administraciones públicas.
La Represión sobre los Nacionalismos
El catalán, el vasco y el gallego fueron considerados como simples dialectos. Se publicaron numerosas normativas que los desterraban de la enseñanza. Ahora bien, el régimen franquista no logró anular los sentimientos propios de catalanes, vascos y gallegos, ni que dejaran de hablar su lengua.