La Industrialización en España (Siglo XIX)
La incorporación de España a la era de la industrialización fue débil y muy localizada geográficamente.
Industrias Pioneras
Industria Textil
Entre las primeras industrias encontramos la **industria textil catalana**, desarrollada a base de **algodón**. La burguesía industrial catalana compitió con Inglaterra y se benefició de la política proteccionista del gobierno español. La pérdida de las colonias americanas en 1824 y de Cuba y Puerto Rico en 1898 supuso un duro golpe. Los empresarios catalanes apostaron por la renovación tecnológica al instalar modernos telares basados en la tecnología a vapor. A su vez, absorbió la tradicional industria textil castellana con base en la lana.
Industria Siderúrgica
La **industria siderúrgica** española dio sus primeros pasos en **Málaga**, dada la existencia de minas de hierro. Sin embargo, la necesidad de importar carbón del extranjero encarecía el proceso, por lo que el segundo paso se dio en **Asturias**, junto a las cuencas mineras. Pero por la mala calidad del carbón, finalmente terminó en el **País Vasco**, donde el carbón que necesitaban se traía desde las minas de León en ferrocarril y en barco desde Inglaterra, a quien a su vez se exportaba hierro.
Minería
La **minería** española adquirió un cierto auge en el último cuarto del siglo XIX, debido a la existencia de yacimientos de plomo, hierro y cinc. La Corona se había apropiado de las riquezas del subsuelo mediante una legislación de 1825. En 1868, con la **Ley de Minas**, se pusieron minas en propiedad de la Corona en manos de la iniciativa privada. Muchas empresas europeas explotaron las minas, como **Rio Tinto** en Huelva.
Sin embargo, se habla del fracaso de la Revolución Industrial española, pero con la llegada de inversiones extranjeras y el proteccionismo se pusieron las bases del desarrollo industrial.
Transporte e Infraestructuras
Carreteras
Se impuso el primer **Plan de carreteras**, de carácter radial. Desde Madrid partían las seis principales vías de comunicación hacia puertos y fronteras.
Ferrocarril
La expansión del tendido ferroviario fue un factor clave de modernización. España llegó con retraso al nuevo medio de transporte y la primera línea fue **Barcelona-Mataró** (1848). El primer ferrocarril en los dominios españoles fue en Cuba (1837). Durante la **Década Moderada**, el Estado renunció a promover por sí mismo, debido a la escasez de recursos, la construcción de las vías y en 1844 se aprobó una orden. Durante el **Bienio Progresista**, con la **Ley General de Ferrocarriles** (1855), tuvo lugar un boom del ferrocarril, el cual se financió con la **desamortización de Madoz**. Buena parte de la red ferroviaria tenía su origen en Madrid, con destinos a tres nudos ferroviarios.
El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1931)
Alfonso XIII (1902-1931) accedió al trono con 16 años. España había sido derrotada y humillada en la **guerra hispano-americana** y afrontaba el auge del nacionalismo y el desarrollo del movimiento obrero. Para superar la crisis política y moral de España, el rey se atribuyó un decidido protagonismo, de acuerdo con las facultades que le concedía la **Constitución de 1876**, según la cual la soberanía estaba compartida entre el rey y las Cortes.
Crisis Política y Líderes
La gobernabilidad se complicó por la desaparición de los grandes líderes: **Cánovas** y **Sagasta**. Fue por lo tanto el rey quien adquirió un mayor protagonismo político. El Estado español presentaba unas credenciales problemáticas: un parlamento no representativo y un rey con amplios poderes.
Los dos políticos más destacados fueron **Antonio Maura** (conservador) y **José Canalejas** (liberal). Ambos aplicaron medidas reformistas, cercanas al regeneracionismo, pero sin afrontar las transformaciones que España necesitaba.
Principales Crisis del Reinado
Ley de Jurisdicciones (1906)
La primera crisis del reinado de Alfonso XIII tuvo lugar en 1905. Debido a una viñeta satírica antimilitar, se aprobó la **Ley de Jurisdicciones** (1906), que otorgaba a los tribunales militares la jurisdicción sobre cualquier ofensa al ejército.
Gobierno de Maura y la Semana Trágica (1909)
La intención de Maura era realizar una “revolución desde arriba”, reformando lo estrictamente necesario y así mantener las bases fundamentales del sistema. Un objetivo de Maura fue la reforma de los ayuntamientos y de la ley electoral, llevada a cabo en 1907 con la finalidad de garantizar la limpieza de las elecciones.
El 26 de junio de 1909 comenzó una huelga general en Barcelona contra la política del gobierno en Marruecos. Se construyeron barricadas, hubo actos de proclamación de la República, quema de edificios religiosos y numerosas detenciones. La dura represión con ejecuciones (como la de **Ferrer i Guàrdia**) acarreó críticas internacionales y una campaña de desprestigio (impulsada por republicanos, socialistas y liberales), provocando la dimisión de Maura bajo el lema»**¡Maura, no!*».
Gobierno de Canalejas (1910-1912)
El revisionismo liberal lo protagonizó **José Canalejas** (1910-1912). En su programa admitía la intervención del Estado en la economía y la sociedad, así como la separación Iglesia-Estado (con la **Ley del Candado** de 1910). En 1912 fue asesinado por un anarquista.
Agudización de la Crisis de la Restauración
La crisis del sistema de la Restauración se agudizó con la muerte de Canalejas. Los dos partidos dinásticos sufrían una fuerte crisis de liderazgo y de relación entre ellos, al tiempo que crecía la oposición de republicanos, socialistas y nacionalistas. Comenzaba así un enfrentamiento real entre los dos partidos, y la alternancia a partir de entonces se producía por mandato real.
Fuerzas Políticas de Oposición
Al margen de los partidos dinásticos, las fuerzas políticas de oposición se fueron reforzando. Estas eran:
- El **republicanismo**: principal fuerza de oposición, pero fragmentada en diversos grupos. Defendían el progreso y la justicia social. En el reinado de Alfonso XIII surgen dos nuevos partidos: el **Partido Radical** fundado en 1908 por **Lerroux** (anticatalanista, anticlerical y revolucionario); y el **Partido Reformista** (1912) fundado por **Melquíades Álvarez**, más moderado, que llegaba a admitir la monarquía democrática y social.
- Los **socialistas**: el **PSOE** y la **UGT** se implantaron principalmente en Madrid, País Vasco y Asturias.
- Los **anarquistas**: En 1910 nace la **Confederación Nacional del Trabajo (CNT)** y en 1927 la **Federación Anarquista Ibérica (FAI)**.
La Dictadura de Primo de Rivera y el Camino a la II República (1923-1931)
Los intentos de regeneración del sistema de la Restauración y de la sociedad española definitivamente habían fracasado. Llegó el momento en el que comenzó a fraguarse una tercera vía: la solución autoritaria. Regenerar desde la fuerza y al margen de un sistema político que ya no daba más de sí.
La Dictadura Militar (1923-1925)
El 13 de septiembre de 1923, **Miguel Primo de Rivera** dio un golpe de Estado, que fue reconocido por Alfonso XIII, mandándole formar gobierno sin contar con el Parlamento. El nuevo régimen recibió el apoyo de la burguesía, del **Partido Socialista** y la **UGT**. Primo de Rivera afirmaba no pretender establecer un régimen definitivo.
De septiembre de 1923 a diciembre de 1925 se desarrolló la etapa del **Directorio Militar**. Se proclamó el estado de guerra, Primo de Rivera disolvió las Cortes, suspendió la Constitución, sustituyó los gobernadores civiles por militares, publicó el **Decreto de Incompatibilidades**, paralizó el **expediente Picasso**, creó el **Somatén Nacional**, disolvió la **Mancomunidad de Cataluña**, persiguió el radicalismo vasco (**PNV**) y a los anarquistas, que quedaron en la clandestinidad y vieron su organización desarticulada.
Éxito en Marruecos
Su mayor éxito vino de Marruecos. Tras una etapa de abandono, los ataques rifeños a las posiciones españolas (1924) le animaron a acabar con el conflicto. Se preparó un potente ejército que, unido al francés, desembarcó en la bahía de **Alhucemas** (septiembre de 1925), y en 1926 **Abd el-Krim** se rindió. La guerra en 1927 había acabado, erigiéndose en el principal triunfo de la dictadura.
La Dictadura Civil (1925-1930)
En diciembre de 1925 se constituyó el **Directorio Civil**. Tras los éxitos económicos y políticos, Primo de Rivera intentó consolidar el régimen a imitación del fascismo italiano.
En política social, se puso en marcha la **Organización Corporativa del Trabajo**, especie de sindicato oficial, y se creó el **Consejo Nacional del Trabajo**. En esta etapa de bonanza económica, siguió en suspenso la Constitución y se legisló por decreto. Colaboraron representantes como el **conde de Guadalhorce**, **José Calvo Sotelo** y **Martínez Anido**.
Oposición y Caída de la Dictadura
En noviembre de 1926, el catalanismo radical y el anarquismo fracasaron en un intento en el **Prat de Molló**. Los presidentes del Congreso y el Senado, **Melquíades Álvarez** y **Romanones**, se dirigieron al rey para recordarle su obligación constitucional de convocar las Cortes.
El descontento de varios militares por la política de nombramientos provocó su participación en algunas conspiraciones, como la»**Sanjuanada*» (1924), la cual fue un completo fracaso. Los intelectuales críticos con la dictadura (**Unamuno**, **Jiménez de Asúa**) fueron deportados.
La dictadura destruyó el viejo sistema de Restauración, pero fracasó en su intento de construir uno nuevo. Si la legitimidad de la dictadura se basaba en sus logros económicos, la llegada de la **crisis económica de 1929** le restó legitimidad. La agitación social y universitaria fue en aumento, y el general presentó su dimisión en enero de 1930.
Hacia la Segunda República (1930-1931)
En el final del reinado de **Alfonso XIII**, el rey decidió restablecer el viejo sistema parlamentario, pero los dos gobiernos que se sucedieron ni restablecieron la **Constitución de 1876** ni convocaron elecciones generales. El rey encargó formar gobierno al general **Dámaso Berenguer**; pero la complicidad del rey con la dictadura alentó el crecimiento republicano, y las fuerzas políticas republicanas firmaron el **Pacto de San Sebastián** (1930), con un comité revolucionario al que se unieron el **PSOE** y la **UGT**. Estas fuerzas fueron apoyadas por intelectuales y respaldadas por acciones del ejército (como la **sublevación de Jaca** en diciembre de 1930). Tras la dimisión de Berenguer, el nuevo gobierno del almirante **Aznar** convocó elecciones municipales el 12 de abril de 1931. Acudieron en coalición los firmantes del Pacto de San Sebastián, con un resultado favorable que desencadenó la abdicación del rey y la proclamación de la **II República**.