La Guerra de Independencia Española (1808-1814)
La Crisis del Gobierno de Carlos IV (1788-1808)
Muere Carlos III y le sucede en el trono su hijo Carlos IV (1788). Al año siguiente comienza la Revolución Francesa (1789). En España, el absolutismo ilustrado llega a su límite y comienzan las revoluciones.
España participó junto con otros países en la guerra contra la Francia revolucionaria.
España es derrotada por los ejércitos franceses, y se ve obligada a firmar la Paz de Basilea (1795), recuperando el territorio nacional, pero teniendo que ceder la Isla de Santo Domingo.
Con la firma del Tratado de San Ildefonso en 1796, la armada española se pone al servicio de Francia. España tuvo que intervenir en la guerra entre Francia e Inglaterra. La poderosa armada española es destruida en la Batalla de Trafalgar en 1805.
La lucha primero contra Francia y luego contra Inglaterra llevó a una crisis económica en España. Se tomaron medidas económicas que aumentaron el descontento del pueblo.
La crisis de su reinado se debió a su poco carácter en los asuntos de gobierno, que dejó las decisiones en manos de su esposa María Luisa de Parma y de su ministro Manuel Godoy.
Goya: La Familia de Carlos IV
Destaca la figura de la Reina María Luisa de Parma (referencia de poder) con sus hijos pequeños, el Príncipe de Asturias (futuro Fernando VII) y Carlos María Isidro.
- Hermanos y sobrinos de Carlos IV.
- Futura esposa de Fernando VII (como no se sabía quién era, se pintó con la cara vuelta).
Manuel Godoy y el Tratado de Fontainebleau
En 1807, Godoy firma con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, por el que España permite la entrada de las tropas francesas para ocupar Portugal. Además de conquistar Portugal, irán conquistando ciudades españolas.
La figura de Godoy y la de los reyes es cada vez más criticada. La nobleza se une al príncipe heredero Fernando, que conspiraba contra su padre.
Acontecimientos que Desembocan en la Guerra de la Independencia
- El Motín de Aranjuez (marzo de 1808): Fue un levantamiento ocurrido en las calles de Madrid contra el rey Carlos IV y su ministro Godoy. Carlos IV se ve obligado a abdicar en su hijo Fernando VII.
- Las Abdicaciones de Bayona (mayo de 1808): La familia real pide ayuda a Napoleón. Napoleón, deseoso de ocupar España, pide a Carlos y a Fernando que vayan a la ciudad francesa de Bayona. Allí, Napoleón les obliga a renunciar al trono de España a favor de su hermano José Bonaparte.
- Los Sucesos del 2 de Mayo de 1808: La marcha de la familia real a Bayona provoca que el pueblo de Madrid se subleve, seguido de levantamientos en otros lugares. Comenzando así la Guerra de la Independencia. La población española se dividió entre afrancesados (reconocen a José I como rey) y fernandinos (fieles a Fernando VII).
La Guerra de la Independencia (1808-1814)
Objetivos y Bandos
La guerra marcó dos objetivos principales:
- Liberar a España de la invasión de las tropas francesas.
- Dividir España en dos bandos enfrentados:
- Afrancesados: Ilustrados españoles partidarios de José I.
- Fernandinos: Españoles que apoyan a Fernando VII.
Fases de la Guerra
- Hasta 1808: Inicio y Levantamiento Popular. Se inicia con el levantamiento del pueblo de Madrid (2 de mayo de 1808). Los franceses ocupan Zaragoza y Gerona, pero fueron derrotados en su avance hacia el sur en Bailén. Surgen las guerrillas para hostigar al ejército francés, mejor equipado y formado. Las guerrillas (el pueblo armado que luchaba contra el ejército francés) contaron con figuras como Juan Martín Díaz (El Empecinado).
- Desde 1808 hasta 1812: Dominio Francés. Napoleón llega a España con un gran número de soldados veteranos. En 1810, los franceses han ocupado casi toda Andalucía, a excepción de Cádiz, donde se traslada la Junta Central.
- De 1812 hasta 1814: Ofensiva Española e Inglesa. Declive de Napoleón en Europa. Las tropas españolas e inglesas, al mando del duque Wellington, derrotan a los franceses en la Batalla de Arapiles (1812, Salamanca). En 1813, se firma la Paz en el Tratado de Valençay. Napoleón abandona España y Fernando VII vuelve al trono.
Representación Artística de Goya
- Levantamiento del 2 de mayo o Carga de los Mamelucos (soldados turcos del ejército francés).
- Fusilamientos de la Moncloa / Fusilamiento del 3 de mayo.
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
La Junta Central Suprema
Es un órgano que se crea ante la ausencia de la familia real durante la Guerra de la Independencia. Este órgano convocó las Cortes de Cádiz. Fue en Cádiz porque era la única ciudad no ocupada por los franceses. Era un puerto marítimo protegido por la flota británica, una ciudad próspera, de un nivel cultural alto y de ideología liberal.
Composición de las Cortes
- Diputados liberales: La inmensa mayoría.
- Diputados conservadores: Minoría que apostaba por el absolutismo de Fernando VII y mantener el Antiguo Régimen.
- Diputados americanos: Escasos, preocupados por los problemas de las colonias.
La Constitución de Cádiz de 1812 («La Pepa»)
En las Cortes de Cádiz se elaboró la Constitución de Cádiz de 1812, la primera de la historia de España. Conocida popularmente como “La Pepa” al ser aprobada el día de San José (19 de marzo).
De carácter liberal, se basa en:
- Soberanía nacional: El poder reside en la nación y se ejerce a través de sus representantes. No hay distinción de estamentos.
- División de poderes:
- Ejecutivo: Corresponde al Rey. El poder real se limita. Se encarga de nombrar a los ministros, declarar la guerra y firmar la paz.
- Legislativo: Reside en Las Cortes y en el Rey, como representantes de la nación. Solo es una Cámara para evitar las clases privilegiadas. Sus miembros son elegidos por sufragio universal masculino, pero para ser candidato hay que tener una determinada renta (sufragio censitario indirecto).
- Judicial: Ejercido por los Tribunales de Justicia.
- Se reconoce el catolicismo como la religión oficial.
- Se reconocen derechos importantes: igualdad ante la ley, derecho a la propiedad, la libertad de imprenta, etc.
Arte y Heroínas
Cuadro: La promulgación de la Constitución de 1812, obra de Salvador Viniegra. La escena transmite entusiasmo y la solemnidad del acto. Sombreros en alto y brazos elevados indican el favor de la multitud. A la derecha, los representantes de la Nación asisten a la primera lectura pública del texto constitucional. El autor alude así al consenso y apoyo generalizado a la Constitución.
Manuela Malasaña Oñoro: Chica de 15 años, costurera, fue una de las víctimas del levantamiento del 2 de mayo de 1808 reprimido por las tropas napoleónicas en Madrid, considerada una heroína de aquella jornada y en la Guerra de Independencia Española.
La Restauración Europea y las Oleadas Revolucionarias (1815-1848)
La Restauración (1815-1830)
Después de ser derrotado Napoleón (1815), se inicia en Europa un movimiento político denominado Restauración, con el objetivo de volver a implantar el Antiguo Régimen (reponer las Monarquías Absolutas que existían antes de la Revolución Francesa).
Características de la Restauración
- Legitimidad de la Monarquía Absoluta: La paz solo es posible con un monarca legítimo. El poder es divino y los monarcas legítimos derrocados por Napoleón deberían volver de nuevo (ejemplo: Luis XVIII de Borbón, hermano de Luis XVI).
- Responsabilidad y solidaridad internacional: Las grandes potencias podrían intervenir en otro país si una monarquía estaba amenazada.
- Sistema de Congresos: Los problemas internacionales serían resueltos en las reuniones de las grandes potencias.
Las potencias interesadas en la vuelta al Antiguo Régimen fueron: Austria (Metternich), Rusia (Alejandro I), Prusia (Humboldt) y, en menor medida, Francia (Talleyrand). Gran Bretaña (Castlereagh) no favoreció las ideas absolutistas.
El Congreso de Viena (1814-1815)
Las principales potencias europeas se reunieron en el Congreso de Viena, presidido por el austriaco Metternich, con el objetivo de garantizar una paz duradera y evitar nuevas revoluciones. Se remodeló el mapa de Europa que había sido alterado por las conquistas de Napoleón.
- Francia volvió a sus fronteras anteriores a la Revolución.
- Se crearon Estados-tapón en torno a la frontera de Francia para dificultar una futura expansión: Holanda adquirió Bélgica; Piamonte adquirió Saboya y Génova.
- Austria, Prusia y Rusia se repartieron territorios de manera equilibrada: Austria recibió Italia y Venecia; Prusia recibió Renania, Sarre y Sajonia; Rusia recibió Polonia y Finlandia.
- Inglaterra, sin ambiciones territoriales, se centró en conseguir el dominio marítimo.
Estas uniones crearon nuevos problemas y no tuvieron en cuenta las aspiraciones nacionalistas de Polonia, Italia o Alemania, que pronto reivindicarían su independencia.
Las Alianzas Internacionales contra la Revolución
Para consolidar la Restauración, las potencias europeas establecieron una serie de alianzas, formándose dos bloques:
- La Santa Alianza: Prusia, Rusia y Austria. Es antiliberal, reconoce el origen divino de los reyes e interviene para defender el absolutismo.
- La Cuádruple Alianza: Inglaterra, Prusia, Rusia y Austria. En 1818 se unió Francia, convirtiéndose en la Quíntuple Alianza. Su objetivo era defender el orden creado en el Congreso de Viena y mantener en el trono de Francia a Luis XVIII.
Nuevas Oleadas Revolucionarias (1820-1848)
Los intentos por volver al Antiguo Régimen no tuvieron éxito. Surgieron revoluciones basadas en dos ideas fundamentales:
- El Liberalismo: Doctrina política que rechaza el absolutismo y busca recuperar los derechos y libertades reconocidos en la Revolución Francesa. Estas ideas eran apoyadas por la burguesía.
- El Nacionalismo: Ideología basada en la pertenencia a una nación, su cultura, su lengua, o la unión de varios pueblos en un mismo Estado con diferentes culturas. Hizo que algunos pueblos quisieran su independencia.
Revoluciones de 1820 y 1830
- 1820: Primera oleada revolucionaria en España. El comandante Riego se pronuncia en contra de la monarquía de Fernando VII. El rey tuvo que gobernar respetando la Constitución de 1812 (Gobierno Liberal). Este periodo finaliza con la invasión en España de la Santa Alianza, que vuelve a restaurar el absolutismo.
- 1821: Los griegos se sublevan contra la dominación turca, consiguiendo su independencia en 1829.
Cuadros: Pronunciamiento del comandante Riego y El Congreso de Viena (1815).
- 1830: Segunda oleada revolucionaria en Francia. Fue derrocado Carlos X por gobernar de forma absoluta. Le sucedió Luis Felipe de Orleans, estableciendo una monarquía de tipo liberal.
- 1831: Bélgica, tras levantarse contra Holanda, consigue independizarse.
- Fracasos: En otros lugares las revoluciones fracasaron: Polonia (se levanta contra Rusia) y Estados Italianos (Parma, Módena y Estados Pontificios).
Las Revoluciones de 1848 («Primavera de los Pueblos»)
Surgieron en numerosos países. Además de las ideas liberales y nacionalistas, se unieron las demandas sociales y la reivindicación del sufragio universal masculino.
- Estallido en París: Las clases populares fuerzan la abdicación de Luis Felipe de Orleans (cada vez más conservador y corrupto) y se proclama la Segunda República.
- Se realiza la Constitución de 1848 (sufragio universal masculino, libertad de prensa, libertad de asociación y derecho al trabajo).
- Luis Napoleón Bonaparte (sobrino de Napoleón) se convierte en presidente de la República. Su gobierno se vuelve cada vez más autoritario, llevándole a dar un golpe de Estado y proclamando el Segundo Imperio en 1852, nombrándose emperador con el nombre de Napoleón III.
Hubo otras revoluciones en el Imperio Austriaco (Italia, Bohemia, Hungría), Polonia, Prusia y Alemania, pero todas ellas fracasaron.
Las revoluciones supusieron un avance hacia la Democracia: en algunos países se amplió el derecho de voto y se inició el movimiento obrero (primeros sindicatos, partidos).
El Reinado de Fernando VII (1814-1833)
El Tratado de Valençay pone fin a la Guerra de la Independencia y permite que regrese Fernando VII a España. En marzo de 1814, Fernando vuelve triunfante a España y los diputados absolutistas le entregan el Manifiesto de los Persas, para que vuelva a imponer el absolutismo.
El Sexenio Absolutista (1814-1820)
- Abolición de la Constitución de 1812.
- Gobierna como un rey absolutista.
- Se implanta de nuevo el régimen señorial, se devuelven los bienes confiscados a la Iglesia y los privilegios fiscales a los nobles.
- Los liberales fueron perseguidos y encarcelados; muchos se marchan al exilio. Tratan de implantar el liberalismo a través de pronunciamientos o sublevaciones, pero fracasan (ejemplos: Espoz y Mina, Díaz Polier, Lacy).
La Independencia de las Colonias Hispanoamericanas
En América, las juntas reconocen a Fernando VII como rey cuando vuelve, excepto Argentina. Al restaurarse el absolutismo, la minoría criolla (un grupo económicamente poderoso) está descontenta porque los españoles dirigen la política, los impuestos y el comercio. Comienzan a sublevarse con movimientos independentistas, con las ideas de liberalismo y nacionalismo, siguiendo los modelos de la Independencia de EE. UU. y la Revolución Francesa.
Fases de la Independencia
- 1808 a 1815 (Primera Etapa): La invasión francesa en España crea un vacío de poder en las colonias. Se crean Juntas donde proclaman su independencia y mantienen relaciones con Inglaterra.
- 1816 a 1824 (Segunda Etapa): Comenzó en Argentina, con su líder San Martín, consiguiendo su independencia, seguido por Chile.
- Simón Bolívar: Logró la independencia de Colombia.
- Bolívar y San Martín: Perú.
- Agustín de Iturbide: México.
Inglaterra estaba deseando la independencia de las colonias españolas para poder comerciar libremente.
El Trienio Liberal (1820-1823)
Se inicia con el pronunciamiento del general Riego, que vuelve a proclamar la Constitución de 1812 (Sevilla). El rey tuvo que jurar la Constitución, liberar a los liberales encarcelados y convocar las Cortes. El país se divide en dos tendencias:
- Los moderados: Buscan reformas suaves para que sean aceptadas por las clases altas y el rey.
- Los exaltados: Buscan aplicar la Constitución de Cádiz y llevar a cabo las reformas.
Durante este tiempo hubo varios intentos golpistas absolutistas apoyados por el rey y algunos países europeos. La Santa Alianza envía a España a los “Cien Mil Hijos de San Luis”, imponiendo a Fernando VII como rey absoluto.
La Última Década u Ominosa (1823-1833)
Fernando VII, restaurado de nuevo como rey absolutista, debe enfrentarse a una gran crisis interna:
- Crisis económica y financiera agravada por la pérdida de la mayoría de las colonias americanas.
- Los liberales, perseguidos por el régimen, realizan varios pronunciamientos.
- El problema dinástico: En España, la Ley Sálica impedía reinar a las mujeres. Fernando no tuvo hijos varones, pero en 1830 promulga la Pragmática Sanción, que anula la Ley Sálica, para que reine su hija Isabel. Los absolutistas quieren a su hermano Carlos de Borbón.
En 1833, Fernando muere. Su viuda, la reina María Cristina, se hace con el gobierno al ser menor de edad su hija Isabel. A su vez, Carlos María Isidro de Borbón se proclama rey, iniciándose la Primera Guerra Carlista (1833-1840).
La Regencia de María Cristina y la Primera Guerra Carlista (1833-1840)
La Primera Guerra Carlista (1833-1840)
Inicio del Conflicto
Muere Fernando VII y se nombró regente a su viuda, María Cristina, ya que su hija Isabel era menor de edad. El hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro de Borbón, se proclama rey con el apoyo de los partidos absolutistas. La regente tuvo que buscar el apoyo de los liberales.
Por lo tanto, fue un conflicto sucesorio (Carlos contra Isabel) y también ideológico: tradicionalistas (carlistas, lema: “Dios, patria, fueros y rey”) contra liberales (isabelinos).
Principios Carlistas
- Dios: El catolicismo como única religión permitida y mantener las tierras de la Iglesia.
- Patria: Defiende el país.
- Fueros: Defienden los privilegios regionales.
- Rey: Defiende el absolutismo y el Antiguo Régimen.
- Apoyos Carlistas: Internacionalmente, la Santa Alianza (Rusia, Prusia y Austria) y el Papa. Nacionalmente, sacerdotes y campesinos, triunfando en las zonas rurales.
Principios Cristinos o Isabelinos
- Liberalismo: Ideas tolerantes y moderadas.
- Libertad de culto.
- Desamortizaciones: (Realizada por Mendizábal en 1836) Expropiación de los bienes de la Iglesia para acabar con el Antiguo Régimen.
- Apoyos Isabelinos: Internacionalmente, Francia, Inglaterra y Portugal. Nacionalmente, la burguesía, triunfando en las ciudades.
Fin de la Guerra (1839)
La guerra terminó con la derrota carlista y con la firma de El Abrazo de Vergara (1839): un acuerdo entre el general isabelino Espartero y el general carlista Maroto. Pone fin a la Primera Guerra Carlista. Se reconoce a Isabel como reina y a su madre como Regente. Se forma un gobierno liberal moderado.
Gobierno Progresista y la Constitución de 1837
La regente María Cristina se ve obligada a entregar el gobierno a los progresistas, quienes llevan a cabo medidas para conseguir financiar un ejército que luche contra los carlistas:
- Desamortización de Mendizábal en 1836.
- Una nueva Constitución de 1837, similar a la de Cádiz, pero menos avanzada, buscando el acuerdo con los moderados (Corta, con 78 artículos).
Características de la Constitución de 1837
- Soberanía nacional (y no del rey).
- Monarquía constitucional, pero con bastante poder para el Rey.
- Dos Cámaras: Congreso y Senado (los senadores eran designados por el monarca).
- Igualdad de los ciudadanos ante la ley.
- Libertad de culto.
- Sufragio censitario.
Regencia de Espartero (1840-1843)
En 1840, María Cristina dimite por sus enfrentamientos con los progresistas y es obligada a marcharse del país. Asume la regencia el general Espartero, un militar progresista, pero gobierna de forma autoritaria, lo que provocó un levantamiento moderado. Esto llevó al golpe de Estado del militar moderado Narváez (1843), acabando con la regencia de Espartero. Isabel fue proclamada reina con 13 años.
El Reinado de Isabel II (1844-1868)
La Década Moderada (1844-1854)
Gobierno del general Narváez, líder moderado, que persigue a los progresistas. Se tomaron las siguientes medidas:
- Creación de la Guardia Civil.
- Creación de un banco privado para captar inversores.
- Redacción de la Constitución de 1845 (una reforma de la anterior de 1837 para hacerla más moderada).
Características de la Constitución de 1845
- Soberanía compartida de las Cortes con el Rey (y no en la nación). Es un retroceso respecto a la de 1837.
- Monarquía constitucional que aumenta el poder del monarca.
- Parlamento bicameral: Senado (elegido por el Rey) y Congreso (sufragio censitario masculino muy escaso).
- No hay una real división de poderes; el Rey podía vetar y disolver las Cortes a su voluntad.
- Igualdad de los ciudadanos ante la ley (como en la de 1837), pero se limita la libertad de imprenta.
- Religión oficial es la católica.
Crisis de Subsistencia y Segunda Guerra Carlista
Se producen varios años de malas cosechas, hambruna, baja producción industrial y hundimiento de la bolsa (1845-1848). Esto provocó la sublevación campesina en Cataluña dirigida por los tradicionalistas, conocida como la Segunda Guerra Carlista o Guerra dels Matiners (1846-1849).
- Desencadenante: El fracasado intento de matrimonio entre Isabel y Carlos Luis de Borbón, hijo del fallecido Carlos María Isidro.
- Matrimonio de Isabel: Isabel se casa con Francisco de Borbón (su primo).
Ante la crisis agraria e industrial, Carlos llama a la sublevación. Se organizan grupos de guerrilleros campesinos que solo atacaban antes de salir el sol (por eso se les llama Matiners). Fueron vencidos por el general Dulce y Garay, siendo detenido Carlos cuando intenta huir a Francia.
La política en esta época se vuelve a dividir en demócratas (que defienden el sufragio universal masculino) y republicanos (que deseaban la proclamación de la República).
El Bienio Progresista (1854-1856)
Sucesión de acontecimientos:
- Se agrava la crisis de subsistencia.
- Revueltas sociales rurales en Castilla y urbanas en Barcelona.
- Corrupción política y lucha por el poder.
Todas estas circunstancias hicieron que en 1856 se encargara la formación del Gobierno a Leopoldo O’Donnell.
Gobierno de Leopoldo O’Donnell: Liberalismo Progresista
Durante su gobierno se creó un partido centrista, La Unión Liberal (que integra a moderados y progresistas), que alternó en el gobierno con los moderados. Fue un periodo estable y de desarrollo económico.
- Se llevó a cabo la desamortización del general Madoz.
- Se inició una modernización del país con una Ley de Ferrocarriles.
Pero en 1866, su gobierno se volvió demasiado autoritario. Los que se oponen al gobierno (progresistas, demócratas) se unen para derrocar a la Reina.
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Final del Reinado de Isabel II
En 1866, progresistas, demócratas y republicanos conspiran formando el Pacto de Ostende: acuerdan derrocar a la reina Isabel II y democratizar la vida política.
La Revolución de 1868 («La Gloriosa»)
Se produce un pronunciamiento para deponer a Isabel II, liderado por los generales Serrano y Prim. Este levantamiento, conocido como “La Gloriosa”, acabó con el reinado de Isabel II, quien huyó de España.
Se creó un Gobierno Provisional presidido por Serrano, que convocó elecciones donde se aprobó la Constitución de 1869, el primer texto democrático en España. Con una amplia gama de derechos, sufragio universal masculino y la monarquía se mantiene como forma de gobierno. Serrano fue regente hasta que se encontrase un nuevo rey.
Monarquía de Amadeo I de Saboya (1871-1873)
El candidato al trono tenía que ser un demócrata. Se eligió a Amadeo de Saboya (hijo de Víctor Manuel II de Italia), quien llegó a España tras el asesinato de Prim.
El monarca se encontró con la oposición de los monárquicos, la Iglesia y los republicanos. Durante su reinado estallaron la Guerra de Cuba y la Tercera Guerra Carlista. Amadeo tuvo que abdicar en 1873.
La Primera República (1873-1874)
Tras abdicar Amadeo, Las Cortes implantaron la República. Tuvo cuatro presidentes (Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar) y tuvo que hacer frente a graves problemas:
- El estallido cantonalista: Los republicanos más extremistas, partidarios de la descentralización del Estado en defensa de sus ideas regionales, proclamaron repúblicas independientes en Cataluña, Málaga, Cartagena… El movimiento fue reprimido con el presidente Figueras ante el temor de una revolución que pusiera en peligro la unidad de España. Figueras, al no recibir el apoyo de su partido, se exilia en Francia. Es nombrado presidente Pi y Margall.
- La Guerra de Cuba (1868-1878): Los criollos, descontentos por no participar en el gobierno de la isla, fueron apoyados por EE. UU. y se sublevan. Este conflicto llevó a una guerra de 10 años para independizarse, finalizando con la Paz de Zanjón (entre el general Martínez Campos y el general cubano Antonio Maceo y Grajales).
- La Tercera Guerra Carlista (1872-1876): Es una guerra civil entre los carlistas (que pretendían el trono para Carlos VII) y los gobiernos de Amadeo I, de la Primera República y de Alfonso XII. El conflicto acabará con la definitiva derrota del carlismo durante el reinado de Alfonso XII.
Se produce un golpe de Estado del general Pavía (1874) y se disuelven las Cortes. El general Martínez Campos derrota a los carlistas, restaurando la dinastía de los Borbones con Alfonso XII como rey.