Eventos Clave y Transformaciones en la España del Siglo XX

Consecuencias de un Conflicto Histórico en España

Consecuencias Demográficas

Hubo en torno a 500.000 muertos y un número similar de exiliados a Francia, México y Argentina. Las pérdidas no solo tuvieron relevancia numérica, sino también cualitativa. Hubo un descenso de natalidad, un aumento de mortalidad y la pérdida de población joven.

Consecuencias Sociales

Se recuperó la hegemonía económica y social por parte de la oligarquía terrateniente, industrial y financiera. Se restableció la autoridad y prestigio del Ejército, la Iglesia, los empresarios y la pequeña burguesía urbana y rural. Se perdieron los derechos adquiridos por los trabajadores. La política agravó la división social, haciendo imposible la reconciliación entre vencedores y vencidos. Por último, hubo un retroceso cultural y científico importante, ya que muchos intelectuales se exiliaron.

Consecuencias Políticas

Se produjo una imposición al Estado, puesto que no respetó los derechos humanos. Hubo un aislamiento internacional por el rechazo a la dictadura militar. España quedó inhabilitada durante mucho tiempo para poder desarrollar una política exterior plenamente normalizada.

Costes Económicos

Se produjo una drástica reducción de la producción agraria e industrial debido a la destrucción de infraestructuras, viviendas y comunidades. Hubo un retroceso del nivel de vida de la población y un estancamiento que obligó al racionamiento de productos básicos. En cuanto al endeudamiento del Estado, por un lado, gran parte de las reservas de oro del Banco de España había sido enviada para pagar la ayuda que la URSS había facilitado, y por otro lado, el gobierno de Franco se había endeudado con Alemania e Italia por los suministros que estos países le habían facilitado.

Manifiesto de Primo de Rivera (1923)

Clasificación

El texto es un fragmento del Manifiesto de Primo de Rivera, conocido como el Manifiesto del 13 de septiembre, publicado al día siguiente, 14 de septiembre de 1923, en Madrid en el ABC (periódico monárquico), como consta en el propio documento. Se trata de una fuente histórica directa y primaria, de naturaleza político-circunstancial y documento público. El autor del documento es el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera. Vinculado por su formación al grupo de militares africanistas, aunque siempre defendió el abandono de las colonias, por lo que sufrió represalias. Al ser destinado a la Península, entró en contacto con los graves problemas sociales y políticos de la época. Fue capitán general de Valencia, Madrid y Barcelona. Dio un golpe de Estado y se convirtió en jefe de gobierno, con el apoyo del rey Alfonso XIII. El destinatario es el pueblo español. Las circunstancias históricas son el fin de la Restauración borbónica.

Conclusión

Su relación con el rey se fue deteriorando, creándose un clima de desconfianza entre ambos (frase de Primo: “a mí no me borbonea nadie”). A partir de 1927, la oposición fue aumentando. La burguesía le fue retirando su apoyo por la falta de autonomía económica. Sectores del Ejército empezaron a conspirar (por su favoritismo hacia los africanistas), las universidades y los intelectuales pedían la vuelta de las libertades constitucionales y denunciaban el apoyo de la Iglesia al dictador. El anarquismo se organiza creando la FAI (1927). El auge económico se frena por la crisis de 1929. Ante todo ello, Primo presenta su renuncia al rey, este la acepta y pide a Berenguer que forme gobierno.

Manifiesto de Huelga General (1917)

Naturaleza y Contexto

Este texto es un fragmento del manifiesto conjunto de la UGT y la CNT, escrito por los dirigentes de ambos sindicatos el 27 de marzo de 1917 en Madrid y publicado en La Correspondencia de España un día después de la creación del mismo.

En este manifiesto, miembros de la UGT y la CNT se unen para convocar una huelga a favor de los derechos de los trabajadores y pedir al gobierno que mejore su situación, ya que las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la burguesía no ayudaban a su mejora. Por su naturaleza, presenta una forma histórico-circunstancial de contenido sociopolítico, proveniente de una fuente primaria/directa. Escrito en marzo de 1917, estando en plena crisis la Restauración del turnismo durante el reinado de Alfonso XIII, este texto consta de autoría colectiva: UGT y CNT. La UGT (Unión General de Trabajadores), sindicato socialista cuya creación fue impulsada en 1888, elaboró un programa que defendía la negociación colectiva entre obreros y patrones y la huelga. La CNT (Confederación Nacional del Trabajo), sindicato anarquista fundado en 1910 y anteriormente llamado Solidaridad Obrera (1907), era favorable a la lucha revolucionaria cuya ideología se basaba en la independencia del proletariado (apolítico).

Análisis

Su finalidad es reivindicar los derechos de los trabajadores ante la opinión pública y el gobierno. La idea principal que recoge el texto es el manifiesto de UGT y CNT en el que se impone una huelga general como arma más poderosa para solucionar las miserias de las clases populares. En el primer párrafo se comenta que, a pesar de las advertencias y quejas de los sindicatos al gobierno, la miseria que sufre el proletariado es cada vez mayor, ocasionada por el paro y la subida de los precios. Así pues, se analiza la situación de España. Más adelante se expone la necesidad de unión de las dos fuerzas sindicalistas más importantes: CNT (anarquistas) y UGT (socialistas). Se acuerda que, debido a la situación de paro y subsistencia, y viendo la actuación del gobierno de no satisfacer las condiciones de una vida más digna al proletariado, se impone una huelga general para reivindicar sus derechos, procediéndose a adoptar todas aquellas medidas que se consideren adecuadas y necesarias para el éxito de la misma. La segunda parte del texto profundiza en las soluciones que se plantean para acabar con el problema. Y mientras no se tomen las medidas pertinentes, se llama a una huelga general indefinida.

Interpretación Histórica

Se trata del primer documento en el que se defiende una huelga general como herramienta para alcanzar el cambio que necesita el país según el movimiento obrero. Durante la Restauración, el turnismo fue sufriendo un desgaste continuo que, sumado a la oposición obrera, da como resultado la convocatoria de una huelga general. El incremento del poder a manos del Ejército, teniendo como precedente los hechos de la Semana Trágica de Barcelona. La huelga general de 1917 intentó una revolución social, en la que la inestabilidad política la permitía con algunas expectativas de éxito. Las zonas clave de éxito fueron los enclaves mineros de Asturias, Vizcaya, así como Madrid, Barcelona y Valencia.

En Madrid, y ante el anuncio de huelga, las fuerzas del Ejército se repartieron estratégicamente y los soldados, obedeciendo órdenes, cargaron contra los manifestantes. Así se llegó a un estado de guerra. La crisis de 1917, aunque superada por el sistema, dejó a este tocado de muerte. Ante la inestabilidad y la radicalización progresiva se recurre a los gobiernos de concentración. En los años siguientes, el impacto de la Revolución Rusa se proyecta en conflictos constantes, especialmente en el campo andaluz. El desastre del Annual produce una conmoción en la opinión pública española. Finalmente, la salida de la crisis viene a partir del golpe militar dado por Primo de Rivera, que da paso a la Dictadura, anulándose todos los derechos obreros y prohibiéndose la organización obrera, especialmente los sindicatos.

Comentario sobre la Fundación del PSOE

Clasificación

Nos encontramos ante una fuente primaria de naturaleza histórico-circunstancial. Se trata del Manifiesto Fundacional del Partido Socialista Obrero Español. Su autor es colectivo, firmado por 25 personas entre las que destaca la figura de Pablo Iglesias, fundador del Partido además del sindicato UGT. Su carácter es público y su destinatario es la nación española y, en particular, el proletariado.

Análisis

La idea principal que sustenta el texto es presentar la ideología política y propósitos del Partido Socialista Obrero Español, entre las que destacan la emancipación de la clase trabajadora y la abolición del sistema de clases sociales.

Conclusiones

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) es uno de los partidos socialistas más antiguos de Europa y, dentro de España, el partido más importante. No será hasta la Segunda República cuando tenga relevancia dentro de la política española, con un papel también importante durante la Guerra Civil. Durante el Franquismo pasó a la clandestinidad y participó en el gobierno de la II República en el exilio en México. Su legalización llegaría con la Transición en 1977. Sin embargo, el PSOE tomó un nuevo enfoque, abandonando en el Congreso Extraordinario de 1979, bajo la secretaría general de Felipe González, las tesis marxistas, pasando a definirse como socialdemócrata. En las elecciones de 1982 obtendrá su primera victoria tras la Transición. Hoy, representa la opción de izquierdas más votada de la política española.

Comentario de Texto: Manifiesto de Alfonso XIII (1931)

Introducción

Manifiesto de Alfonso XIII fechado el 14 de abril de 1931 que marca el final de su reinado y da paso a la II República.

Clasificación

  • Fuente primaria y documento histórico-circunstancial, texto narrativo de carácter político.
  • Documento de difusión general y, por tanto, de carácter público, oficial y de ámbito nacional.

Autoría

  • Documento redactado el 14 de abril de 1931 en Madrid por el entonces rey de España, Alfonso XIII.
  • Alfonso XIII (1886-1941), hijo póstumo y sucesor de Alfonso XII. Durante su minoría de edad ejerció la Regencia (1885-1902) su madre, M.ª Cristina de Habsburgo. Su reinado personal transcurrió entre 1902 y 1931, época marcada por la crisis de la Restauración. Murió en Roma en 1941.

Destinatario

  • La nación española.

Intencionalidad

  • Dar a conocer al pueblo español las razones que le llevaron a tomar la decisión de apartarse del poder: la falta de apoyo popular y el peligro de una guerra civil.

Contexto Histórico

  • Unidad temática: “Dictadura, II República y Guerra Civil”.
  • Contexto histórico de España: este documento certifica el final del reinado de Alfonso XIII y da paso a la proclamación de la II República.

Carta de José Pijoan a Juan Maragall sobre la Semana Trágica (1909)

Clasificación

Nos encontramos ante un texto histórico-literario, documento primario y privado, ya que es una carta perteneciente al nutrido epistolario que mantuvieron los dos a lo largo de su vida. En ella, José Pijoán cuenta a su amigo Juan Maragall los terribles sucesos que ocurrieron en Barcelona durante el mes de julio de 1909. El autor es individual, José Pijoán, afamado arquitecto, historiador y poeta. Nació en Barcelona y murió en Suiza trabajando para la Sociedad de Naciones. Fue colaborador de Prat de la Riba en el tema de política cultural. Fue profesor universitario tanto en España como en Estados Unidos. Fue autor de una historia del Arte y fundó el Museo de Barcelona. El destinatario de la carta es su amigo Juan Maragall, poeta catalán y nacionalista, tradicionalista y católico. Próximo al ideario de la Lliga, pero nunca entró en política y rechazó las ofertas de Prat de la Riba y Cambó para que se presentara a diputado. Después de la Semana Trágica, adoptó una posición crítica con la burguesía catalana por la responsabilidad que, según él, tenía en los hechos. El lugar donde fue escrita fue Barcelona, y lleva fecha de 31 de julio de 1909.

Contexto Histórico

Podemos enmarcar el texto en la época de Alfonso XIII, época ya de declive del sistema político de la Restauración. Este sistema se había caracterizado por la puesta en práctica de la Constitución de 1876, el turno de dos grandes partidos de notables, como fueron el Partido Conservador y el Partido Liberal, el fraude electoral, el caciquismo y la corrupción. Debido a la política aislacionista que Cánovas del Castillo había impuesto a España, esta había quedado fuera del reparto colonial que se había producido entre los diferentes países de Europa a finales del siglo XIX. A principios del siglo XX, tras la Conferencia de Algeciras, se le da a España el norte de Marruecos y el resto del país a Francia. El problema de Marruecos va a propiciar, junto a otras causas, el desenlace de la Semana Trágica. Estando en el poder los conservadores de Maura con su “revolución desde arriba” o desde el gobierno (revisionismo político). El ambiente en Cataluña es de agitación y convergen varios problemas, que son los que van a desembocar en la Semana Trágica, como son el problema del catalanismo, la postura de los radicales de Lerroux, la situación de miseria de los trabajadores canalizados por los sindicatos socialista y anarquistas y la intensificación del antimilitarismo.

Análisis y Comentario

En la carta que José Pijoan escribe a Juan Maragall, podemos distinguir los siguientes aspectos que le narra por días:

  • El lunes: la muerte de cuatro trabajadores españoles en Melilla a manos de marroquíes y el suceso del Barranco del Lobo, por la movilización de los reservistas y la huelga general que se inicia por ello.
  • El martes: según el autor, no tenían nada que hacer y se dedican a quemar iglesias, esto debido al anticlericalismo de Lerroux que movilizó a la masa de obreros más descontentos (los emigrantes) y proclamando la república.
  • El tercer día, miércoles: comienzan las barricadas en diferentes zonas de Barcelona, como en el Paralelo o Poble Sec.

El querer llevar a cabo una política exterior nacionalista y expansionista en Marruecos para olvidar la derrota de 1898 y dar un nuevo impulso a los militares. España se había caracterizado por un relativo aislamiento y trató de participar en el reparto de África. Marruecos se convirtió así en el nuevo objetivo colonial; a España se le reconocieron sus derechos sobre el norte de Marruecos, y comenzó su ocupación militar en febrero de 1909. La cuestión de Marruecos provocó el descontento popular a causa de los reclutamientos forzosos de tropas para una guerra que solo interesaba a dos grupos sociales minoritarios:

  • Un sector del Ejército, que veía en ella la oportunidad de recuperar el prestigio profesional perdido tras el desastre de 1898, así como un medio de ascenso en el escalafón y de protagonismo político.

Conclusión

El autor nos relata los sucesos que presenció en Barcelona, y que originaron una semana de disturbios, bajo su punto de vista, por lo que tiene un carácter marcadamente subjetivo. El ambiente revolucionario, los asaltos a centros de la Iglesia y el descontento de las masas populares, que al no tener que hacer se dedican a sembrar el alboroto en las calles, con la construcción de barricadas y el enfrentamiento con las fuerzas de orden público, en un estado de guerra. La consecuencia fue la dimisión de Maura y dos nuevos intentos de ocupar Marruecos. El primero termina con el desastre de Annual y el segundo triunfará con el desembarco de Alhucemas, durante la dictadura de Primo de Rivera, en una operación conjunta de Francia y España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *