La Ilustración en España (Siglo XVIII)
La Ilustración surgió en Francia en el siglo XVIII y se extendió hasta el siglo XIX. Se basaba en la laicización y el rechazo del despotismo. En España, se caracterizó por un reformismo moderado, sin oposición a la monarquía ni a la religión. Además, la Iglesia estaba controlada por el Rey (regalismo).
En cuanto al Rey, Carlos III, es percibido como un gran reformador, idea mantenida y matizada a día de hoy. Finalmente, se dio una división dentro de los ilustrados, provocando luchas internas (como entre Aranda y Floridablanca), las cuales no se originaron por razones de carácter político o social.
Reformas Educativas Ilustradas
En cuanto a la enseñanza, se pretendía establecer una enseñanza laica, que no estuviera impartida por la Iglesia. Es por ello que el regalismo trató de arrebatarle el control con el fin de establecer una educación en manos del Estado y los poderes públicos, abriendo un camino al desarrollo y, por tanto, a la prosperidad. Se le dio gran importancia a la educación con el fin de conseguir adeptos al sistema, aunque no todos recibían educación.
Por otro lado, se pretendía que la educación sirviera para la modernización, lo cual se conseguiría a través de la centralización (bajo un mismo control, un poder central que controle todo) y la homogeneización (logrando que fuera homogénea y uniforme). Además, se produjo la expulsión de los jesuitas en 1767 y la creación de una enseñanza laica (sin ideología religiosa).
Desarrollo Económico y Social
En cuanto al desarrollo, se dieron varias transformaciones:
- Se centraron en el desarrollo económico de España.
- Se colonizaron tierras y se construyeron canales.
- Se otorgaron becas y ayudas al estudio y a la investigación, con el fin de progresar en las ciencias.
- La Real Sociedad Bascongada de Amigos del País (1765) se centraba en cuatro ámbitos: agricultura, ciencias útiles, industria y comercio, y política. Crearon un sistema de educación basado en la enseñanza dual de asignaturas clásicas y nuevas.
Contexto Colonial
Finalmente, en cuanto a las colonias, se dio una dificultad para mantenerlas, transformando la idea antigua de explotación a explotarlas de manera más racional. Había un gran descontento colonial con respecto a España, ya que eran excluidos de cualquier tipo de decisión, en especial con las decisiones que se tomaban y que les afectaban. Además, comenzó a caracterizarse por un contrabando, provocando un descontento con el monopolio comercial español de Cádiz.
Conexión Teórica
En cuanto a la teoría más acorde con esta época, se considera la teoría pluralista, ya que en sus acciones y reformas, se intenta conseguir la representación de los diversos grupos de intereses. Como se define, la teoría pluralista es un campo neutral en el que se da la competencia entre grupos de intereses, y las políticas públicas son producto de dicha negociación.
La Educación en España: Del Franquismo a la Democracia
Iniciaremos explicando cómo era la enseñanza durante 1939 y 1975, es decir, durante la etapa franquista.
La Enseñanza Durante el Franquismo (1939-1975)
A lo largo del periodo dictatorial, el ámbito educativo tenía unas características muy específicas. Principalmente, cabe señalar que se produjo una eliminación de la enseñanza obligatoria; esto fomentó la baja formación, es decir, el analfabetismo y la escasez de centros, aportándole gran peso a la educación privada religiosa. En esta etapa educativa se otorgaba gran significación al patriotismo; por lo tanto, todas las asignaturas ofrecidas eran en favor del franquismo, sobre todo en las escuelas de carácter privado y religioso. Esto significa que el ámbito educativo en la etapa franquista se sustentaba sobre todo en la Iglesia Católica, debido a que tanto la religión como la tradición y el ámbito militar tenían gran importancia.
Durante el régimen, Ruiz Giménez implantó la Ley de Educación de 1953, que establecía el carácter obligatorio de la enseñanza hasta los 10 años. Tras unos años, Villar Palasí estableció la Ley General de Educación de 1970, que marcó el cambio necesario en la enseñanza en relación con el régimen dictatorial. Esto dio lugar a la imposición de la escolarización obligatoria hasta los 14 años y a un bachillerato unificado; además, trajo consigo una educación de mejor calidad y una amplia enseñanza, a pesar de tener una ambición meritocrática, es decir, que el sistema estaba basado en el mérito. La finalidad era tener una población con una mejor formación académica, de manera que los estudiantes se sometían a exámenes y evaluaciones para poder calificar sus conocimientos. En 1971 se introdujo la prueba de acceso a la Universidad denominada selectividad y una financiación de enseñanza privada.
La Enseñanza en la España Democrática
Se produjo un cambio político, lo que dio lugar al inicio de la etapa democrática en el ámbito educativo. La enseñanza en la España democrática, con la implantación de la LOGSE, comenzó a ser de carácter gratuito y obligatorio hasta los 16 años; esto generó en un principio el aumento de conflictividad y la masificación de estudiantes y, por tanto, la escasez de recursos, ya que el sistema educativo español no poseía soporte para el gran aumento del número de estudiantes.
En la Constitución Española se sostiene la idea de igualdad y de libertad de enseñanza, es decir, todos los españoles tienen derecho a una educación y los poderes públicos deben reconocer y garantizar el derecho a acceder a la enseñanza pública. Por otro lado, algunas comunidades autónomas realizaron una petición de democratización y de autogobierno.
La enseñanza durante el periodo democrático se caracteriza por otorgar igualdad de oportunidades (a diferencia de la dictadura), el establecimiento de políticas generales como la construcción de centros educativos y el aumento de las becas, la gratuidad de centros públicos y la posibilidad de la formación académica de adultos y ocupados, así como el aumento de financiación. Con respecto a la ley LOMCE, se caracteriza por la defensa de una mayor especialización; esto generó una polarización de opiniones donde hubo tanto apoyo como críticas.
Comparativa entre Periodos
En conclusión, se puede decir que las características comunes de estas dos etapas son:
- La obligatoriedad educativa que se da tanto durante la dictadura (aunque limitada inicialmente) como en la etapa democrática (ampliada).
- La prioridad que tenían las etapas en la especialización y mejora de la formación: por una parte, en el periodo franquista la meritocracia y, en la democracia, la ley LOMCE, así como el ascenso de nivel a aquellos con más cualificación y que están instruidos con la selectividad.
La diferencia más notoria entre ambos periodos podríamos decir que se encuentra en los sectores a los que centraban su foco de atención. Por último, en el régimen franquista la enseñanza era plenamente religiosa y la Iglesia poseía un papel muy relevante y, por el contrario, en la democracia la enseñanza debe ser laica, libre y pública para toda la población.
Perspectivas Teóricas
Esta cuestión podemos establecer que posee relación con la teoría pluralista debido a que actualmente, en la democracia, el Estado, a pesar de otorgar las becas, etc., no posee un pleno control sobre las decisiones que toman los individuos, sino que cada uno puede seleccionar aquello que, por ejemplo, desea estudiar, es decir, tienen libertad tanto de expresión como de acción. Además, podemos establecer relación con la teoría de la modernización debido a que se reclama la necesidad del cambio; a pesar de estar en un régimen dictatorial, se producían mejoras que iban proporcionando un mayor bienestar a la población.