Evolución Histórica de la Península Ibérica: De la Prehistoria a los Reinos Medievales

1.1 Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales

La Prehistoria abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura. Se divide en el Paleolítico, cuando los seres humanos eran nómadas y vivían de la caza y la recolección, y el Neolítico, cuando se vuelven sedentarios y desarrollan una economía productora basada en la agricultura y la ganadería.

Etapas del Paleolítico

  • En el Inferior, destaca el Homo antecessor de Atapuerca.
  • En el Medio, el Homo neanderthalensis de Atapuerca y Gibraltar.
  • En el Superior, aparece el Homo sapiens, mejora el clima y surge el arte rupestre, como en la Cueva de Altamira.

En el Neolítico, el ser humano se establece en poblados, fabrica cerámica y herramientas, y domestica animales. Llega a la Península Ibérica en el 5000 a.C. aproximadamente, con culturas como la cerámica cardial y los sepulcros de fosas. Durante la Edad de los Metales se usan el cobre, el bronce y el hierro, con culturas como Los Millares, El Argar o la talayótica.

1.2 Los pueblos prerromanos y las colonizaciones del Mediterráneo

Los celtas llegaron a la Península Ibérica alrededor del 900 a.C., asentándose en la Meseta y el norte. Su economía dependía de la agricultura, metalurgia y pesca, y vivían en castros. Los celtíberos habitaron la región desde la Edad de Hierro hasta la llegada de los romanos. Mantenían algunos elementos celtas, pero desarrollaron características propias como un código moral regional y urbes avanzadas.

Los íberos se situaron en la zona mediterránea. Sus poblados estaban amurallados, vivían de agricultura y minería, y se organizaban en tribus dirigidas por un caudillo. Destacan la Dama de Elche y la Dama de Baza.

Los tartesios se establecieron en la desembocadura del Guadalquivir y se relacionaron con los fenicios, aprendiendo sus técnicas de minería y modos de vida. Destacan el Tesoro del Carambolo y su sociedad jerarquizada.

Colonizaciones Mediterráneas

  • Los fenicios fundaron Gadir y otras ciudades del sur, aportando la escritura.
  • Los griegos ocuparon la costa levantina, fundaron Ampurias e introdujeron monedas y cultivos como el olivo.
  • Los cartagineses llegaron más tarde, ocupando inicialmente la costa y expandiéndose al centro hasta ser expulsados por los romanos.

1.3 Hispania romana

En el Mediterráneo existían dos potencias, Cartago y Roma, que se enfrentaron por su dominio mediante las Guerras Púnicas. Los cartagineses tenían colonias en la Península y buscaban el control absoluto. En el 220 a.C., Aníbal atacó Roma desde el norte, y los romanos llegaron dos años después, dominando a los pueblos íberos.

Fases de la Conquista Romana

  1. Entre 218 y 197 a.C., tras el asedio de Sagunto, Roma ganó la Segunda Guerra Púnica y dividió Hispania en Citerior y Ulterior.
  2. Entre 155 y 133 a.C., lucharon contra lusitanos y celtíberos, asesinando a Viriato y conquistando Numancia.
  3. Entre 29 y 19 a.C., solo los cántabros y astures resistían, finalizando la conquista con las Guerras Cántabras bajo Augusto.

Roma dividió la Península en provincias: Tarraconensis, Bética, Lusitania y más tarde Galaecia. Hispania se integró en el Imperio con propiedad privada, esclavitud y mejoras agrícolas y artesanales. La romanización implantó el ejército, colonias, ciudades, la lengua latina, el derecho romano y la religión.

En el siglo III, la crisis del Imperio Romano y los ataques de pueblos bárbaros provocaron el abandono de las ciudades. Los visigodos conquistaron la Península, y en 476 Roma cayó en manos de los bárbaros, marcando el fin del dominio romano.

1.4 La monarquía visigoda

El reino visigodo surge tras la caída del Imperio Romano. En 409, suevos, vándalos y alanos invaden la Península. Roma pide ayuda a los visigodos, que expulsan a vándalos y alanos y arrinconan a los suevos en Galicia. En 507, tras la llegada de los francos, los visigodos se establecen en la Península con capital en Toledo.

Reyes Visigodos Destacados

  • Leovigildo.
  • Recaredo, que convierte al catolicismo al reino en el III Concilio de Toledo.
  • Recesvinto, que publica el Fuero Juzgo en 654, unificando las leyes.

La monarquía era electiva y el rey gobernaba con ayuda del Officium Palatinum, formado por el Aula Regia, los Concilios de Toledo y altos funcionarios.

La economía se basaba en agricultura y ganadería, desaparece la esclavitud y surge la mano de obra servil. La ruralización y la nobleza territorial reducen el poder del rey. En cultura destacan San Leandro y San Isidoro. La inestabilidad política permitió la conquista musulmana en 711, poniendo fin al reino visigodo.

2.1 Al-Ándalus: Evolución política

En 711 los musulmanes invaden la Península, aprovechando la fragmentación del reino visigodo. Tariq vence en la Batalla de Guadalete y en tres años conquista casi toda la Península, dejando libre solo la franja cantábrica. Los conquistados pagan impuestos; los conversos son muladíes y los que mantienen su religión, mozárabes.

Organización y Etapas Políticas

Al-Ándalus se organiza bajo el poder absoluto del califa, dividido en provincias gobernadas por valíes, con un ejército de mercenarios.

  1. Dependencia de Damasco (711-756): Durante su emirato, Carlos Martel detiene el avance musulmán en la Batalla de Poitiers.
  2. Emirato Independiente (756-912): Abderramán I establece un emirato independiente de Bagdad.
  3. Califato de Córdoba (912-1031): Abderramán III se proclama califa, alcanzando el máximo esplendor.
  4. Reinos de Taifas: Tras luchas internas, en 1031 el califato se fragmenta en taifas.
  5. Almorávides y Almohades: Intentan frenar la Reconquista hasta la derrota definitiva en 1212 (Las Navas de Tolosa).

Finalmente, los musulmanes quedan reducidos al Reino Nazarí de Granada, que cae ante los Reyes Católicos.

2.2 Al-Ándalus: Economía, sociedad y cultura. El legado judío de la Península Ibérica

Economía

En la agricultura, los musulmanes impulsaron el regadío con la noria y difundieron cultivos como cítricos, arroz, algodón y azafrán, aunque los cereales, la vid y el olivo siguieron siendo principales. En ganadería, descendió el porcino y aumentó el ovino y equino; destacó la apicultura. La producción manufacturera se desarrolló en textiles, cerámica, papel, vidrio, armas y metales preciosos. El comercio exterior fue intenso, exportando productos agrícolas, minerales y tejidos, e importando especias, oro y esclavos.

Sociedad

La sociedad se organizaba por origen y religión: árabes con cargos importantes, bereberes inferiores, muladíes (musulmanes conversos), mozárabes (cristianos) y judíos activos económicamente. Las ciudades, especialmente Córdoba, fueron centros clave.

Cultura y Legado Judío

El legado cultural incluyó literatura, filosofía y ciencia. Destacan Ibn Hazem en poesía, Ibn Jaldún en historia y Averroes en filosofía. Se difundió el sistema de numeración indio y avances matemáticos y médicos. Los judíos vivían en juderías, con autonomía jurídica y religiosa, destacando Maimónides y construyendo sinagogas como la de Córdoba.

2.3 Los reinos cristianos: Evolución de la conquista de la península y organización política

Los núcleos de resistencia cristianos surgieron en el norte tras la conquista musulmana. En el Reino Asturleonés, Pelayo vence en la Batalla de Covadonga (722). Alfonso III amplía la frontera hasta el Duero y los leoneses crean Castilla como zona fortificada.

Los condados pirenaicos, organizados por el Imperio Carolingio en la Marca Hispánica, se independizan. El conde de Barcelona consolida su poder. El Reino de Navarra, bajo Sancho III, se une a Aragón y Castilla, y con Fernando I surge el Reino de Castilla.

Etapas de la Reconquista

  1. Consolidación de núcleos cristianos en Asturias, Navarra, Aragón y Cataluña.
  2. Expansión hacia el Tajo y conquistas de Toledo, Zaragoza, Tortosa, Lérida y Lisboa.
  3. Dominio del Guadiana y Sierra Morena, culminando en Las Navas de Tolosa (1212).
  4. Ocupación del Guadalquivir, Valencia y Baleares, quedando Granada como último reducto musulmán hasta 1492.

La política se basaba en la monarquía, las Cortes y los municipios. El poder de los burgueses creció con las ciudades, dando lugar a las Cortes de tres brazos en León y en otros reinos.

2.4 Modelos de repoblación y organización estamental

Modelos de Repoblación

Los modelos de repoblación fueron cuatro:

  • Por presura: En el Duero y sistema central, ocupando tierras deshabitadas.
  • Concejil: Entre Duero y Tajo, formando municipios y confiando tierras a hombres libres.
  • Por órdenes militares: Entre Tajo y Guadiana, lento y para tierras abandonadas.
  • Por repartimiento: Con el rey distribuyendo tierras a quienes lucharon contra los musulmanes.

Organización Estamental

La sociedad fue feudal y rural, organizada en tres estamentos: nobleza, clero y estado llano. La nobleza se dividía en alta (controlando amplios señoríos jurisdiccionales que se transmitían íntegros al heredero mediante el mayorazgo) y baja (los hidalgos). El clero se dividía en secular y regular, con alto clero proveniente de la nobleza y bajo cercano al pueblo.

El estado llano incluía campesinos dependientes o propietarios, y con el crecimiento de las ciudades surgieron artesanos y burgueses. La feudalización transformó la sociedad, debilitando la monarquía y asentando relaciones feudo-vasalláticas entre reyes, nobles y campesinos.

2.5 La Edad Media en las coronas de Castilla y de Aragón y el Reino de Navarra

Corona de Castilla

El Reino de Castilla destacó por el fortalecimiento de la Monarquía, basada en el derecho divino y la herencia. Sus instituciones incluían el Consejo Real, la Corte itinerante, la Hacienda y las Audiencias como tribunales supremos. Las Cortes reunían a los tres estamentos, aprobaban impuestos y juraban al heredero. Alfonso X dividió el territorio en merindades y adelantamientos, y desde el siglo XIV los regidores y el corregidor representaban al rey en las ciudades.

Corona de Aragón

La Corona de Aragón era una federación de reinos: Cataluña-Mallorca, Aragón y Valencia, con monarquía pactista, donde el rey debía respetar derechos y costumbres. Cada reino tenía Cortes con nobleza, clero y ayuntamientos, con funciones legislativas, fiscales y de control sobre el monarca. Surgió la Generalitat, que era una comisión de diputados que velaba por los acuerdos de las Cortes cuando no estaban reunidas.

Reino de Navarra

El Reino de Navarra seguía un modelo semejante al de Aragón: el rey juraba los Fueros, contaba con Consejo Real y Cortes con importante función legislativa. Se creó la Diputación de los Tres Estados para recaudar subsidios, manteniendo merindades y concejos como en Castilla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *