Fascismo, Nazismo y las Guerras Mundiales: Un Recorrido Histórico

Fascismo y Dictadura: Características Comparadas

Comparativa de características:

  • Fascismo:
    • Inmigración: Se expulsa a la gente.
    • Propaganda: Muy importante y muy fuerte.
    • Líder: Liderazgo fuerte. La gente muere por el líder, teme la salida pero a la vez le ama.
    • Racismo: Muy fuerte.
    • Imperialismo.
    • Nacionalismo.
    • Derechas.
  • Dictadura:
    • Inmigración: Depende, en general se expulsa a la gente.
    • Propaganda: Más suave que la del fascismo.
    • Líder: Liderazgo no tan fuerte como el fascismo. No mueren por Franco, la gente no tiene por qué amarle.
    • Racismo: Menos acentuado y limitado.
    • Generalmente no imperialista.
    • (Menciona Comunismo, quizás como contraste).
    • Derechas e izquierdas (puede abarcar un espectro más amplio).

El Ascenso de Mussolini y el Fascismo Italiano

Mussolini tenía miedo de que Italia quedara en el olvido, al igual que él mismo quedara en el olvido. También tenía miedo de que hubiera una revuelta similar a la Revolución Rusa (manifestaciones, huelgas). La burguesía tenía miedo de que los comunistas cogieran el poder.

Solución: Eliminar la oposición, imponer un sistema autoritario y educar a los niños desde pequeños. Además, quiso crear un imperio (por eso conquista Abisinia y Etiopía), hizo un pacto con la Iglesia, buscó la autosuficiencia económica, se repartió abundante propaganda para mover a las masas y se censuraron contenidos. En resumen, quería el control total sobre la población, lo que dio lugar al totalitarismo.

Llevó a cabo esta ‘revolución’ reprimiendo manifestaciones para eliminar la oposición. Cuando los Fascios de Combate (Camisas Negras) y el PNF (Partido Nacional Fascista) —que se hizo cada vez más fuerte porque la burguesía le daba dinero para reprimir a sus oponentes— realizaron la Marcha sobre Roma, convenció a Víctor Manuel III para que le diera el poder y se convirtió en el Duce.

En conclusión, Mussolini dio origen al fascismo.

El Nazismo: Objetivos y Pasos de Hitler

Objetivo de Hitler: Tomar el poder absoluto de Alemania, control total de la sociedad (totalitarismo), inspiración en Mussolini, alcanzar el poder total para hacer una Alemania fuerte que prevaleciera sobre el resto de Europa (a nivel político, económico y social).

Pasos:

  • Creación del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (Partido Nazi).
  • Organización de las Secciones de Asalto (SA): Daban palizas, buscaban el control total de la sociedad.
  • El Putsch de la Cervecería de Múnich: Intento fallido de formar un estado totalitario.
  • Creación de las Secciones de Seguridad (SS): Se perfeccionaron las SA y Hitler tenía un cuerpo de élite para actuar.
  • El Incendio del Reichstag: Primero, para culpar a los comunistas (chivo expiatorio). Segundo, para poder declarar un estado de emergencia.

Nazismo, Propaganda y Conformidad Social

Hitler decía lo que la gente necesitaba oír, utilizando la propaganda y la educación de niños y adultos. Aumentó el nacionalismo y el poder de la masa (la gente se sentía más poderosa). Fomentó el militarismo (el uniforme era importante, la gente se sentía más poderosa). Promovió la conformidad social (referencia a experimentos como el de Asch sobre las líneas).

Experimentos Clave sobre Autoridad y Conformidad

  • Experimento de Milgram: Sobre la autoridad. Demostró que es más fácil obedecer que tener una opinión crítica (necesidad de pertenecer a un grupo social y sentirse protegido). Demostró los límites que la gente está dispuesta a sobrepasar cuando se les dan órdenes.
  • Experimento de la Prisión de Stanford: Sobre la conformidad social y el rol social. (El texto original añade una interpretación filosófica: el hombre es bueno por naturaleza y la sociedad lo corrompe).

La Expansión Imperialista en Asia

  • El Imperio Británico:

    • Tuvo en la India su principal colonia (la ‘Joya de la Corona’).
    • Su control inicial fue a través de la Compañía Británica de las Indias Orientales.
    • Tras la Rebelión de los Cipayos, la colonia fue administrada directamente por la Corona, mediante un virrey.
    • La Reina Victoria fue proclamada Emperatriz de la India.
    • Ocuparon varios territorios en el sur y centro de Malasia y Birmania para frenar la expansión francesa.
    • Crearon estados tapón para interponerse ante Rusia, Australia y Nueva Zelanda.
  • El Imperio Francés:

    • Su interés principal fue Indochina.
    • Comenzaron conquistando Cochinchina y Camboya (formando la Unión Indochina).
  • La Crisis del Imperio Chino:

    • La presencia europea en China tuvo un interés comercial y se vio favorecida por la debilidad de la dinastía Manchú.
    • Las concesiones británicas fueron acuerdos firmados después de la Guerra del Opio.

Primera Guerra Mundial

Factores Políticos que Causaron el Conflicto:

  • Rivalidades Imperialistas: Francia y Reino Unido, problemas coloniales y económicos con Alemania.
  • Rencillas entre Potencias Europeas: Reclamación francesa de Alsacia y Lorena.
  • Reclamaciones Nacionalistas en los Balcanes: Austria-Hungría buscaba el predominio en la península balcánica.

Los Tratados de Paz y el Nuevo Mapa de Europa:

El presidente Wilson expuso sus ‘Catorce Puntos‘ para fundar la paz.

  • Tratado de Versalles: Tratado firmado con Alemania. La declaró culpable de iniciar la guerra y la obligó a pagar reparaciones, lo que generó un sentimiento de revancha.
  • La Sociedad de Naciones: Consecuencia directa de los Catorce Puntos. Sede: Ginebra. Su objetivo fue el fomento de la cooperación internacional, la paz, la justicia y el arbitraje de conflictos.

Relaciones Internacionales en los Años 20

Los primeros años fueron inestables. Había tensiones entre Francia y Alemania. Alemania intentó rebajarlas mediante un acercamiento con la URSS. A partir de 1924, las cosas mejoraron gracias al nuevo canciller alemán.

  • El Plan Dawes: Propició una mejora de las condiciones del pago de la deuda alemana.
  • El Pacto de Locarno: Facilitó un nuevo espíritu de concordia en las relaciones internacionales.

La Democracia en Alemania: La República de Weimar

Se inició con el gobierno provisional del socialdemócrata Friedrich Ebert, que tuvo que hacer frente a la insurrección espartaquista, inspirada por los soviéticos (Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo).

Tras elecciones, se proclamó una constitución en la ciudad de Weimar. Reconoció a Alemania como un sistema republicano, federal, democrático y semipresidencialista.

La inestabilidad para gobernar, facilitada por el sistema electoral, fue una característica del periodo republicano. Los extremistas la rechazaron y trataron de derrocarla. Hitler intentó un golpe de estado conocido como el Putsch de Múnich, que fracasó.

La situación económica se estabilizó y Alemania dio un giro hacia la derecha con la elección de Hindenburg como presidente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *