El Feudalismo: Sistema Político, Social y Económico (Siglos XI-XIII)
El Feudalismo fue el sistema político, social y económico predominante en Europa durante los siglos XI y XIII.
Orígenes y Antecedentes del Feudalismo
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente y el asentamiento de los pueblos germánicos, se inició un profundo proceso de cambio social y económico, caracterizado por:
- La ruralización de la economía.
- La decadencia de las ciudades.
- La práctica inexistencia del comercio a larga distancia.
- El aumento del poder de la nobleza y de la Iglesia.
- La debilidad de la monarquía central.
El Feudo y la Economía Feudal
El feudo era un conjunto de tierras. En los feudos vivían y trabajaban los campesinos, divididos entre libres y siervos.
La Sociedad Estamental Feudal
La sociedad feudal era una estructura cerrada, inmóvil y estrictamente jerárquica, dividida en dos grandes grupos:
- Privilegiados: Compuestos por la nobleza y el clero.
- No Privilegiados: Incluían a artesanos, comerciantes, campesinos y siervos.
El Poder de la Iglesia y la Cultura Medieval
La Iglesia desempeñó un papel determinante en la vida de las personas y en la organización política de la época. Acumuló un enorme poder territorial y económico. El clero se dividió en clero secular y clero regular.
La cultura quedó relegada a los monasterios, donde los monjes realizaban copias a mano de textos antiguos (conocidos como manuscritos o códices).
El Imperio Bizantino: Continuidad y Esplendor
El Imperio Bizantino surgió en el año 395 tras la división del Imperio Romano por el emperador Teodosio. Fue conocido como Imperio Bizantino, con su capital en Constantinopla. Sobrevivió hasta el año 1453, cuando Constantinopla fue tomada por los turcos otomanos.
El Reinado de Justiniano (527-565)
Durante el reinado de Justiniano, el Imperio Bizantino conoció su época de máximo esplendor y expansión territorial.
Organización Política, Económica y Social
- Política: El poder estaba fuertemente centralizado en la figura del emperador.
- Economía: El comercio floreció, sirviéndose de la estratégica situación de Constantinopla.
- Sociedad: En la cúspide se situaba el emperador, seguido por la nobleza y la Iglesia.
El Arte Bizantino
El periodo de mayor esplendor artístico se produjo durante el reinado de Justiniano. Entre las obras más sobresalientes se encuentran la basílica de Santa Sofía en Constantinopla y la basílica de San Marcos en Venecia.
El Islam y la Expansión Musulmana
El Islam surgió en el siglo VII en la península arábiga. Mahoma es el creador de la religión musulmana, nacido en La Meca en el año 570. La palabra Islam significa «sumisión a Dios», y sus seguidores son conocidos como musulmanes.
El Corán: Libro Sagrado y Preceptos
El Corán es el libro sagrado del Islam y contiene los preceptos de la religión. Está compuesto por 114 capítulos.
La Expansión del Islam
Tras la muerte de Mahoma, los líderes conocidos como califas impulsaron la difusión de la nueva doctrina y la expansión territorial.
El Arte y la Arquitectura Islámica
El arte musulmán es profundamente religioso. En la arquitectura, el edificio más importante y representativo es la mezquita.
Al-Ándalus y la Presencia Musulmana en la Península Ibérica
La invasión de la Península Ibérica en el año 711 por tropas de origen árabe y bereber, lideradas por el general Tariq, se produjo en un contexto de debilidad interna visigoda, marcada por la escasez de cosechas, la peste, la entronización del Conde Rodrigo, y conflictos entre la nobleza visigoda y la minoría judía.
Periodos Políticos de Al-Ándalus
La historia política de Al-Ándalus se divide en varias etapas:
- Emirato Dependiente del Califato Omeya de Damasco (711-756).
- Emirato Independiente de Córdoba (756-929).
- Califato de Córdoba (929-1031).
Manifestaciones Artísticas de Al-Ándalus
El arte andalusí hasta el siglo XI dejó obras maestras como:
- La Mezquita de Córdoba.
- La ciudad palatina de Medina Azahara.
- La Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo).
Elementos Arquitectónicos Característicos
Entre los elementos arquitectónicos más destacados se encuentran:
- El arco de herradura y el arco lobulado.
- La decoración geométrica, vegetal (ataurique) y la caligrafía.
- La bóveda de crucería califal.
- Las columnas de tradición romana y visigoda.
Economía y Sociedad en Al-Ándalus
Economía: La agricultura fue la principal actividad económica, destacando la introducción de nuevas técnicas de regadío y de nuevos cultivos.
Comercio: También se desarrolló, tanto a nivel interior como exterior, basado en productos artesanales y agrícolas.
Sociedad:
- Musulmanes: Era el grupo dominante, formado sobre todo por árabes y bereberes.
- No Musulmanes (Mozárabes y Judíos): Pagaban más impuestos que los musulmanes y gozaban de menos privilegios.
Los Reinos Cristianos y la Reconquista
En el norte de la Península Ibérica se formaron núcleos de resistencia cristiana. Este proceso de expansión territorial hacia el sur se conoce con el nombre de Reconquista y se prolongó hasta finales del siglo XV.
El Inicio de la Reconquista: Reino Asturleonés
El Reino Asturleonés se consolidó tras la victoria de los cristianos sobre los musulmanes en la batalla de Covadonga (722).
La Repoblación fue la operación de ocupación y asentamiento por parte de la población cristiana en las tierras recuperadas.
La Península Ibérica en los Siglos XI-XIII
En el año 1031, el Califato de Córdoba se disgregó en numerosos reinos independientes llamados Taifas. Esta debilidad fue aprovechada por los reinos cristianos.
Para frenar el avance cristiano, los almorávides cruzaron el estrecho en el año 1086.
Transformaciones en los Reinos Cristianos (Siglos XI-XIII)
Los reinos cristianos experimentaron importantes cambios políticos, económicos y sociales. Instituciones como la Iglesia, las órdenes militares y la nobleza consolidaron su poder, atrayendo a nuevos grupos de población.
La Repoblación y la Economía
La repoblación implicó la ocupación de las tierras que los reyes cristianos habían arrebatado a los musulmanes. En la economía, la agricultura se extendió a nuevas tierras y se produjo un aumento de la ganadería lanar.
Comercio y Artesanía
El comercio se desarrolló. Los artesanos empezaron a agruparse en gremios para proteger sus intereses y regular la producción.
Sociedad Estamental Cristiana
La sociedad era estamental. La nobleza y el clero continuaron manteniendo sus privilegios, mientras que los campesinos, que constituían la mayor parte de la población, formaban el estamento no privilegiado.