Fundamentos y Figuras Clave del Socialismo, Anarquismo y Doctrina Social Católica

Fundamentos Ideológicos del Socialismo Científico

… (esclavos/libertos, señores/vasallos, burguesía/proletariado). Se mantiene el conflicto de intereses entre el opresor y el oprimido (una idea derivada de Hegel).8

e) Sociedad sin clases

Consecuentemente con lo anterior, la supresión de las clases sociales será la condición imprescindible para la desaparición de las tensiones entre los individuos. Esto se logrará cuando la relación de todos ellos con los medios de producción sea la misma (es decir, todos sean propietarios por igual) y, para ello, tienen que colectivizarse. La sociedad sin clases es la última fase en la evolución de la humanidad.

Figuras Clave del Socialismo Post-Lenin

  • León Trotski (1879-1940): Figura central del Ejército Rojo durante la Revolución de 1917. A la muerte de Lenin, sostuvo una línea política enfrentada a la de Stalin: el trotskismo.
  • Mao Zedong (1893-1976): Dirigente comunista chino de línea radical (maoísmo). Gobernó China al terminar la Segunda Guerra Mundial, estableciendo la República Popular China (1949).

Socialismo Antiautoritario (Anarquismo)

El anarquismo se define por una serie de principios fundamentales que priorizan la autonomía individual y la organización social sin jerarquías impuestas:

  1. La Libertad Individual: El bien más preciado es la libertad individual, que debe defender, y no limitar ni estorbar, la de los demás.
  2. El Apoyo Mutuo: Las relaciones se basan en el Apoyo Mutuo, porque los individuos libres no son buenos por naturaleza, pero suelen ser solidarios.
  3. El Federalismo: La sociedad se organiza desde abajo hacia arriba, sin imposiciones.
  4. La Acción Directa: Las relaciones sociales no precisan intermediarios políticos, pues la libertad ni se delega ni se cede; por eso mismo los anarquistas nunca votan ni piden el voto.
  5. Antiautoritarismo: La raíz de la lucha de clases es el poder, del que la explotación económica es consecuencia (no causa, como dicen los marxistas). No sirve que “hombres buenos por naturaleza” ocupen el poder (crítica a Rousseau). Los conflictos sociales solo se resuelven con la revolución, que acaba simultáneamente con la opresión política y la explotación económica.

Pensadores Fundamentales del Anarquismo

  • William Godwin (1756-1836): Escritor británico que en el siglo XVIII avanzó algunas ideas del anarquismo, oponiéndose a toda tiranía y postulando la desaparición gradual de toda forma de gobierno. Casado con Mary Wollstonecraft, pionera del pensamiento feminista, su hija Mary Shelley fue la primera en señalar los peligros del progreso científico en su libro Frankenstein o el moderno Prometeo.
  • Pierre Joseph Proudhon (1809-1865): Trabajador manual y filósofo francés. Fue el primer autor contemporáneo que afirmó que “la propiedad es un robo” y que disuadió a los obreros de participar en política. Halagado y combatido por Marx, es el enlace entre el Socialismo Utópico de la primera mitad del siglo XIX y el Anarquismo posterior.
  • Max Stirner (1806-1856): Profesor alemán que propugnaba un anarquismo egoísta (“no hay nada por encima de mí”) en su libro El único y su propiedad, que inspiró a los anarquistas individualistas e influyó en Friedrich Nietzsche.
  • Mijaíl Bakunin (1814-1876): Fue el principal teórico, organizador y revolucionario anarquista, hombre de acción y de palabra. Sostuvo posturas anarco-colectivistas, es decir, era favorable a la colectivización de los instrumentos de trabajo, del capital y la tierra, pero no de los frutos, que deberían repartirse bajo el principio de “a cada uno según su trabajo”. Si bien su obra teórica es genial pero dispersa e incompleta, su tarea revolucionaria fue constante: desde las barricadas de Dresde en 1848 (junto a Wagner) hasta la Comuna de Lyon en 1871; luchó en Rusia contra el zar (que le encerró en Siberia, de donde escapó) y en 1872 en Suiza en las filas de la Primera Internacional (frente a Marx).
  • Piotr Kropotkin (1842-1921): Defensor del comunismo libertario que dio un carácter científico y sistemático al anarquismo. Mantuvo posiciones anarco-comunistas, es decir, propugnaba la colectivización de los medios de producción y también de los productos, que debían ser distribuidos según el principio “de cada uno según sus posibilidades, a cada uno según sus necesidades”. Como científico, destacó como naturalista y geógrafo, colaborando con su compañero de ideas Eliseo Reclus (1830-1905).

Doctrina Social de la Iglesia (DSI)

La Iglesia Católica respondió a la Cuestión Social del siglo XIX estableciendo principios que buscaban la conciliación de clases, distanciándose de las soluciones puramente caritativas o revolucionarias.

  • Las recomendaciones habituales de la Iglesia Católica (la caridad de los de arriba y la paciencia de los de abajo) no bastan para solucionar la cuestión social en el siglo XIX.
  • Existe un interés común que está por encima de los beneficios de cada uno de los grupos sociales: el interés común debe primar sobre las aspiraciones particulares.
  • No hay, por lo tanto, clases sociales enfrentadas: se promueve la conciliación entre clases.

La Encíclica Rerum Novarum (1891)

El Papa León XIII, en su encíclica Rerum Novarum (1891), respaldó la propaganda social de algunos católicos avanzados (en España, los Círculos Católicos de Obreros se fundaron desde 1873 por los jesuitas) y sentó las bases de la respuesta oficial de la Iglesia a la cuestión social contemporánea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *