Glosario Histórico Esencial: Conceptos Clave del Siglo XIX y XX

Glosario de Términos Históricos Clave

Camisas Rojas

Ejército de voluntarios que acompañó a Garibaldi a conquistar el Reino de las Dos Sicilias (Nápoles y Sicilia) durante la segunda fase de la Unificación italiana (1860-1861).

Hegemonía Económica Británica (Siglo XIX)

Poder que adquirió Gran Bretaña durante la Época Victoriana (1837-1901), gracias a su expansión imperial de ultramar. Durante esta etapa, Gran Bretaña controló territorios estratégicos para sus objetivos comerciales y políticos, como India y Birmania en Asia; Egipto en África; o Australia y Nueva Zelanda en Oceanía.

Conferencia de Berlín (1884-1885)

Reunión de las grandes potencias en Berlín con el objetivo de establecer las normas de ocupación del continente africano. Otto von Bismarck actuó como árbitro, buscando asegurar un reparto equitativo entre las distintas potencias. Entre las normas destacadas se encontraban:

  • La posesión de una franja costera otorgaba el derecho a ocupar el interior del continente.
  • Libre navegación por los ríos Níger y Congo.
  • Libertad de comercio.

Doctrina Monroe

Su objetivo era reafirmar la posición de Estados Unidos frente al colonialismo europeo. Bajo el lema de “América para los americanos”, Estados Unidos proclamaba su derecho a intervenir en los asuntos de América del Sur y el Caribe.

Revolución Meiji

Etapa de la historia de Japón en la que se abandonaron 250 años de feudalismo para dar paso a un periodo de profundas reformas. Estas se basaron en la industrialización del país, hasta entonces rural, y el desarrollo económico. Esto, junto a la influencia extranjera, posicionó a Japón como una gran potencia mundial.

Clase Media

Nuevo grupo social surgido en el contexto de la Segunda Revolución Industrial, gracias al desarrollo del sector servicios y al crecimiento de las ciudades.

Primera Internacional (AIT)

Fundada en Londres en 1864 como la Asociación Internacional de Trabajadores. Su objetivo era luchar contra el capitalismo a nivel internacional. En ella se integraron dos tendencias principales:

  • Marxismo: Buscaba enfrentarse a la burguesía desde la organización política (partidos políticos revolucionarios) para alcanzar el poder.
  • Anarquismo: Pretendía llegar al poder sin necesidad de recurrir a la lucha política.

La relación entre ambos grupos se rompió en 1872.

Mijaíl Bakunin

Político y filósofo ruso, destacado representante y líder anarquista.

Segunda Internacional

Fundada en 1889 como la Internacional Socialista. Fue importante por el surgimiento de una nueva tendencia dentro del marxismo o socialismo, conocida como socialdemocracia, que triunfó en Alemania. Además, en este congreso se desarrolló una disputa sobre la posición que debían tomar los distintos partidos socialistas, con algunos abrazando el internacionalismo y otros acercándose a posturas más nacionalistas.

Rosa Luxemburgo

Revolucionaria marxista de origen polaco, miembro del SPD (Partido Socialdemócrata de Alemania) y defensora de una postura internacionalista.

Pragmática Sanción de 1830

Ley aprobada por el rey Fernando VII en 1830 que derogaba la Ley Sálica, permitiendo así a las mujeres reinar. Fue promulgada debido a que Fernando VII no tuvo hijo varón y deseaba que su única hija, la futura Isabel II, pudiera sucederle en el trono.

Carlismo

Movimiento político y social liderado por Don Carlos de Borbón, surgido a raíz del problema dinástico tras la muerte de su hermano, Fernando VII. Reflejaba el choque entre absolutistas y liberales. Carlos de Borbón y sus seguidores absolutistas no aceptaron la Pragmática Sanción, exigiendo que fuera él quien sucediera a Fernando VII, lo que desencadenó varios conflictos. Su lema fue “Dios, Patria, Rey y Fueros”, en apoyo a los fueros del País Vasco y Navarra.

Manifiesto de Abrantes (1833)

Documento publicado por Carlos de Borbón en 1833, en el que reclamaba sus derechos al trono de España y la restauración del absolutismo.

Convenio de Vergara (1839)

Acuerdo que puso fin a la Primera Guerra Carlista. Fue firmado por los liberales, liderados por el general Espartero, y los carlistas, liderados por el general Maroto. Espartero se comprometió a respetar los fueros del País Vasco y Navarra, mientras que los carlistas aceptaron a María Cristina como regente y a Isabel II como reina.

Desamortización de Mendizábal (1836-1837)

Proceso de venta de bienes amortizados (asociados a instituciones como la nobleza, el clero o los municipios). En este caso, Juan Álvarez Mendizábal confiscó y subastó los bienes del clero. Además, abolió los mayorazgos de la nobleza.

Desamortización de Madoz (1855)

Proceso de venta de bienes amortizados. Pascual Madoz decretó la venta de las tierras comunales (tierras municipales trabajadas en conjunto por todos los vecinos), los bienes propios de los ayuntamientos y el resto de bienes amortizados o de manos muertas.

Vicalvarada (1854)

Pronunciamiento militar liderado por el general O’Donnell en Vicálvaro. A través del Manifiesto de Manzanares, se exigía la convocatoria a Cortes Constituyentes y la libertad de prensa. Este pronunciamiento dio inicio a la etapa conocida como el Bienio Progresista, durante la cual Espartero gobernó en coalición con el partido Unión Liberal de O’Donnell.

Pacto de Ostende (1866)

Acuerdo firmado por los grupos opositores (progresistas, demócratas y republicanos) al Partido Moderado, en un contexto de crisis económica generalizada. Su objetivo común era destronar a Isabel II. Posteriormente, los unionistas (Unión Liberal) se sumaron al pacto.

Levantamiento Cantonalista

Movimiento político surgido durante la Primera República Española (1873-1874) que exigía la división del Estado en cantones independientes, con capacidad política propia. Fue un movimiento arraigado en toda España, pero especialmente en el sur y levante.

Domingo Sangriento (1905)

Manifestación pacífica en San Petersburgo, Rusia, en enero de 1905, que fue brutalmente reprimida por las tropas zaristas. Se produjo en un contexto de descontento social y la derrota rusa contra Japón (1904-1905). Esta masacre es considerada una de las causas que dieron inicio a la Revolución Rusa de 1905.

Rebelión de los Bóxers (1899-1901)

Movimiento antiimperialista surgido en China en torno a 1900, como consecuencia de las concesiones imperialistas otorgadas a países europeos y Japón. Esta rebelión fue sofocada por una coalición de potencias extranjeras, lo que aceleró la caída de la dinastía Qing (Manchú) y la posterior proclamación de la República de China en 1911.

Carrera Armamentística (Pre-Primera Guerra Mundial)

Proceso por el cual las principales potencias europeas, en un periodo de aparente calma, comenzaron a armarse intensamente con el objetivo de prepararse para un conflicto que se percibía como inminente. Este proceso se inició a principios del siglo XX y culminó en 1914 con el estallido de la Primera Guerra Mundial.

Paz de Brest-Litovsk (1918)

Tratado de paz firmado por la Rusia comunista (bolchevique) y las Potencias Centrales en 1918. Este acuerdo se produjo como consecuencia de la salida de Rusia de la Primera Guerra Mundial, a cambio de importantes concesiones territoriales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *