Grandes Conflictos del Siglo XX: De la Gran Guerra a la Revolución Rusa y el 98 Español

La Primera Guerra Mundial (1914-1918): Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Causas del Conflicto

  1. El Imperio Austro-Húngaro y el Imperio Ruso se disputaban la influencia en los Balcanes. Serbia se sentía molesta con la expansión del Imperio Austro-Húngaro. (*Crisis balcánicas*).
  2. Francia reivindicaba Alsacia y Lorena, que el Imperio Alemán arrebató durante su unificación.
  3. Reino Unido vio amenazada su hegemonía marítima y comercial cuando el Imperio Alemán, impulsado por el gran capitalismo, se convirtió en una potencia económica.

Estas tensiones crearon un ambiente prebélico, y los países europeos siguieron incrementando sus gastos en armamento para aumentar su capacidad militar y estar preparados para un conflicto.

El Desarrollo de la Guerra en los Frentes

La Guerra de Movimientos (1914)

Alemania puso en práctica el Plan Schlieffen: hacer una ofensiva rápida en el frente occidental, invadiendo Bélgica y el norte de Francia para llegar a París.

El plan alemán no obtuvo los resultados previstos, porque sus tropas fueron frenadas por los franceses y británicos en la Primera Batalla del Marne.

La Guerra de Posiciones (1915-1916)

El frente occidental comenzó una nueva fase en la que ambos bandos se centraron en la defensa de sus posiciones. Por eso se construyeron trincheras que se defendían con las nuevas armas. Para romper el frente occidental se emplearon tácticas bélicas como el desgaste del adversario, con ataques sucesivos, en concreto en Verdún (por parte alemana) y el Somme (británica).

Incorporación y Retirada de Aliados (1917)

  • Estados Unidos decidió participar en el conflicto a favor de los Aliados debido al hundimiento de buques mercantes neutrales por parte de submarinos alemanes. La declaración de la guerra submarina total por los alemanes el 1 de enero ponía en peligro su flota mercante.
  • En el mismo año, el Imperio Ruso sufrió una evolución política y social que provocó que en 1918 Rusia se retirara del conflicto tras la firma de la Paz de Brest-Litovsk.

El Fin de la Guerra y el Armisticio (1918)

La ayuda norteamericana permitió el avance con éxito de los Aliados en el frente occidental (Segunda Batalla del Marne). La falta de recursos de las Potencias Centrales les hizo solicitar la paz. En el Imperio Alemán, Guillermo II abdicó y el 11 de noviembre de 1918 se firmó el armisticio.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Demográficas y Sociales

  1. Disminución de la población: La guerra ocasionó 10 millones de víctimas, por lo que se redujo drásticamente la mano de obra y la natalidad.
  2. Incorporación de la mujer al mundo laboral: La mujer no aceptó volver al orden social anterior porque había demostrado que era capaz de hacer los mismos trabajos que un hombre. Reclamaron el derecho a voto.

Económicas y Materiales

  1. Destrucción de infraestructura: Destrucción de ciudades, vías de comunicación, fábricas y campos de cultivo. Esto perjudicó gravemente la economía.
  2. Pérdida del liderazgo europeo: Europa perdió su liderazgo económico mundial debido a las pérdidas materiales y a los préstamos recibidos de Estados Unidos.

Territoriales y Políticas

  1. Reparto de colonias: Los tratados de paz repartieron las colonias entre los estados vencedores. Esto les garantizaba el desarrollo industrial y la obtención de materias primas.
  2. Nuevo mapa de Europa: Se reconfiguró el mapa por la desaparición de imperios europeos.

La Revolución Rusa y la Creación de la URSS

En 1917, el Imperio Ruso sufrió un proceso revolucionario que terminó con el gobierno autocrático del zar Nicolás II.

Contexto Previo a la Revolución

Características del Imperio Zarista

  1. La forma de gobierno era la autocracia: el zar ejercía el poder sin limitación de su autoridad.
  2. La economía era fundamentalmente agrícola; una minoría de terratenientes poseía la mayor parte de las tierras.
  3. La sociedad era conflictiva: tres cuartas partes eran campesinos que vivían en la miseria y soportaban elevados impuestos.

Causas del Debilitamiento del Zarismo

El poder autocrático del zar Nicolás II (1894-1917) se fue debilitando por:

  1. La Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905): Conflicto impopular por el control de Manchuria. Se cobraron nuevos impuestos para hacer frente al conflicto y se realizaron continuos reclutamientos de soldados.
  2. Aparición de una oposición política: A pesar de estar prohibidos, se crearon varios partidos políticos opuestos al régimen zarista.

La Creación y Organización de la URSS

En 1922 se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La Constitución de 1924 estableció su configuración territorial y sus órganos de poder político.

Organización Política

Se pusieron en práctica los principios del socialismo marxista, lo que implicó el establecimiento de la dictadura del proletariado.

  • El poder emanaba de los Soviets, que tenían potestad para dictar leyes y elegir al poder ejecutivo.
  • El Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), partido único, representaba el interés de los trabajadores.

Economía: La Nueva Política Económica (NEP)

Lenin tuvo que aplazar la instauración total del socialismo debido a la escasez de alimentos causada por la guerra civil. Se estableció la Nueva Política Económica (NEP), que permitía la existencia de formas capitalistas limitadas para reactivar la producción.

Organización Territorial

La URSS se constituyó en un Estado federal formado por Rusia como república dominante y las repúblicas que aceptaron el modelo soviético.

Definición Histórica: Regionalismo

Tendencia o doctrina política que defiende que el Estado debe tener en cuenta las características de cada región y sus aspiraciones políticas.


El Desastre del 98: La Pérdida de las Últimas Colonias Españolas

El Desastre del 98 se originó por un conflicto colonial, la guerra con Cuba y Filipinas, que resultó en la pérdida de las últimas colonias de España: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Causas y Desarrollo del Conflicto

Causas de la Insurrección

  1. Las reivindicaciones de la burguesía criolla para obtener la autonomía política y la libertad económica.
  2. El rechazo de la clase dominante española a aceptar las peticiones de los criollos.

La Guerra de Cuba (1895-1898)

La guerra fue dirigida por José Martí. En 1898, intervinieron los Estados Unidos a favor de Cuba y Filipinas, derrotando a la flota española. España firmó el Tratado de París (1898), que concedía la independencia de Cuba y cedía Puerto Rico y Filipinas a Estados Unidos.

El Interés de Estados Unidos en el Conflicto

Estados Unidos era el mayor comprador de azúcar y tabaco de Cuba, pero solo podía vender en la isla un 32% de sus productos.

El gobierno norteamericano intentó comprar la isla, pero ante la negativa del gobierno español, decidieron apoyar a la colonia para conseguir la independencia.

Para entrar en la guerra, usaron como excusa la explosión accidental que se produjo en el acorazado Maine, donde murieron 261 marineros estadounidenses. El gobierno norteamericano culpó al español de la explosión y le declaró la guerra.

Consecuencias de la Derrota para España

  1. Desmoralización: Desmoralización del pueblo español por las pérdidas humanas.
  2. Surgimiento del Regeneracionismo: Movimiento intelectual y crítico, representado por Joaquín Costa, que planteó la necesidad de renovar la política española, eliminando el sistema canovista.
  3. Crisis económica: Crisis económica por la pérdida del mercado colonial, reducción de exportaciones de la industria española e importaciones de las antiguas colonias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *