La Gran Depresión y las Respuestas Económicas
Para solucionar la crisis económica del periodo de entreguerras, se propusieron distintos caminos y enfoques:
Caminos Propuestos para Superar la Crisis
- Ajuste a la baja de los salarios: Una de las propuestas iniciales, aunque no la principal defendida por Keynes.
- Políticas keynesianas: Basadas en la intervención estatal para estimular la demanda.
- El New Deal: Un programa de reformas implementado en Estados Unidos.
Las Propuestas de John Maynard Keynes
Keynes proponía que el Estado incrementase el gasto público con una política anticrisis, principalmente en actividades como obras públicas que emplearían a muchos trabajadores. Defendió la mejora de las condiciones laborales y salariales para aumentar así la capacidad económica de la clase obrera. Sostenía que la prosperidad dependía de la inversión y el consumo, y no del ahorro. Afirmó que el papel del capitalismo era invertir y el del trabajador, consumir.
El New Deal de Roosevelt
El New Deal fue un plan económico para superar la crisis, basado en la teoría de Keynes y puesto en marcha por el presidente Franklin D. Roosevelt. Incluía un incremento del gasto público y la creación de organismos para regular la producción y los precios. También contemplaba una política monetarista que devaluó el dólar.
El Fascismo: Ideología y Principios
Definición del Fascismo
El fascismo es un modelo político surgido en Italia y Alemania en el periodo de entreguerras. Fue una acción violenta y autoritaria contra la expansión del principio de igualdad entre los ciudadanos (democracia y socialismo).
Principios Fundamentales del Fascismo
Sus principios son los siguientes:
- Nacionalismo exacerbado y racista: Defiende la preservación y la superioridad de la raza, justificándose en la eliminación de otros grupos y pueblos.
- Exaltación del Estado: Por encima de los derechos y libertades de los individuos, que están subordinados a sus intereses.
- Rechazo al liberalismo y a la democracia: Negando la igualdad de todos los individuos, la soberanía popular y el sufragio. Se opone a la separación de poderes, al Parlamento y a la oposición de otros partidos. Predominan las élites y los escogidos con una política antiigualitaria.
- Culto al líder: Con un líder carismático que concentra todo el poder, representa al Estado y es el jefe de un partido único. Su imagen mística es difundida por la propaganda y una gran escenografía.
- Desconfianza en la razón y defensa de la violencia: Rechaza el pacifismo y defiende la legitimidad de la violencia y de la guerra como instrumento de progreso histórico y de selección de pueblos, naciones y razas.
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y el Nuevo Orden Bipolar
Potencias Vencedoras de la Segunda Guerra Mundial
Las grandes potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial fueron la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) y Estados Unidos (EE. UU.).
Opciones Ideológicas Representadas
Estas dos potencias representaban dos opciones ideológicas contrapuestas: el socialismo y el capitalismo.
Características de Cada Sistema Ideológico
Socialismo:
- Desaparición de la propiedad privada y del mercado.
- Economía planificada y controlada por el Estado.
- Búsqueda de la desaparición de las clases sociales, las desigualdades y la explotación.
- Ausencia de partidos libres, libertad de expresión u opinión.
- Planificación de la vida política y un férreo control del partido comunista.
Capitalismo:
- Libertad de industria y de comercio.
- Escasa intervención del Estado en la economía.
- Derecho a la propiedad privada.
- Predominio del mercado.
- Sistema político liberal-democrático, con parlamento y elecciones.
La Guerra Fría: Un Conflicto Bipolar
Definición y Características
La Guerra Fría fue una situación internacional extremadamente tensa entre las dos grandes potencias (URSS y EE. UU.) tras la Segunda Guerra Mundial. Iniciaron una carrera de armamentos y una actitud bélica y de confrontación ideológica. Se llamó «fría» porque no llegó a activarse una guerra directa entre ellas.
El Nuevo Orden Mundial Post-Guerra Fría y el Terrorismo Internacional
Características del Nuevo Orden Internacional
La caída del régimen comunista de la URSS ha supuesto un nuevo orden internacional en el que EE. UU. es la única superpotencia y es quien dirige o arbitra los destinos del mundo. También ha surgido un nuevo tipo de violencia internacional, como el fundamentalismo islámico o las guerras contra el terrorismo.
El Papel del Terrorismo Internacional en la Escena Política Mundial
Las guerras preventivas impulsadas por EE. UU. en la lucha contra las organizaciones terroristas y sus Estados cómplices han abierto una profunda crisis entre EE. UU. y sus tradicionales aliados europeos. EE. UU. también se ha enfrentado al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas; incluso la segunda intervención militar en Irak la realizó sin la aprobación de la ONU. Así, nos encontramos con una serie de guerras internacionales como las de Kuwait, Afganistán, Irak y Somalia, en las que interviene siempre EE. UU. y que, además, tienen consecuencias y respuestas terribles como los atentados del 11-S y 11-M.
Reacción de los Países Amenazados: Nuevos Principios
Los países amenazados por el terrorismo internacional han adoptado medidas especiales en la lucha contra este fenómeno. Por ejemplo, EE. UU. ha cambiado su política exterior y ha introducido dos nuevos principios en las relaciones internacionales:
- Principio de intrusión: Algunos Estados pueden intervenir en otros para defender la democracia.
- Principio de guerra preventiva: Hace legales los ataques preventivos para defenderse de la amenaza de los «Estados delincuentes».