Las Dictaduras en América Latina
El Brasil de Vargas
En 1930, un **golpe militar** acabó con el régimen político brasileño. **Getúlio Vargas** fue nombrado presidente, destruyendo el sistema democrático al prohibir todas las organizaciones políticas. En 1937, disolvió el Congreso. Cuando accedió al poder en Brasil, había una gran agitación: las revueltas sociales fueron capitalizadas por el **Partido Comunista**. Vargas estableció un régimen **populista** con muchos rasgos **fascistas**. Persiguió al Partido Comunista y, durante la **Segunda Guerra Mundial**, fue aliado de EE. UU.
Stroessner en Paraguay
Desde finales del siglo XX, Paraguay sufrió un aislamiento internacional. La inestabilidad política cambió en 1954 con **Alfredo Stroessner**, quien asumió la presidencia de la República, elegido en las urnas. Su **dictadura** duró 35 años y se caracterizó por la dura **represión** a sus adversarios. Fue un claro aliado de EE. UU.
Siglo XXI: América Latina
La primera década del siglo XXI en Latinoamérica se caracteriza por:
- **Régimen político democrático**
- **Llegada al poder de gobiernos de izquierda**
- Un **componente nacionalista** en los gobiernos
Crecimiento Económico Post-2003
América Latina es una de las regiones que está creciendo con mayor rapidez en el mundo, pese a una ligera desaceleración desde 2012.
Desde el año 2003, la **tasa de crecimiento latinoamericano** ha superado el 5% anual. Como factor determinante, destaca la progresiva actividad explotadora de **materias primas** debido a la gran **demanda de China y la zona Asia-Pacífico**.
En la última década, se ha producido una mayor **distribución de la riqueza**, manifestada en:
- **Reducción de la tasa de paro**
- **Aumento de los salarios**
- **Mejoras en servicios sociales**
- **Cambios en el derecho a la educación**
Desde 2002, la **pobreza**, que afectaba al 44% de la población, se ha reducido en ocho años a un 30%.
Estos resultados pueden atribuirse a la aplicación de **políticas económicas prudentes**, a las **reformas estructurales** y a las **políticas públicas** en la mayoría de los gobiernos.
México: La Lucha por la Tierra
La Dictadura de Porfirio Díaz
A comienzos del siglo XX, durante la dictadura de **Porfirio Díaz**, México tuvo una gran **expansión económica**. Se ampliaron las propiedades con la anexión de zonas comunales que pertenecían, desde tiempos ancestrales, a los **campesinos indígenas**. Esta situación estuvo en el trasfondo de los levantamientos populares que dieron apoyo a la **Revolución Mexicana**.
La Revolución Mexicana
Este movimiento planteó un proceso de **reconstrucción del país**, que incluyó:
- La **secularización del Estado**
- La **extensión de la enseñanza obligatoria**
- La **creación de la asistencia social**
- El **reconocimiento de los derechos de los trabajadores**
- La instauración de un programa de **nacionalización de las empresas mineras y la exportación de petróleo**.
Argentina: El Populismo Peronista
Su capital, **Buenos Aires**, célebre por su vida cultural, se convirtió en una de las metrópolis más importantes del continente.
El período de **Hipólito Yrigoyen**, quien presidió Argentina entre 1916 y 1930, vio cómo la economía argentina se vio gravemente afectada por la **Gran Depresión de 1929**.
Juan Domingo Perón
En 1943, se produjo un **golpe militar**. **Juan Domingo Perón** fue nombrado ministro de Trabajo.
En 1946, fue nombrado presidente de la República y, tres años después, en 1949, instauró un **régimen autoritario** basado en un **partido único**: el **Partido Justicialista**.
Entre 1949 y 1955, realizó:
- Importantes **reformas de carácter populista**
- Impulsó la **nacionalización de bancos y las mayores industrias**
En 1955, un **golpe de Estado** derrocó a Perón.
Populismo
Es un **movimiento de origen político** surgido durante la **América Latina contemporánea**, el cual estaba marcado por grandes **movimientos de masas** dirigidos por un **líder carismático**.
Cuba: El Comunismo Antillano
República Democrática
La primera mitad del siglo XX fue una **república democrática**, aunque estuvo gobernada de forma autoritaria.
Casi todos los **presidentes constitucionales** estaban colocados por militares.
El Inicio de la Lucha Contra el Régimen
Como expresión de esta inquietud, en 1953 se produjo el primer **movimiento armado** contra el régimen.
En 1953, **Fidel Castro** y sus compañeros, entre ellos **Ernesto «Che» Guevara**, desembarcaron en Cuba y crearon un **grupo armado revolucionario**. El **movimiento de rebelión** fue creciendo y se vivieron años de **guerra civil**.
El 8 de enero de 1959, **Fidel Castro** entró triunfante en La Habana y así comenzaba una nueva etapa en la historia de Cuba.
Fidel Castro
Sus primeras medidas fueron:
- **Promulgación de la Ley de Reforma Agraria**
Muchos de los grandes propietarios huyeron de Cuba y se instalaron en Florida, donde pronto organizaron un **movimiento cubano de oposición al castrismo**.
- **Nacionalización de la producción de azúcar y de petróleo**
- **Ruptura de relaciones con EE. UU.** a finales de 1961. La isla sufrió un **embargo económico**.
En 1963, Cuba se proclamó la primera **República Socialista de América Latina**. Castro impulsó el **dominio total del Partido Comunista**.
En el terreno político, se implementaron las siguientes medidas:
- Desaparecieron todas las **libertades públicas**.
- Se persiguió y encarceló a los pocos **opositores al régimen**.
- Entre 1962 y 1976, se **colectivizaron las tierras**.
Raúl Castro
A partir de 2008, con el mandato de **Raúl Castro**, se han iniciado pequeñas **reformas para liberalizar la actividad económica** y se ha producido una tímida **tolerancia con los opositores**, quienes propugnan una **transición a la democracia**.