Historia de España Contemporánea (1973-2023): De la Transición a la Democracia Plural

La España Democrática: Cronología Histórica (1973-2023)

1. Fin del Franquismo y la Transición (1973–1978)

A comienzos de los años 70, España sufría una crisis económica agravada por la crisis del petróleo (1973) y fuertes tensiones políticas. Tras la muerte de Franco (1975), Juan Carlos I asumió la Jefatura del Estado y, junto a Adolfo Suárez, impulsó el paso “de la ley a la ley” para desmontar el franquismo legalmente. La Ley para la Reforma Política (1976) permitió la convocatoria de elecciones libres y la legalización de partidos, incluido el PCE.

En 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas desde 1936, ganadas por la UCD. Las Cortes Constituyentes redactaron la Constitución de 1978, aprobada por referéndum, que definió España como una monarquía parlamentaria y un Estado de las autonomías, garantizando amplias libertades y derechos.

2. Consolidación Democrática: El Gobierno de Adolfo Suárez (1978–1982)

La nueva Constitución inició el proceso autonómico. Suárez ganó las elecciones de 1979, pero su gobierno sufrió crisis internas, conflictos regionales y el azote del terrorismo (ETA y GRAPO). El golpe de Estado del 23-F (1981) fracasó, reforzando la democracia gracias a la intervención del rey.

Suárez dimitió y fue sustituido por Leopoldo Calvo-Sotelo, quien aprobó la entrada de España en la OTAN (1982) y la LOAPA, una ley que intentó limitar la expansión autonómica. En octubre de 1982, el PSOE de Felipe González ganó con mayoría absoluta, marcando el fin de la UCD y el inicio del bipartidismo.

3. Felipe González y la Modernización (1982–1996)

Bajo el liderazgo de González, España se modernizó y consolidó su democracia. En 1986, España ingresó en la CEE (actual Unión Europea), lo que impulsó la modernización de la economía y las infraestructuras. Se amplió el Estado del Bienestar (educación, sanidad, pensiones), aunque la reconversión industrial generó desempleo y huelgas.

Los años 90 estuvieron marcados por escándalos de corrupción (Roldán, GAL) y huelgas generales, pero también por grandes avances sociales y la proyección internacional, destacando la Expo de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992. Sin embargo, la recesión económica y el desgaste del PSOE prepararon el cambio político.

4. José María Aznar y la Alternancia (1996–2004)

José María Aznar (PP) ganó las elecciones de 1996 con apoyo de partidos regionalistas. Su gobierno liberalizó la economía y privatizó empresas públicas, aprovechando el crecimiento impulsado por el turismo y la construcción. Fortaleció la lucha contra ETA (Pacto Antiterrorista, 2000) y adoptó el euro (2002).

No obstante, su apoyo a la guerra de Irak (2003) fue impopular. Los atentados del 11-M (2004) en Madrid, atribuidos inicialmente a ETA, provocaron una profunda crisis política que llevó al PSOE de Zapatero al poder.

5. Zapatero: Reformas Sociales y Crisis Económica (2004–2011)

José Luis Rodríguez Zapatero impulsó leyes progresistas, como la de igualdad de género, el matrimonio homosexual y la Ley de Memoria Histórica. Retiró las tropas de Irak y reformó el Estatuto de Cataluña (2006), aunque este fue posteriormente recortado por el Tribunal Constitucional.

A partir de 2008, la crisis financiera mundial hundió la economía española, provocando paro masivo y la caída del sector inmobiliario. Las políticas de austeridad generaron protestas y el surgimiento del Movimiento 15-M (2011). Ese mismo año, ETA anunció el cese definitivo de su actividad armada.

6. Rajoy y la Crisis del Bipartidismo (2011–2018)

Mariano Rajoy (PP) aplicó duros recortes y reformas laborales para estabilizar la economía, pero su mandato se vio marcado por escándalos de corrupción (Bárcenas, Gürtel). En 2014, Juan Carlos I abdicó en favor de Felipe VI. Surgieron nuevos partidos (Podemos, Ciudadanos), debilitando el tradicional bipartidismo.

La crisis catalana (2017), con la declaración unilateral de independencia, llevó al gobierno a aplicar el artículo 155 de la Constitución. En 2018, una moción de censura destituyó a Rajoy y llevó a Pedro Sánchez (PSOE) al poder.

7. Pedro Sánchez y los Desafíos Recientes (2018–2023)

Pedro Sánchez gobernó en coalición con Unidas Podemos, inaugurando una nueva etapa de multipartidismo. Enfrentó la pandemia de COVID-19 (2020) con confinamientos y ayudas económicas. Su gobierno exhumó los restos de Franco y promovió leyes sociales (eutanasia, igualdad).

La guerra de Ucrania (2022) provocó inflación y crisis energética, mitigada con subsidios y reformas. Su gestión generó polarización política, pero consolidó la era de la negociación autonómica y la necesidad de pactos entre múltiples fuerzas.

El Proceso Autonómico de las Illes Balears (1977–1983)

8. La Construcción del Autogobierno Balear

Tras la Constitución de 1978, las Illes Balears iniciaron su camino autonómico por la “vía lenta” (art. 143). En 1977 se firmó un Pacto Autonómico y se creó el Consell General Interinsular (1978). La Comisión de los Once redactó el Estatuto, aprobado en 1983 durante el gobierno de González.

El Estatuto de Autonomía de 1983 creó el *Parlament*, el *Govern* y los *Consells Insulars*, y reconoció el catalán como lengua cooficial. Posteriormente, la Ley de Normalización Lingüística (1986) y las transferencias en educación (1998) y sanidad (2001) consolidaron el autogobierno.

Este modelo permitió gestionar áreas clave como turismo, cultura y medio ambiente, reforzando la identidad y la descentralización de las Islas dentro de la España democrática.

Glosario de Términos Clave de la Historia Reciente de España

Transición (1975-1978)
Proceso de cambio tras la muerte de Franco que llevó a España de la dictadura a la democracia con la Constitución de 1978 y la monarquía parlamentaria.
Adolfo Suárez (1976-1981)
Primer presidente democrático que impulsó la Reforma Política y la Constitución de 1978, consolidando la Transición.
Ley para la Reforma Política (1976)
Norma clave impulsada por Suárez que desmontó el franquismo y permitió elecciones libres, base de la democracia.
Cortes Constituyentes (1977-1978)
Primeras Cortes democráticas que redactaron la Constitución de 1978 mediante consenso político.
Constitución de 1978
Ley fundamental que define España como un Estado social y democrático de Derecho, con monarquía parlamentaria y autonomías.
Pacto de la Moncloa (1977)
Acuerdo político y económico alcanzado por las principales fuerzas para frenar la crisis y consolidar la democracia durante la Transición.
Golpe de Estado del 23-F (1981)
Intento militar fallido detenido por el rey Juan Carlos I, que consolidó la democracia.
LOAPA (1982)
Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico. Intentó limitar las autonomías tras el 23-F, siendo parcialmente anulada por el Tribunal Constitucional.
Ingreso en la CEE (1986)
Adhesión a la Comunidad Económica Europea (hoy UE) bajo el gobierno de González, que modernizó la economía y abrió España al exterior.
Estado del Bienestar (años 80-90)
Políticas sociales (sanidad, educación, pensiones) que ampliaron derechos y redujeron desigualdades tras el franquismo.
Reconversión Industrial (años 80)
Reforma económica para modernizar sectores industriales, que causó cierres de empresas y conflictos laborales.
Huelga General de 1988
Protesta sindical masiva contra las políticas laborales del gobierno socialista de Felipe González.
GAL (1983-1987)
Grupos Antiterroristas de Liberación. Grupos parapoliciales ilegales que combatieron a ETA con métodos ilícitos, generando un grave escándalo político.
ETA (1959-2011)
Organización terrorista vasca que buscó la independencia mediante la violencia, disuelta definitivamente en 2011.
Bipartidismo (1982-2015)
Etapa dominada por la alternancia en el poder entre PSOE y PP, debilitada tras 2015 con el auge de nuevos partidos.
Crisis del 11-M (2004)
Atentado yihadista en Madrid con 193 muertos; su gestión política afectó el resultado electoral de ese año.
Movimiento 15-M (2011)
Protesta ciudadana contra la corrupción y el bipartidismo que impulsó el surgimiento de nuevos partidos como Podemos y Ciudadanos.
Moción de Censura (2018)
Mecanismo parlamentario que permitió a Pedro Sánchez sustituir a Rajoy tras los casos de corrupción del PP, siendo la primera exitosa desde 1978.
Pandemia de COVID-19 (2020)
Crisis sanitaria global que provocó confinamientos y una recesión económica, especialmente grave en zonas turísticas.
Estatuto de Autonomía de Baleares (1983)
Norma que creó la Comunidad Autónoma balear, estableciendo sus instituciones (*Parlament*, *Govern*, *Consells Insulars*) y el catalán como lengua cooficial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *