Historia de España: De la Constitución de 1876 a las Desamortizaciones

Constitución de 1876

La Constitución de 1876 es la Constitución Española de mayor vigencia. Fue la base del régimen de la Restauración, inspirada por Cánovas del Castillo, y con una ideología claramente conservadora. Establecía la soberanía compartida de las Cortes con el rey.

El rey tenía amplios poderes: además del Ejecutivo, podía legislar conjuntamente con las Cortes, tenía el mando supremo del ejército, el nombramiento de Ministros, la declaración de guerra, la disolución de las Cortes y la acuñación de moneda.

Las Cortes eran bicamerales. La Constitución no fijaba el sistema de votación para los diputados del Congreso, por lo que sería el partido del gobierno el que decidiera, a través de la Ley Electoral, si el sufragio era censitario o universal.

Declaración de Derechos Individuales

Se reconocían derechos como la reunión, asociación, garantías jurídicas, conciencia, residencia, profesión, instrucción e inviolabilidad de domicilio y correspondencia. Sin embargo, la concreción de estos derechos se remitía a leyes ordinarias, y estas tendieron a restringirlos, especialmente los de imprenta, reunión, asociación y expresión.

La Cuestión Religiosa

La cuestión religiosa fue uno de los asuntos más debatidos. Surgió un enfrentamiento entre los partidarios de la unidad católica y los partidarios de la libertad de cultos. Se estableció el carácter católico del Estado español, abriendo una cierta tolerancia religiosa, pero no se permitían manifestaciones públicas. El control de la educación por parte de la Iglesia fue casi total, con la excepción de la Institución Libre de Enseñanza.

La Constitución fue muy ambigua, ya que no establecía ningún principio electoral, intentando conciliar la postura moderada de la Constitución de 1845 y la progresista de 1869.

Guerra de la Independencia (1808-1814)

Fue la resistencia armada del pueblo español ante la ocupación por parte de Napoleón de Francia.

Causas

  • Tratado de Fontainebleau: Tras la derrota de Trafalgar y la negativa de Portugal al bloqueo a Gran Bretaña, Napoleón firma con Godoy el Tratado de Fontainebleau, en el que España y Francia acordaban invadir Portugal y repartirse el territorio. En función del tratado, tropas francesas se instalaron en ciudades españolas como tropas aliadas, pero a la larga sería el inicio de la invasión napoleónica.
  • Motín de Aranjuez: Fue un levantamiento popular en marzo de 1808 que acabó con la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII. Las tensiones entre el partido de Godoy y el partido fernandino hicieron que estallase el motín. El detonante final fue una decisión que el pueblo no perdonó a Godoy: ante la creciente presencia de tropas francesas, Godoy decidió que la familia real viajara a Aranjuez para ir luego a Sevilla y embarcar hacia América. En Aranjuez se extendió el rumor y la muchedumbre se agolpó en el palacio real. Fernando VII consiguió que su padre destituyera a Godoy y abdicara en él para reinar.

Desarrollo

  • El 2 de mayo de 1808, la familia real iba a abandonar Madrid camino de Bayona, pero el pueblo madrileño se sublevó y fue reprimido con dureza por tropas francesas. Cuando estos hechos se conocieron, el levantamiento se extendió por todos los territorios.
  • En las abdicaciones de Bayona del 7 de mayo de 1808, Napoleón consiguió atraer a Bayona a Carlos IV y a Fernando VII. Napoleón nombró rey a su hermano José Bonaparte, ya que Fernando VII devolvió la corona a su padre Carlos IV y este a Napoleón para que se la pudiera dar a José Bonaparte.

Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz

Contexto: Reinado de Isabel II (1833-1868)

Desamortización de Mendizábal (1836)

Tras una crisis de gobierno que llevó a los liberales progresistas al poder, se publicó el decreto de desamortización de los bienes del clero regular. Tierras y edificios de las órdenes religiosas que habían sido suprimidas fueron confiscados y se pusieron a la venta en pública subasta. Los compradores hicieron operaciones ventajosas gracias a las facilidades de pago.

Los objetivos de esta desamortización eran:

  • Solucionar la crítica situación de la Hacienda Pública.
  • Reunir dinero para armar un ejército que se enfrentara a los carlistas.
  • Aumentar la producción agraria.
  • Convertir las tierras en propiedad privada sujeta al mercado.

Desamortización de Madoz (1855)

En 1855 se aprobó una nueva ley de desamortización, la de Madoz. Se establecieron la venta en subasta pública de toda clase de propiedades rústicas y urbanas pertenecientes al Estado, órdenes militares y clero secular, bienes de comunes y de propios. Afectó a todos los bienes que permanecían amortizados, por lo que se habla de desamortización general.

Los objetivos de esta desamortización eran:

  • Reducir la deuda pública y cubrir las necesidades de la hacienda tras la abolición del impuesto de consumos.
  • Destinar parte de los ingresos obtenidos para financiar la construcción de infraestructura necesarias para modernizar la economía, en especial la red de ferrocarriles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *