Historia de España: Desde la Prehistoria hasta la Construcción del Estado Moderno

Historia de España

Prehistoria

España en la prehistoria se caracterizó por:

  • Paleolítico Inferior: Cazadores-recolectores.
  • Paleolítico Medio: Presencia de neandertales desde hace 100.000 años hasta hace 35.000 años.
  • Paleolítico Superior: Llegada del Homo sapiens hace 35.000 años hasta el 8000 a.C.

Edad Antigua

Primeras Civilizaciones

  • 218 a.C.: Comienza la Edad del Hierro.
  • Tartessos: Cultura más antigua del primer milenio a.C. en Andalucía occidental y sur de Portugal. Su esplendor en los siglos IX y VII a.C. coincide con la llegada de los fenicios en busca de metales.
  • Iberos: Se establecieron desde el valle medio del Ebro hasta el Guadalquivir.
  • Celtíberos: Pueblos diversos con una economía agraria poco desarrollada.

Colonizaciones

  • Fenicios: Se limitaron a la costa andaluza con cierta influencia en el interior.

Periodo Romano

  • 264-146 a.C.: Guerras Púnicas entre Roma y Cartago por el dominio del Mediterráneo. La primera terminó con la derrota de Cartago y una multa de guerra impuesta por Roma.
  • 225 a.C.: Tratado del Ebro que fijaba el río como límite de expansión cartaginesa.
  • 218-204 a.C.: Segunda Guerra Púnica con Aníbal luchando contra Roma. Victoria de Roma y hundimiento de Cartago.
  • 155-133 a.C.: Tribus celtíberas del valle del Duero se enfrentan a las legiones romanas. Habitantes de Lusitania también se rebelan contra los romanos.
  • 27-29 a.C.: Augusto culmina la conquista de la península.
  • 204 a.C.: Reorganización administrativa de la península en provincias Citerior y Ulterior.
  • 72 d.C.: Edicto de Vespasiano que otorga a todas las ciudades hispanas el estatus de municipios latinos, lo que facilita la explotación de recursos.
  • Romanización: Profunda transformación de la sociedad hispánica.

Reinos Visigodos

  • 313 d.C.: Edicto de Milán que otorga libertad religiosa.
  • 409 d.C.: Invasión de vándalos, suevos y alanos.
  • 416 d.C.: Entrada de los visigodos en la península.
  • 476 d.C.: Caída del Imperio Romano Occidental.
  • 507 d.C.: Establecimiento del Reino Visigodo.
  • 589 d.C.: III Concilio de Toledo y conversión al catolicismo.
  • 711 d.C.: Invasión musulmana y fin del Reino Visigodo. Rodrigo, el último rey visigodo, es derrotado.

Al-Andalus

  • 711: Desembarco de los bereberes liderados por Tariq para el Yihad. Conquista de Córdoba, Sevilla y Toledo. Musa desembarca y derrota a Don Rodrigo. Los dirigentes visigodos aceptan someterse.
  • 714: Musa culmina la conquista. Musa y Tariq regresan a Damasco. Abd al-Aziz es nombrado gobernador de Al-Andalus. Los bereberes se asientan en el norte, en el valle del Duero y el Ebro.
  • 722: Batalla de Covadonga. Los visigodos, refugiados en la zona asturiana, resisten y establecen el Reino de Asturias.
  • 732: Derrota musulmana en Poitiers al intentar expandirse al norte de los Pirineos.
  • 740: Rebelión de los bereberes norteafricanos que se extiende a Al-Andalus. Enfrentamientos entre norteafricanos y árabes. Abandono de ciudades del norte de Al-Andalus, en el valle del Duero.
  • 750: Los abasíes toman el poder en el mundo musulmán, destronando a los omeyas. Abd al-Rahman I, miembro de la familia Omeya, sobrevive y crea el Emirato independiente de Al-Andalus, proclamándose emir.
  • 756-929: Emirato independiente de Al-Andalus. Periodo de inestabilidad, tensiones entre familias árabes por el poder, descontento popular y rebeliones. A partir del 880, crisis político-militar y pérdida de control musulmán sobre el valle del Guadalquivir.
  • 929-1008: Califato de Córdoba. Abd al-Rahman III llega al poder y sofoca las rebeliones. En 929, se proclama califa.
  • 931: Los omeyas conquistan Ceuta y Melilla, asegurando el control del Estrecho.
  • 937: Guerra contra el Reino de León. Abd al-Rahman III derrota a los cristianos en Simancas.
  • 976-1013: Reinado de Al-Hakam II, hijo de Abd al-Rahman III, y su visir Almanzor. Política de presión contra los reinos cristianos del norte.
  • 1002: Muerte de Almanzor. Su hijo, Abd al-Malik, asume el cargo de visir.
  • 1008: Asesinato del visir Abd al-Malik. Crisis de poder en el califato.
  • 1031: El Califato de Córdoba se disuelve en reinos independientes conocidos como Taifas.
  • 1031-1090: Período de los Reinos Taifas. Los gobernantes de las taifas pagan tributos o parias a los reinos cristianos del norte. Época de riqueza en el norte de la península.
  • 1085: Alfonso VI de Castilla conquista la taifa de Toledo.
  • 1086: Los almorávides, llamados por las taifas, desembarcan en la península y derrotan a los cristianos en la batalla de Sagrajas o Zallaqa. Conquistan gran parte del territorio andalusí.
  • 1118: Alfonso I de Aragón conquista Zaragoza.
  • 1144: El imperio almorávide se derrumba.
  • 1147-1195: Imperio almohade. Unifican Al-Andalus y resisten el avance cristiano. Derrotan a los cristianos en la batalla de Alarcos (1195).
  • 1212: Batalla de las Navas de Tolosa. Victoria decisiva de los reinos cristianos que marca el declive del poder almohade en la península.
  • 1236: Fernando III de Castilla conquista Córdoba.
  • 1248-1492: Reino Nazarí de Granada. Último reducto musulmán en la península. Sobrevive a la ofensiva cristiana del siglo XIII. Muhammad I se hace con el control de Málaga, Granada y Almería. Fernando III lo admite como vasallo y acepta su soberanía a cambio del pago de tributos. El Reino Nazarí colabora con la Corona de Castilla en la conquista de Sevilla y el valle del Guadalquivir. Auge cultural y económico del Reino Nazarí.
  • 1343: Derrota musulmana y pérdida de Algeciras.
  • 1333-1394: Reinado de Yusuf I y Muhammad V. A finales del siglo XIV comienza un largo proceso de crisis política en el Reino Nazarí.
  • 1374: Pérdida de Gibraltar a manos del Reino de Marruecos.
  • 1482: Conflicto entre Castilla y Granada. Guerra definitiva que culmina con la conquista de Granada en 1492. Boabdil, sultán de Granada, es capturado por los Reyes Católicos. Lucha interna entre Boabdil y su tío Muhammad XII.
  • 1492: Toma de Granada por los Reyes Católicos. Fin de la presencia de reinos islámicos en la península Ibérica.

Reinos Cristianos

Formación y Expansión

  • 722: Batalla de Covadonga. Resistencia visigoda y nacimiento del Reino de Asturias.
  • 740: Expansión del Reino de Asturias.
  • 778: Derrota carolingia en Zaragoza.
  • 785: Los carolingios establecen la Marca Hispánica.
  • 809: Creación del Condado de Aragón.
  • 810: Fundación del Reino de Pamplona, germen del futuro Reino de Navarra.
  • 859: Batalla de Albelda.
  • 866-910: Reinado de Alfonso III. Apogeo de la monarquía asturiana. La frontera se establece en el río Duero.
  • 873: Wifredo el Velloso, primer conde de Barcelona independiente.
  • 931: Formación del Reino de León.
  • 939: Batalla de Simancas. Derrota musulmana y ocupación cristiana de Salamanca y Sepúlveda.
  • 951: El Condado de Castilla se independiza del Reino de León. Expansión castellana por La Rioja y el valle del Duero.
  • 1015: Sancho III el Mayor, rey de Navarra y conde de Aragón.
  • 1029: Navarra se anexiona el Condado de Castilla.
  • Siglo X: Crisis de la expansión cristiana debido a la resistencia musulmana y la necesidad de colonizar y repoblar los territorios conquistados. Recuperación del poder militar de Al-Andalus bajo Almanzor. Debilidad del Reino de León por las rebeliones internas. La Corona de Navarra pacta con los condes castellanos.
  • Siglos XI-XIII: Reanudación de la expansión cristiana. Crecimiento de los reinos y espíritu de cruzada. Avances militares. Castilla y Aragón lideran la expansión.
  • 1035: Ramiro I se proclama rey de Aragón.
  • 1037: Unión de Castilla y León bajo Fernando I.
  • 1076: Aragón y Castilla se reparten el Reino de Navarra tras la muerte de Sancho IV. Fuero de Sepúlveda.

Etapas de la Reconquista

Primera Etapa: Conquista de los valles del Tajo y del Ebro (Siglo XI – primera mitad del XII)
  • 1085: Conquista de Toledo por Alfonso VI de Castilla. Conquista de la taifa de Valencia.
  • 1086: Batalla de Sagrajas o Zallaqa. Los almorávides frenan el avance cristiano y reunifican Al-Andalus.
  • 1094: El Cid conquista la taifa de Valencia.
  • 1108: Los almorávides derrotan a los castellanos en Uclés.
  • 1118: Alfonso I de Aragón conquista Zaragoza.
  • 1137: Unión dinástica de Cataluña y del Reino de Aragón.
  • 1143: Independencia de Portugal.
  • 1151: Tratado de Tudilén entre Castilla y Aragón.
  • 1157: Separación de Castilla y León.
  • 1170: Conquista de Teruel por Aragón.
  • 1177: Conquista de Cuenca por Castilla.
  • 1179: Tratado de Cazola entre Castilla y Aragón.
  • 1195: Batalla de Alarcos. Derrota castellana frente a los almohades.
  • 1200: Castilla se anexiona Álava y Guipúzcoa.
  • 1212: Batalla de las Navas de Tolosa. Victoria decisiva cristiana.
  • 1230: Reunificación de Castilla y León bajo Fernando III.
  • 1238: La Corona de Aragón conquista Valencia.
  • 1248: Fernando III de Castilla conquista Sevilla.
  • 1264: Rebeliones mudéjares.
  • 1266: Expulsión masiva de mudéjares.
Segunda Etapa: Conquista del valle del Guadiana, Júcar y Turia (Segunda mitad del siglo XII)
  • Corona de Aragón: Unión de Aragón y Cataluña. Expansión por el Mediterráneo.
  • Corona castellano-leonesa: Crisis política en el siglo XII. Separación del Reino de Portugal en 1143. Muerte de Alfonso VII en 1157 y división de León y Castilla. Tratado de Tudilén (1151) donde Castilla reconoce el derecho de Aragón a conquistar las taifas de Valencia, Denia y Murcia. Tratado de Cazola (1179) donde Castilla cede derechos feudales sobre Zaragoza a cambio de Murcia. Conquista de Teruel por Aragón y Cuenca por Castilla. Castilla se anexiona Álava y Guipúzcoa en 1200. Derrota castellana en la batalla de Alarcos (1195) frente a los almohades.
Tercera Etapa: Conquista del valle del Guadalquivir, Levante y Baleares (Siglo XIII)
  • Tras la derrota de Alarcos: Los nobles europeos se unen para la Reconquista. Batalla de las Navas de Tolosa (1212) supone una gran victoria cristiana y un avance hacia el sur. Conquista de Extremadura por Alfonso IX de León. Conquista de Andalucía y Murcia por Fernando III. Reunificación definitiva de Castilla y León en 1230. El dominio musulmán se reduce al Reino Nazarí de Granada, vasallo de la Corona de Castilla. La Corona de Aragón, con Jaime I, conquista las Islas Baleares. Conquista de Valencia por Aragón y Cataluña.

Repoblación y Feudalismo

  • La repoblación y el sistema feudal se desarrollaron paralelamente. Colonización de la zona entre el Duero y la Cordillera Cantábrica. Incursiones y represalias entre cristianos y musulmanes. Los campesinos ocuparon la tierra (presura). A mediados del siglo X, la frontera se situaba en el río Duero.

La Baja Edad Media

Corona de Castilla

  • Fortalecimiento de la monarquía bajo Alfonso X el Sabio.
  • Formación de un Estado moderno a finales del siglo XV. Castilla se convierte en uno de los reinos más poderosos de Europa.
  • Consolidación del poder real: origen divino del poder, derecho romano (mediados del siglo XIII), concentración de la autoridad en el rey.
  • Las Partidas de Alfonso X: código legal que refuerza el poder real.
  • Ordenamiento de Alcalá (1348): recopilación legislativa.
  • Rebeliones nobiliarias en los siglos XIII y XIV contra el poder monárquico.
  • Dinastía Trastámara (desde 1369): Enrique II recompensa a la nobleza que le apoyó con tierras y privilegios. Nobleza de servicio, estados señoriales jurisdiccionales y mayorazgos. Explotación feudal.
  • Desarrollo de instituciones: Consejo Real (órgano consultivo y de apoyo al rey), Hacienda, Contadurías, Recaudadores, Corregidores.
  • Señorialización en el siglo XV: las ciudades son entregadas a nobles.

Corona de Aragón

  • Unión de reinos: Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca. Falta de comunicación y debilidad política.
  • Expansión por el Mediterráneo: esfuerzo militar y económico. La Corona pide ayuda económica a los privilegiados (Privilegio General de 1283).
  • Pactismo: la monarquía aragonesa acuerda con los magnates el respeto a sus fueros y privilegios a cambio de su apoyo.
  • Justicia Mayor de Aragón: institución que defiende los fueros y privilegios de la nobleza aragonesa.
  • Malos Usos: prácticas abusivas de los señores feudales permitidas por el Privilegio General.

Principales Acontecimientos

  • 1188: Cortes de Castilla. Participación de la nobleza y el clero en el gobierno.
  • 1273: Establecimiento de la Mesta: organización de ganaderos que obtiene privilegios para la trashumancia.
  • 1276-1285: Reinado de Pedro III el Grande. Expansión militar de la Corona de Aragón por el Mediterráneo.
  • 1279: Fundación del Consulado del Mar en Barcelona: tribunal mercantil.
  • 1282: Aragón conquista Sicilia.
  • 1283: Pedro III jura el Privilegio General y los Fueros de la Corona de Aragón. Se permiten los Malos Usos y se reconoce la libertad de los aragoneses.
  • 1331-1346: Malas cosechas y hambruna en Europa.
  • 1301: Unificación de las Cortes de León y Castilla bajo Fernando IV.
  • 1312-1350: Reinado de Alfonso XI. Restablecimiento de la autoridad real. Batalla del Salado (1340) contra los benimerines. Conquista de Algeciras (1344). Política de expansión atlántica y control del Estrecho.
  • 1348: Peste Negra. Ordenamiento de Alcalá.
  • 1350-1369: Reinado de Pedro I el Cruel en Castilla. Luchas por el poder.
  • 1356: Guerra de los Dos Pedros entre Aragón y Castilla.
  • 1359: Diputación General de las Cortes Catalanas o Generalitat: órgano de gobierno catalán.
  • 1366: Guerra Civil Castellana entre Pedro I y Enrique de Trastámara. Victoria de Enrique.
  • 1369: Enrique II de Trastámara se proclama rey de Castilla. Mercedes Enriqueñas: entrega de tierras y señoríos a sus partidarios. Apoyo a Francia en la Guerra de los Cien Años. Relación pacífica con Aragón.
  • 1385: Batalla de Aljubarrota. Derrota castellana frente a Portugal.
  • 1391: Inicio del pogromo en Sevilla: persecución y matanza de judíos.
  • 1402: Colonización castellana de las Islas Canarias.
  • 1406-1455: Reinado de Juan II de Castilla. Enfrentamientos entre ligas nobiliarias.
  • 1410: Los castellanos conquistan Antequera.
  • 1412: Ordenamiento antijudío en Castilla. Compromiso de Caspe: Fernando de Antequera es elegido rey de Aragón.
  • 1413: La Generalitat se consolida como órgano de gobierno catalán.
  • 1431: Primeras Guerras Irmandiñas: revueltas campesinas contra los abusos de los señores feudales.
  • 1442: La Corona de Aragón incorpora el Reino de Nápoles.
  • 1451: Rebelión campesina en Mallorca.
  • 1453: La Busca controla el gobierno de Barcelona.
  • 1454-1474: Reinado de Enrique IV de Castilla. Luchas entre bandos nobiliarios. Conflictos entre Aragón y Navarra. Guerra civil castellana (1464-1469).
  • 1462: Guerra Civil Catalana.
  • 1467: Segunda Guerra Irmandiña.
  • 1472: Fin de la Guerra Civil Catalana.

La Corona de Aragón en los siglos XIV y XV

  • Inestabilidad constante debido a la unión de varios reinos, el esfuerzo militar y económico de la expansión mediterránea y las luchas internas.
  • Debilitamiento de la monarquía por la guerra con Castilla, la pérdida de influencia en el norte de África y la Peste Negra.
  • Aceptación de los privilegios nobiliarios (pactismo) para asegurar el apoyo de la nobleza.

Casa de Trastámara en Aragón

  • 1412: Compromiso de Caspe. Fernando de Antequera, de la Casa de Trastámara, es elegido rey de Aragón.
  • 1410-1416: Acercamiento entre las Coronas de Aragón y Castilla.
  • 1416-1458: Reinado de Alfonso V el Magnánimo. Ampliación del imperio mediterráneo. Apoyo a los campesinos.
  • 1458-1479: Reinado de Juan II. Guerra Civil Catalana (1462-1472) que enfrenta a la nobleza y el clero contra el rey. Francia interviene en la guerra y recibe el Rosellón y la Cerdaña a cambio de su apoyo a Juan II. Castilla también se ve involucrada en el conflicto.
  • 1479-1494: Reinado de Fernando II el Católico. Guerra contra Francia y participación en la guerra civil castellana.
  • 1387-1425: Reinado de Martín I el Humano. Período de paz y estabilidad.

Los Reyes Católicos y la Construcción del Estado Moderno

  • 1468: Isabel I es reconocida como heredera de la Corona de Castilla.
  • 1469: Matrimonio secreto de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
  • 1474-1479: Guerra de Sucesión Castellana. Crisis política y enfrentamiento entre Isabel y Juana la Beltraneja por el trono de Castilla. A partir de 1461, Enrique IV se enfrenta a rebeliones nobiliarias. En 1464, la nobleza destrona a Enrique IV en la Farsa de Ávila. En 1469, Isabel se casa en secreto con Fernando de Aragón, rompiendo con Francia y Portugal. Apoyo de la oligarquía a Isabel. La Corona impulsa la Mesta y medidas premercantilistas. En 1474, muere Enrique IV. Juana la Beltraneja es proclamada reina por sus partidarios, mientras que Isabel también se proclama reina. Guerra civil entre isabelinos y juanistas. Invasión de tropas portuguesas que apoyan a Juana. Concordia de Segovia: acuerdo de gobierno entre Isabel y Fernando. Fortalecimiento de la monarquía. Propaganda, obras públicas, modernización del Estado, incremento de los ingresos fiscales, ejército permanente, Consejo Real. En 1476, se crea la Santa Hermandad (policía rural) y la red de corregidores. Batalla de Toro: victoria de los isabelinos sobre los portugueses. En 1478, se establece el Tribunal de la Inquisición. Tratado de Alcaçovas (1479): Alfonso V de Portugal reconoce a Isabel como reina de Castilla y Fernando como rey de Aragón.
  • 1481-1492: Guerra de Granada. Conquista del Reino Nazarí de Granada. Capitulación de Granada con Boabdil.
  • 1486: El Papa otorga a la Corona de España el Patronato Regio sobre las Iglesias de América.
  • 1492: Conquista de Granada. Expulsión de los judíos. Capitulaciones de Santa Fe: acuerdo entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón para la exploración y conquista de nuevas rutas comerciales con Asia. Llegada de Colón a América.
  • 1493: Bula Inter Caetera: el Papa reconoce a Castilla el derecho sobre las nuevas tierras descubiertas.
  • 1494: Tratado de Tordesillas: acuerdo entre Portugal y Castilla para repartirse las zonas de navegación y conquista del Océano Atlántico. Guerra contra Francia por el dominio del Reino de Nápoles.
  • 1496: Matrimonio de la infanta Juana de Castilla con Felipe de Borgoña, hijo del emperador Maximiliano I.
  • 1504: Muerte de Isabel la Católica. Juana la Loca es proclamada reina de Castilla.
  • 1505: Juana la Loca es declarada incapaz de gobernar. Fernando el Católico asume la regencia de Castilla. Felipe el Hermoso reclama el trono castellano. División del reino. Regencia compartida entre Fernando e Felipe.
  • 1506: Muerte de Felipe el Hermoso. Fernando el Católico vuelve a ser regente de Castilla. Acuerdo con Maximiliano I de Austria para la regencia de Castilla hasta que Carlos, hijo de Juana y Felipe, sea mayor de edad.
  • 1512: Castilla invade Navarra.
  • 1514: Unión de Navarra a la Corona de Castilla.
  • 1516: Muerte de Fernando el Católico. Regencia del Cardenal Cisneros en Castilla y del arzobispo de Zaragoza, Alonso de Aragón, en Aragón. Carlos de Habsburgo, nieto de los Reyes Católicos, es proclamado rey de Castilla y Aragón.

América, Expansión Ultramarina e Imperio Colonial

  • 1485: Cristóbal Colón presenta a los Reyes Católicos su proyecto de viaje a las Indias por una nueva ruta hacia el oeste. El proyecto es rechazado inicialmente.
  • 1492: Tras la conquista de Granada, Colón vuelve a presentar su proyecto. Se firman las Capitulaciones de Santa Fe, un acuerdo entre los Reyes Católicos y Colón para la exploración y conquista de nuevas rutas comerciales con Asia. Colón llega a América el 12 de octubre de 1492.
  • 1493: El Papa Alejandro VI promulga la bula Inter Caetera, por la que se reconoce a Castilla el derecho sobre las nuevas tierras descubiertas por Colón.
  • 1494: Tratado de Tordesillas: acuerdo entre Portugal y Castilla para repartirse las zonas de navegación y conquista del Océano Atlántico. Se establece un meridiano que divide el mundo en dos hemisferios: el occidental para Castilla y el oriental para Portugal.
  • 1503: Se establece en Sevilla la Casa de Contratación, organismo encargado de regular el comercio con las Indias.
  • 1512: Las Leyes de Burgos reconocen los derechos de los indígenas americanos, aunque se establece un sistema de encomienda que obliga a los indígenas a trabajar para los españoles.
  • 1513: Vasco Núñez de Balboa llega al Océano Pacífico, al que llamó Mar del Sur.
  • 1518: Hernán Cortés inicia la conquista de México.
  • 1520: Fernando de Magallanes cruza el Estrecho de Magallanes, que une el Atlántico con el Pacífico.
  • 1521: Caída de Tenochtitlán, capital del Imperio Azteca. Cortés culmina la conquista de México.
  • 1522: Juan Sebastián Elcano completa la primera vuelta al mundo, iniciada por Magallanes.
  • 1524: Se establece el Consejo de Indias, organismo encargado de gobernar las Indias desde España.
  • 1532: Francisco Pizarro inicia la conquista del Imperio Inca en Perú.
  • 1535: Fundación de Lima, capital del Virreinato del Perú.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *