La Revolución Industrial: origen, características y consecuencias

Introducción: Definición e importancia de la Revolución Industrial

A) Definición de Industria

Podemos definir la industria como el conjunto de actividades humanas necesarias para transformar las materias primas que encontramos en la naturaleza en productos elaborados o bienes.

B) Historia de la Industria

La industria actual deriva directamente de la Revolución Industrial iniciada en Inglaterra en los siglos XVIII y XIX. El hombre, desde que es hombre, ha creado industria, pero a lo largo de la historia podemos distinguir dos formas, dos maneras de realizar productos elaborados (industria):

  1. Fase preindustrial (hasta finales del siglo XVIII):
    1. Producción familiar: todos los miembros de la sociedad realizan actividades industriales.
    2. Producción artesanal: los miembros de la sociedad más hábiles, más capacitados se especializan en elaborar diversos productos (división del trabajo, especialización) (desde el Neolítico; en las edades Media y Moderna estos artesanos se organizaron en gremios).
    3. Sistema doméstico y producción de manufacturas: siglo XVIII empresarios reparten a los campesinos materias primas y maquinaria para elaborar productos en sus domicilios (sistema doméstico); siguiente paso => reunir a estos trabajadores en un único local (taller o fábrica => producción de manufacturas).
  2. Revolución Industrial o industrialización (mayoritaria desde el siglo XIX): Para obtener productos elaborados surgen tres innovaciones básicas: a) nuevas fuentes de energía (no humanas), b) nuevas máquinas, c) nuevas técnicas y nuevos sistemas de trabajo => crecimiento sin precedentes de la producción y de la productividad del trabajo.

C) Definición de Revolución Industrial

Proceso por medio del cual desaparece la economía del Antiguo Régimen y es sustituida por una economía abierta (lo que se produce se destina, no al autoconsumo, sino al mercado).

Conjunto de transformaciones, pacíficas y paulatinas, que utilizando: a) nuevas fuentes de energía (no humanas), b) nuevas máquinas, c) nuevas técnicas y nuevos sistemas de trabajo, originó un crecimiento sin precedentes de la producción y de la productividad del trabajo. Ello provocó cambios, transformaciones en todos los niveles (economía, sociedad, política e ideología).

D) Etapas o fases en la Revolución Industrial

La Revolución Industrial no ha concluido, no es un proceso único, es un proceso acumulativo, puesto que una innovación conduce a otra, provoca continuos cambios. Iniciada a finales del siglo XVIII en Inglaterra, podemos diferenciar cuatro fases o etapas, que suponen a la vez una continuación, por un lado, y radicales diferencias por otro:

  1. 1ª Revolución Industrial (finales del siglo XVIII a 1870 aproximadamente)
  2. 2ª Revolución Industrial (desde 1870 hasta 1945 final de la 2ª Guerra Mundial)
  3. 3ª Revolución Industrial (desde 1945 hasta 1990)
  4. 4ª Revolución Industrial (actualidad, últimos veinticinco años)

E) Importancia de la Revolución Industrial

El carácter acumulativo (una innovación conduce a otra) provocó continuos cambios a todos los niveles (económicos, sociales, políticos, culturales, ideológicos, etc.) de ello se deriva la importancia de la Revolución Industrial (proceso histórico más importante de los tres últimos siglos), ya que TODOS LOS ACONTECIMIENTOS QUE SE HAN PRODUCIDO EN LOS SIGLOS XIX, XX y XXI SE EXPLICAN, AL MENOS EN PARTE, POR ESTE PROCESO.

La 1ª Revolución Industrial: cronología, extensión y características

A) Cronología, origen y extensión de la 1ª Revolución Industrial

Como hemos señalado la 1ª fase de la Revolución Industrial se desarrolla entre 1780-1870 (finales del siglo XVIII, finales del siglo XIX).

Se origina en Gran Bretaña en torno a 1780 (finales s. XVIII) y poco a poco, de forma paulatina, se fue extendiendo (en torno a 1820-1830), a otros países europeos (Bélgica, Alemania, Francia) y en menor medida a algunas regiones (Cataluña, España; Piamonte, Italia, Bohemia; Austria). Fuera de Europa la industrialización se desarrolló en Estados Unidos y Japón a partir de 1/2 del siglo XIX (en torno a 1850).

La gran potencia industrial durante el siglo XIX es el Reino Unido, junto a él destacan a finales del siglo Alemania, Francia, EE.UU. y Japón. Algunos países inician su industrialización con retraso (Rusia, España). Otros se industrializan precozmente pero sus dimensiones les impiden ser grandes potencias (Bélgica).

B) Características de la 1ª Revolución Industrial

Podemos diferenciar, distinguir grandes transformaciones, entre otras:

  • Crecimiento enorme de la productividad del trabajo (más y mejores bienes y servicios).
  • Aplicación sistemática de la ciencia y de la tecnología al proceso de producción.
  • Fuentes de energía: carbón y vapor de agua.
  • Industrias punteras: Textil (algodón), metalurgia (hierro) y transporte (ferrocarril).
  • Producción para el mercado.
  • Los mercados paulatinamente se hacen más grandes (se pasa de mercado local o regional a otro primero nacional, después internacional).
  • Aumento considerable de la división del trabajo (especialización y desplazamiento de la mano de obra).
  • Paso del «taller» a la «fábrica».
  • Uso intensivo del capital.
  • Crecimiento de la población regular y autosostenido (mejoras en la alimentación, sanidad e higiene.
  • Emigración de la población del campo a la ciudad (éxodo rural). Descenso significativo de la importancia del mundo rural => crecimiento de las ciudades.
  • Sustitución de la sociedad estamental (privilegios por nacimiento), por la sociedad de clases (riqueza).
  • La burguesía es la clase dominante, surge una nueva clase social: los obreros, el proletariado.

C) Desarrollo del transporte: Revolución del transporte

Aumento de la demanda de artículos producen innovaciones técnicas => multiplican la producción. La más importante, la máquina de vapor, en 1765, movimiento continuo. Tras los estudios de Newcomen, Watt ideó la máquina y Boulton la perfeccionó. Consecuencias de gran trascendencia:

  • Fuerte reducción del coste de energía: fuentes de energía anteriores (animal, humana, madera, agua), sustituidas por el carbón mineral (coque) y por el vapor de agua.
  • Localizar industrias en ciudades cerca mercados (ahorro transporte) y no de los ríos y bosques (agua y madera).

Aparición de la máquina (instrumento mecánico movido por energía independiente de la fuerza humana). Se utilizan en la industria, agricultura (segadoras, trilladoras), minería…

Aspectos positivos para la Revolución Industrial:

  1. Aumento de la producción y de la productividad.
  2. Descenso precios => (aumento de las ventas).
  3. Innovaciones se aplican a la industria textil, siderurgia y, finalmente, al ferrocarril y navegación (también a la agricultura).

Para distribuir los productos industriales, imprescindible mejorar los transportes y superar el mercado regional, creando mercados nacionales y, después, internacionales:

  1. Inicios de la Industrialización se mejoraron los medios ya conocidos: caminos y, sobre todo, los canales fluviales.
  2. Ferrocarril, verdadera revolución de los transportes. Combina extracción de carbón en las minas (vagonetas sobre raíles) a los que se aplica la máquina de vapor de Boulton y Watt. Padre, Stephenson. 1804 primer tramo de línea; 1830 línea Manchester (algodón)–Liverpool (puerto). El ferrocarril se expandirá de forma vertiginosa por Europa y EEUU.
  3. Barco de vapor, no se generalizó su uso hasta la 2ª Revolución Industrial (1870): 1807, primer barco de vapor, (Fulton), ruedas de palas; 1818 el Savannah, atraviesa el Atlántico en 29 días; 1838, 14 días. Los barcos son mixtos (vapor más velas).

Consecuencias de la 1ª Revolución Industrial

Importancia de la Revolución Industrial

El carácter acumulativo señalado (una innovación conduce a otra) provocó continuos cambios a todos los niveles (económicos, sociales, políticos, culturales, ideológicos, etc.) de ello se deriva la importancia de la Revolución Industrial (se trata del proceso histórico más importante de los tres últimos siglos), ya que TODOS LOS ACONTECIMIENTOS QUE SE HAN PRODUCIDO EN LOS SIGLOS XIX, XX y XXI SE EXPLICAN, AL MENOS EN PARTE, POR ESTE PROCESO.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *