La Guerra Civil Española
Epígrafe 1: La Sublevación Militar. Desarrollo de la Guerra Civil e Internacionalización del Conflicto.
1. Causas de la Guerra Civil
- Radicalización social y política: Tras el triunfo del Frente Popular en 1936, aumentó la violencia callejera entre extremistas de izquierda (anarquistas, socialistas radicales) y derecha (falangistas).
- Conspiración militar: La Unión Militar Española, dirigida por Mola y con apoyo de Sanjurjo y Franco, planificó un golpe con respaldo de sectores conservadores y la Iglesia.
- Asesinato de Calvo Sotelo: Fue el detonante inmediato que aceleró la sublevación militar.
2. La Sublevación Militar (julio de 1936)
- Comenzó el 17 de julio en Marruecos y se extendió a varias zonas de España.
- Franco asumió el mando en África; Sanjurjo murió en accidente antes de dirigir el golpe.
- El golpe fracasó parcialmente y dio paso a una guerra civil: España quedó dividida entre:
- Bando Nacional (sublevado): ejército, falangistas, carlistas, conservadores.
- Bando Republicano (fiel a la República): partidos de izquierda, anarquistas, comunistas, socialistas.
3. Internacionalización del Conflicto
- Comité de No Intervención: promovido por Reino Unido y Francia; ineficaz en la práctica.
- Apoyo al Bando Republicano:
- URSS (material militar, oro del Banco de España), México, Brigadas Internacionales (40.000 voluntarios).
- Apoyo al Bando Nacional:
- Alemania (Legión Cóndor), Italia (CTV), empresas de EE.UU. como Texaco y Ford.
- La ayuda fascista fue más eficaz que la soviética.
4. Desarrollo Militar de la Guerra Civil
Primera fase (julio 1936 – marzo 1937)
- Guerra de columnas: tropas móviles. Los sublevados avanzan, pero no conquistan Madrid.
- Franco, nombrado Generalísimo en octubre de 1936.
- Batalla de Madrid (nov. 1936 – marzo 1937): fracaso del asalto franquista; la ciudad resiste.
Segunda fase (abril 1937 – nov. 1938)
- Ofensiva en el norte: caída de Bilbao, Santander y Asturias. Bombardeo de Guernica (abril 1937).
- Avance franquista hacia el Mediterráneo: ruptura de la zona republicana (Cataluña aislada).
- Batalla del Ebro (julio – nov. 1938): última gran ofensiva republicana; gran derrota.
Tercera fase (dic. 1938 – abril 1939)
- Ofensiva final de Franco: conquista de Cataluña (Barcelona en enero de 1939).
- Golpe de Casado (marzo de 1939): contra el gobierno de Negrín para negociar con Franco.
- Toma de Madrid (28 marzo); Fin de la guerra (1 abril 1939).
El Franquismo
Epígrafe 2: La Guerra Civil: Evolución en las Dos Zonas y sus Consecuencias:
1. Evolución Política en las Dos Zonas
a) España Republicana:
- Crisis inicial: Tras el fracaso de Martínez Barrio y Giral, se armó a la población, lo que causó desorden y represión (“terror rojo”).
- Revolución social: Se colectivizaron tierras e industrias, especialmente en el campo. Estas medidas generaron tensiones internas.
- Gobierno de Largo Caballero (sept. 1936): Intentó militarizar las milicias y reorganizar el poder. Enfrentamientos entre comunistas y anarquistas culminaron en los sucesos de mayo de 1937.
- Gobierno de Negrín (desde mayo 1937): Se centró en ganar la guerra, apoyado por comunistas. Eliminó colectividades y propuso los “Trece Puntos”, rechazados por Franco.
- Golpe de Casado (marzo 1939): Ante el desgaste y la falta de apoyo internacional, el coronel Casado dio un golpe para negociar la rendición.
b) España Nacional:
- Unificación política: Desde la Junta de Defensa (julio 1936), se impuso la autoridad militar. Franco fue nombrado Generalísimo y jefe del Estado.
- Creación del partido único (abril 1937): Falange Española Tradicionalista y de las JONS, modelo fascista. En 1938 se formó el primer gobierno nacional.
- Apoyo social: Oligarquía, Iglesia, campesinado conservador y clases medias. Represión sistemática del adversario político (“terror blanco”).
2. Consecuencias de la Guerra
a) Costes Materiales:
- Gran destrucción de infraestructuras y retroceso económico.
- Caída de la producción agraria e industrial.
- Renta per cápita bajó un 30%; recuperación lenta.
- Daños al patrimonio cultural, sobre todo por bombardeos y violencia anticlerical.
Epígrafe 1: Fundamentos Ideológicos y Evolución Política del Franquismo:
1.1. Fundamentos Ideológicos
El régimen franquista, que duró desde 1939 hasta 1975, se sostuvo por su capacidad de adaptación, aunque siempre bajo el control absoluto de Franco. Se apoyó en varias corrientes ideológicas:
- Nacional-patriotismo: centralismo y unidad nacional.
- Nacional-sindicalismo: influencia de Falange, Estado autoritario y corporativo.
- Nacional-catolicismo: Estado confesional católico, estrecha relación con la Iglesia.
- Antiliberalismo y anticomunismo: rechazo de las libertades democráticas, lucha contra la “conspiración judeo-masónica-comunista”.
El poder se concentraba en Franco, que era jefe del Estado, del gobierno y del Movimiento. No existían partidos políticos, solo el partido único: FET y de las JONS. Varias “familias políticas” rodeaban el poder: Iglesia, Ejército, Falange, monárquicos y tecnócratas. No hubo Constitución, sino un conjunto de Leyes Fundamentales (como el Fuero del Trabajo, Ley de Cortes, Ley de Sucesión, etc.) que definieron el sistema.
1.2. Evolución Política del Régimen
a) Régimen Totalitario (1939-1945):
Se consolidó el régimen con una fuerte represión. Predominó la influencia falangista y un modelo fascista, aunque sin llegar a un Estado totalitario completo. En política exterior, hubo simpatía hacia el Eje (envío de la División Azul), pero se mantuvo la neutralidad.
b) Nacional-catolicismo (1945-1957):
Tras la derrota del Eje, España quedó aislada internacionalmente. Para mejorar su imagen, Franco hizo reformas y se acercó a EE.UU. y al Vaticano. Se firmaron el Concordato (1953) y el Pacto de Madrid. En 1955 España ingresó en la ONU.
c) Etapa Tecnócrata (1957-1969):
Los tecnócratas del Opus Dei asumieron responsabilidades clave. Se modernizó la economía (Plan de Estabilización), y hubo algunas reformas tímidas (Ley de Prensa de 1966, Ley de Libertad Religiosa de 1967). Sin embargo, el poder de Franco seguía intacto.
d) Declive del Régimen (1969-1975):
Juan Carlos fue nombrado sucesor. Carrero Blanco intentó asegurar una transición controlada, pero fue asesinado en 1973. Arias Navarro intentó liberalizar el sistema (espíritu del 12 de febrero), pero la oposición del “búnker” y la situación internacional (Marcha Verde en el Sáhara, crisis económica) frenaron cualquier avance real. Franco murió el 20 de noviembre de 1975, iniciándose la Transición.
Epígrafe 2: Sociedad y Economía en el Franquismo: de la Autarquía al Desarrollismo:
2.1 Evolución Económica
a) Autarquía (1939-1951):
España aplicó una política de autosuficiencia económica, impuesta por ideología y por el aislamiento internacional. El Estado intervino en la economía, fijando precios y salarios. La escasez llevó al racionamiento y al mercado negro (estraperlo). Se promovió la industria militar y se creó el INI para impulsar sectores clave.
b) Primeras Medidas Liberalizadoras (1951-1956):
Con la ayuda estadounidense se terminó el racionamiento. Sin embargo, la economía seguía estancada, por lo que se recurrió a los tecnócratas para iniciar reformas.
c) Plan de Estabilización (1957-1959):
Diseñado por tecnócratas del Opus Dei, abrió la economía al exterior, redujo la intervención estatal y atrajo inversiones extranjeras. Aunque al principio causó paro y recesión, pronto impulsó un fuerte crecimiento económico conocido como el “milagro español”.
d) Desarrollismo y Crisis del 73 (1959-1975):
España vivió una expansión industrial, modernización del campo y auge del turismo. Se aplicaron Planes de Desarrollo. Pero en 1973, la crisis del petróleo reveló la dependencia del exterior y causó paro, inflación y estancamiento.
2.2 Evolución Social
a) Sociedad de la Posguerra (años 40 y 50):
Predominaba una sociedad rural, empobrecida y polarizada entre una élite rica y la mayoría pobre. Se impuso una moral conservadora y católica, con fuerte represión política y social. Las mujeres carecían de derechos y estaban relegadas al hogar.
b) Sociedad de los años 60 y 70:
Gracias al desarrollismo, España se urbanizó y modernizó. Hubo éxodo rural hacia las ciudades y emigración al extranjero. Surgió una clase media y una sociedad de consumo. Llegaron nuevas costumbres desde Europa. Aparecieron movimientos sociales:
- Feminismo: lucha por derechos laborales, legales y reproductivos.
- Movimiento obrero: huelgas y protestas pese a la ilegalidad sindical.
- Movimiento estudiantil: exigencia de libertades y democracia.
Conclusión:
Durante el franquismo, la sociedad española pasó de ser rural y tradicional a una sociedad urbana, moderna y crítica, que impulsó el cambio hacia la democracia tras la muerte de Franco.