Historia de España: Segunda República y Monarquía de los Austrias

La Segunda República Española

Introducción: La Segunda República se enmarca en un periodo convulso de la historia de España, con raíces que se remontan a la crisis del sistema de la Restauración iniciado en 1898. Tras la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), que intentó sin éxito modernizar el país y restaurar el orden, la monarquía de Alfonso XIII quedó desprestigiada. A esto se sumó un creciente descontento social y político. En este contexto, la República nació como una esperanza de cambio y modernización.

Contexto y Proclamación

La caída de la monarquía y la proclamación de la República se precipitaron tras la dimisión de Primo de Rivera en 1930. Las fuerzas republicanas y socialistas, unidas en el Pacto de San Sebastián (agosto de 1930), acordaron un programa de gobierno y una estrategia para derrocar la monarquía. Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, interpretadas como un plebiscito a favor de la República, llevaron a la abdicación de Alfonso XIII y a la proclamación pacífica de la Segunda República el 14 de abril de 1931.

El Gobierno Provisional

El nuevo Gobierno Provisional, presidido por Niceto Alcalá-Zamora, convocó elecciones a Cortes Constituyentes. Durante su gestión, se iniciaron importantes reformas, como la agraria, la militar y la educativa. Sin embargo, también surgió un malestar social y político, con conflictos laborales y anticlericalismo. La crisis económica mundial, que empeoró el malestar social, dificultó el asentamiento de la nueva democracia.

La Constitución de 1931

La Constitución, aprobada en diciembre de 1931, fue una de las más modernas de Europa en su época. Estableció que España era una «República democrática de trabajadores de toda clase«, separó la Iglesia del Estado, reconoció amplios derechos individuales y sociales (como el divorcio, la educación laica y el derecho a la huelga), e introdujo el sufragio universal (incluyendo a las mujeres, que votarían por primera vez en 1933). También permitió la posibilidad de formar autonomías regionales, como las de Cataluña y el País Vasco. La propiedad privada quedaba sometida al interés público, facilitando la futura reforma agraria.

Diversidad Ideológica y Política

La República fue un tiempo de gran diversidad política y efervescencia ideológica:

  • En la derecha republicana destacaron Lerroux y Alcalá-Zamora.
  • En la izquierda republicana, Manuel Azaña con Acción Republicana.
  • El movimiento obrero, representado por PSOE, UGT y la CNT, tuvo gran peso social y político.
  • Los nacionalistas vascos y catalanes vieron en la República una oportunidad para lograr autogobierno.
  • Surgieron también fuerzas conservadoras contrarias a la República, como la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) y los monárquicos.
  • En los años siguientes aparecieron grupos de extrema derecha como Falange Española.

Conclusión

La enorme polarización política entre derecha e izquierda, similar a lo que ocurría en otros países europeos en los años 30, impidió que se consolidara un sistema democrático estable. Las tensiones crecieron hasta desembocar en la Guerra Civil en 1936. La esperanza republicana de una España democrática no se cumpliría hasta 40 años después, con la llegada de la democracia tras la dictadura franquista.

La Monarquía Hispánica: Los Austrias

¿Qué rey fue también emperador en Europa en la Edad Moderna? Describa brevemente en qué territorios se asentaba la monarquía española en ese reinado y qué pasó a la muerte del emperador.

Carlos I de España y V de Alemania reunió una enorme herencia territorial: de sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, recibió Castilla, Aragón y territorios italianos como Cerdeña, Sicilia y Nápoles, además de plazas en el norte de África, Canarias y las colonias americanas; de sus abuelos paternos, Maximiliano de Austria y María de Borgoña, heredó Austria, Flandes y el Franco Condado, así como su candidatura al Sacro Imperio Romano Germánico. Tras abdicar en 1556, dividió sus dominios entre su hijo Felipe II (que recibió los territorios hispánicos, italianos, flamencos y americanos) y su hermano Fernando (que recibió Austria y la corona imperial), y se retiró al monasterio de Yuste, donde murió en 1558.

¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna? Explique brevemente las características de la política exterior de dicho monarca.

Carlos I. Su política exterior buscaba defender la “Universitas Christiana”, la unidad de la cristiandad bajo el papa y el emperador. Luchó contra Francia (destacando la victoria en Pavía), contra el Imperio Otomano (por el control del Mediterráneo) y contra los príncipes alemanes protestantes (Batalla de Mühlberg y Paz de Augsburgo). El estancamiento en estos frentes lo llevó a abdicar en 1556.

¿Qué monarca del siglo XVI tiene que afrontar las sublevaciones de las «Comunidades» y las «Germanías»? Explique brevemente los conflictos políticos más relevantes de la etapa de los Austrias Mayores (S. XVI) en la Península Ibérica.

Carlos I de España. Los conflictos políticos más destacados fueron las sublevaciones de las Comunidades en Castilla y de las Germanías en Valencia, ambas al inicio de su reinado. Además, durante Felipe II se produjo la rebelión de los moriscos en las Alpujarras y conflictos en Aragón (caso Antonio Pérez). La victoria de la Corona en estos conflictos fortaleció su poder.

¿Qué dos monarcas de la Casa de Austria reinaron tras los Reyes Católicos durante casi todo el siglo XVI? Explique brevemente las características de la hegemonía española en el mundo.

Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1598). La Monarquía Hispánica alcanzó su hegemonía mundial por su enorme extensión territorial y la riqueza proveniente de América. Ambos reyes defendieron el catolicismo (Universitas Christiana y Contrarreforma) enfrentándose a protestantes, otomanos y Francia. Sin embargo, el esfuerzo bélico provocó la bancarrota y el inicio de la crisis en el siglo XVII.

¿Qué monarca del siglo XVI tuvo que afrontar la rebelión de las Alpujarras? Explique brevemente los conflictos políticos más relevantes de la etapa de los Austrias Mayores (S. XVI) en la Península Ibérica.

Felipe II. Además de la rebelión morisca en las Alpujarras, los Austrias Mayores afrontaron las Comunidades y las Germanías bajo Carlos I, así como las alteraciones de Aragón bajo Felipe II. En todos estos conflictos venció la Corona, fortaleciendo su autoridad.

¿En qué reinado tuvo lugar la Batalla de Lepanto? Explique brevemente la política exterior de la Monarquía Hispánica en ese reinado.

Felipe II. Su política exterior consistió en mantener los territorios heredados y defender el catolicismo. Destacan la intervención en las guerras de religión en Francia, el enfrentamiento contra Inglaterra (Armada Invencible), la derrota del Imperio Otomano en la Batalla de Lepanto (1571) y la rebelión de Flandes. También logró la Unión Ibérica en 1580 al incorporar Portugal.

¿En qué reinado tuvo lugar la derrota de la «Armada Invencible»? Explique brevemente las diferencias de la política internacional de este monarca con la de su padre, Carlos I.

En el reinado de Felipe II. Mientras Carlos I defendía una política dinástica y religiosa a nivel europeo (Universitas Christiana), Felipe II centró su acción en los intereses hispánicos, defendiendo el catolicismo en Europa y América. Luchó contra Francia, el Imperio Otomano, Inglaterra y los Países Bajos. La derrota de la Armada Invencible en 1588 marcó el inicio de la pérdida de hegemonía española.

Cite el nombre de algún valido. Defina brevemente a qué se refiere el término “gobierno de los validos”.

Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares. El “gobierno de los validos” hace referencia a los ministros favoritos de los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) que asumieron el poder real. Designados directamente por el rey, actuaron muchas veces en beneficio propio, fomentando el nepotismo y la corrupción, contribuyendo a la crisis de la Monarquía Hispánica en el siglo XVII.

Cite alguno de los validos del reinado de Felipe IV. Explique en qué consiste la figura del valido y la importancia que tuvieron en el siglo XVII.

Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares. Los validos gobernaban en nombre de los Austrias Menores y tomaban las decisiones políticas principales. Aunque formalmente no ocupaban un cargo oficial, su influencia era enorme y su actuación contribuyó al declive de la Monarquía Hispánica.

Cite el nombre de algún valido de los Austrias menores. Explique en qué consiste su figura y la importancia que tuvieron en el siglo XVII.

Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares (también el Duque de Lerma, valido de Felipe III). Los validos, ministros personales del rey, dirigían el gobierno en su nombre y su actuación basada en intereses personales fomentó el deterioro político y económico de la Monarquía Hispánica.

¿Cómo se llama la figura política que se hizo cargo de las tareas de gobierno en lugar del rey durante el siglo XVII? Explique en qué consiste su figura y la importancia que tuvieron en dicho siglo.

Valido. Los validos fueron ministros que gobernaron en nombre de los Austrias Menores. Su enorme poder, la corrupción y el nepotismo asociado a su gestión contribuyeron decisivamente al declive de la Monarquía Hispánica en el siglo XVII.

¿De qué monarca fue valido el Conde-Duque de Olivares? Explique en qué consiste la figura del valido y la importancia que tuvieron en el siglo XVII.

Felipe IV. El valido dirigía de facto el gobierno del monarca, desplazando al propio rey de las tareas de gobierno. La corrupción y la mala gestión de los validos se consideran causas clave de la decadencia española del siglo XVII.

¿Qué minoría social y religiosa fue expulsada de España en 1609? Explique brevemente la política de unidad religiosa realizada por los Reyes Católicos y la dinastía de los Austrias.

Moriscos. Los Reyes Católicos impulsaron una política de unidad religiosa basada en la conversión o expulsión de judíos y mudéjares, apoyada por la Inquisición. Esta política continuó bajo los Austrias con la represión del protestantismo y culminó con la expulsión definitiva de los moriscos en 1609, bajo Felipe III.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *