La Baja Edad Media: Transformaciones Políticas y Artísticas
Cambios Políticos y el Auge de las Ciudades
En la Baja Edad Media, habían surgido ciudades además de los feudos. Los monarcas beneficiaron a las ciudades otorgándoles fueros (leyes propias que recogían los derechos y privilegios que el rey concedía a sus habitantes). Con ello, los habitantes de las ciudades tenían más autonomía de gobierno y más libertades. Los gobiernos de las ciudades, llamados concejos, pudieron administrar sus asuntos que antes eran cometido del señor feudal, como impartir justicia, recaudar impuestos y organizar mercados. Las consecuencias de todo esto fueron:
- Las ciudades se liberaron del sistema feudal, reservado a las zonas rurales.
- A las Cortes del rey acudían representantes de las ciudades.
- Los monarcas tuvieron más poder al recuperar parte de su autoridad y al recibir impuestos de las ciudades. Estos dineros hicieron que el rey tuviera un ejército poderoso y así derrotara a los nobles rebeldes (recuerda C.D.M.).
Las Cortes: Asambleas Representativas
Las Cortes (página 74) eran asambleas representativas que asesoraban al rey en tareas de gobierno y votaban la concesión de nuevos impuestos. Eran convocadas por el rey y en ellas se reunían los representantes de los tres estamentos: nobleza, clero y burguesía.
El Arte Gótico: Innovación y Espiritualidad Urbana
Entre los siglos XII y XIV predominó un nuevo estilo artístico, el gótico (páginas 76, 77, 78, 79). Nace también en Francia y desde ahí se difunde al resto de Europa. Es un arte que no se hace en el ámbito rural como el románico, sino en las ciudades. Por lo tanto, aparecen edificios religiosos (iglesias, catedrales) y civiles (palacios, ayuntamientos, universidades). Las construcciones se hacen más altas y esbeltas, como una forma de acercarse al cielo, y sobre todo predomina la luminosidad, puesto que se abren en las paredes grandes ventanales (vidrieras).
Características Arquitectónicas del Gótico
- Se utiliza la planta latina, con ábside y girola, como en el románico.
- Se utilizará el arbotante, un arco que une el muro con el arbotante, dejando de esta manera entrar la luz. Para aumentar el peso del mismo, se pone un pináculo.
- Como los muros ya no sujetan el peso, se abren en la pared grandes vidrieras de colores y rosetones circulares.
- Se desarrolló la bóveda de crucería sobre nervios, que trasladan el peso de los techos a los contrafuertes.
- Los elementos que refuerzan la verticalidad son el arco apuntado.
- El arte gótico utiliza arcos apuntados u ojivales con los que se refuerza la verticalidad.
- En las torres se ponen agujas para elevar la altura todavía más.
Escultura y Pintura Gótica
La escultura y la pintura se caracterizan por la función didáctica. Ahora su estilo es más natural, no abstracto. Las imágenes pierden rigidez y los personajes representados se relacionan entre ellos, dando la sensación de que se miran y conversan. Los rostros de las figuras se volvieron expresivos y realistas, y las vestimentas y objetos se llenaron de detalles. Las esculturas importantes se adosaban en las fachadas y en las portadas de los edificios. Como en los muros se abrían grandes ventanas, no había espacios para esculturas y se ponían en retablos, que eran estructuras en las que se colocaban esculturas realizadas en piedra o madera. La escultura exenta o de bulto redondo es la que está totalmente separada de la estructura del edificio, normalmente de figuras de la Virgen con el Niño o Cristos. La mayoría de las pinturas hasta esta época se realizaban con la técnica del temple, es decir, mezclando los pigmentos de color con huevo. Pero en el siglo XV se generalizó una nueva técnica: el óleo, técnica que mezclaba los pigmentos de colores con aceite y que al secarse se podía corregir.
La Conquista y Colonización de América: Un Nuevo Mundo
Fases de la Conquista Española
Los conquistadores españoles primero ocuparon las Antillas (islas); después, derrotaron a las dos civilizaciones más avanzadas del continente: el Imperio Azteca y el Imperio Inca. Luego ocuparon otros territorios (páginas 134, 135, 136, 138, 139 del libro):
- 1492-1519: Los castellanos ocupan las Antillas y los portugueses, Brasil.
- 1519-1521: Hernán Cortés conquista el Imperio Azteca (México) y lo llamará Nueva España. Desde aquí se adentran en el norte y centro de América.
- 1531-1533: Francisco Pizarro conquista el Imperio Inca (Perú y Chile). Este territorio se llamará Virreinato del Perú. Desde aquí llegan en 1536 hasta el Atlántico y fundan la ciudad de Buenos Aires en 1536; este territorio se llamará Río de la Plata.
Organización y Administración Colonial
Después de explorar y conquistar los territorios, hay que organizarlos y dotarlos de instituciones. Estas son (página 140):
- Casa de Contratación: Su sede es Sevilla y en ella se conceden los permisos para la explotación y el comercio mediante las capitulaciones.
- Consejo de Indias: No tenía sede fija. Lo forman expertos que asesoran a los reyes sobre los asuntos de las posesiones americanas.
- Virreinatos: Los virreyes son los representantes del rey en una zona de América. Fueron los siguientes: Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata. Los virreinatos se dividían en gobernaciones, mandadas por un gobernador.
Explotación Económica y Transformaciones Sociales
América se convirtió en la principal fuente de ingresos para la Corona española (página 140). Los españoles llevaron avances tecnológicos como la rueda, el hierro, el arado e introdujeron especies de ganado y cultivos (cereales, caña de azúcar, café). Trajeron de allí productos desconocidos (patata, maíz, tomate, cacao, tabaco).
La explotación de los recursos se organizó mediante:
- Encomienda: Se asignaba a los colonos grupos de indígenas y territorios llamados encomiendas. Los indígenas trabajaban en ellas a cambio de mantenerlos y educarlos en el cristianismo.
- Mita: Era un trabajo obligatorio que los indígenas debían hacer en minas de oro y plata.
Las guerras, la explotación y las enfermedades europeas provocaron una reducción de la población indígena. Por ello, se empezaron a traer esclavos de África.
Impacto Cultural y Social de la Colonización
Ante el abuso que se hacía de los amerindios, algunos religiosos como Fray Bartolomé de las Casas, protestaron y denunciaron la situación (página 141). Ante ello, la Corona promulgó las Leyes de Burgos (1512) y las Leyes Nuevas (1542). En ellas se decía que los amerindios no eran esclavos y que tenían derechos como a descansar y a un salario justo.
La emigración de muchos españoles llevó a la creación de una sociedad con una gran diversidad étnica:
- Criollos: Son blancos, los descendientes de los españoles.
- Mestizos: Son indígenas mezclados con blancos españoles.
- Mulatos: Mezcla de españoles y negros.
- Zambos: Mezcla de indios y negros.