Historia de la II República: Del Bienio Reformista al Frente Popular

La II República Española

La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

El nuevo régimen republicano fue recibido con esperanza y entusiasmo, sin grandes enfrentamientos. Proclamada la República, se formó un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora. Las redes caciquiles quedaron desmanteladas y los viejos partidos desaparecieron.

El Panorama Político durante la II República

Grupos de Extrema Derecha y Fascistas
  • JONS (Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista): Este partido fue fundado siguiendo el modelo de los fascistas europeos.
  • Falange Española: Creado por José Antonio Primo de Rivera, por ultraderechistas. No tuvo apoyos significativos entre las clases trabajadoras. Falange se unió posteriormente a las JONS.
Fuerzas Políticas de Derecha
  • Carlistas: Fieles al tradicionalismo monárquico, rechazaban la libertad religiosa y se negaban a aceptar el régimen republicano.
  • Renovación Española: Agrupaba a los monárquicos más ultraderechistas y tradicionalistas.
  • CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas): Liderada por Gil Robles, se convirtió en la fuerza política más poderosa. Se organizó como un auténtico partido, defendiendo el catolicismo, el antimarxismo y la salvaguardia de la unidad española.
Centro Político
  • Partido Republicano Radical: Defendía el orden, el temor al movimiento obrero revolucionario y buscaba evitar cualquier exceso reformista. Alejandro Lerroux llegó a la jefatura de gobierno.
Partidos de Izquierda Republicana
  • Partido Radical Socialista: Dirigido por Marcelino Domingo.
  • Acción Republicana: Partido progresista y reformista, dirigido por Manuel Azaña. Sus objetivos eran modernizar España y consolidar las instituciones democráticas. Posteriormente, se fusionó con el Partido Radical Socialista.
Grupos Proletarios y Obreros
  • PSOE (Partido Socialista Obrero Español): Fue la fuerza política más poderosa durante la II República.
  • UGT (Unión General de Trabajadores): El sindicato socialista también experimentó un gran crecimiento.
  • PCE (Partido Comunista de España): Grupo prosoviético. Durante los primeros años de la República, los comunistas mantuvieron una gran hostilidad contra el gobierno presidido por Azaña.
  • Anarquistas (CNT/FAI): Rechazaban la democracia parlamentaria y promovían la acción directa.
Partidos Nacionalistas y Regionalistas
  • Esquerra Republicana de Cataluña (ERC): Partido izquierdista y nacionalista. Tras la aprobación del Estatuto de Autonomía, Francesc Macià desempeñó la presidencia de la Generalitat, y Lluís Companys pasó a ejercer la dirección.
  • Lliga Catalana: Partido conservador que acabó por sumarse al Front Català d’Ordre junto con la CEDA.
  • PNV (Partido Nacionalista Vasco): Proclamaba la necesidad de constituir Euzkadi. José Antonio Aguirre fue el primer lehendakari.
  • Partido Galeguista: Grupo político autonomista de izquierda dirigido por Alfonso Castelao.

La Constitución de 1931

Tras la proclamación de la República, se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino. Clara Campoamor y Victoria Kent fueron elegidas diputadas por vez primera en la historia de España. Se creó una comisión parlamentaria para preparar un proyecto constitucional que definió el nuevo texto.

Los puntos esenciales del nuevo texto constitucional eran:

  • El reconocimiento del derecho al voto de la mujer.
  • La supresión de subvenciones a la Iglesia católica.
  • El reconocimiento del divorcio.
  • La prohibición del mantenimiento de centros educativos de enseñanza dirigidos por órdenes religiosas.
  • La limitación del derecho de propiedad privada por motivos de interés general (función social de la propiedad).
  • La reorganización de los poderes del Estado y el reconocimiento de amplios derechos al ciudadano.

El Bienio Reformista (1931-1933)

Las primeras medidas fueron impulsadas por el gobierno provisional. El gobierno presidido por Azaña emprendió una serie de reformas estructurales:

Reformas Clave del Bienio Reformista

  • Reformas Sociolaborales: Se aprobaron normas en defensa del campesinado. La hostilidad de los «sin tierra» contra los terratenientes aumentó; muchos arrendatarios se negaron a pagar rentas y los jornaleros fueron animados a ocupar tierras.
  • Reforma Militar: La transformación de las Fuerzas Armadas perseguía dos objetivos:
    1. Imponer el poder civil al Ejército e impedir el intervencionismo militar.
    2. Conseguir un Ejército más moderno, eficaz y barato.
    Azaña derogó la Ley de Jurisdicciones.
  • Reforma Educativa: El gobierno incrementó el presupuesto para educación, impulsando la construcción de escuelas, la contratación de profesores, la enseñanza mixta y el fomento de la enseñanza secundaria.
  • Reforma Agraria: El régimen de propiedad era el problema fundamental. Los objetivos eran la entrega de parcelas a los campesinos y el incremento de la producción agraria. La Ley de Reforma Agraria fue aprobada, creando gran tensión entre los propietarios.
  • Reforma Religiosa: Se buscó la secularización del Estado, siguiendo los preceptos de la Constitución.
  • Reforma Autonómica: La aprobación del Estatuto de Autonomía para Cataluña fue posible gracias al esfuerzo de Azaña, que logró superar la incomprensión y el temor a «cuartear la unidad nacional» de bastantes republicanos.

Los anarcosindicalistas y cenetistas desataron una violenta ofensiva, promoviendo una huelga general. Paralelamente, los militares derechistas prepararon un golpe para recuperar el poder, frenar la reforma del Ejército, abortar la reforma agraria e impedir la aprobación del Estatuto de Autonomía catalán. El general Sanjurjo encabezó el levantamiento (agosto de 1932), que fracasó.

El Bienio Radical-Cedista y el Frente Popular (1933-1936)

El Bienio Radical-Cedista (1933-1935)

La relación entre socialistas y republicanos de izquierda se deterioró y la colaboración se hizo difícil. El motivo fue la insatisfacción de muchos obreros y jornaleros socialistas, que exigieron a los dirigentes del PSOE una actuación más radical. El final del entendimiento entre republicanos izquierdistas y socialistas provocó la dimisión de Azaña y el adelantamiento de las elecciones generales.

Los resultados de las elecciones de 1933 dieron la victoria a la CEDA y al grupo de Lerroux, que iniciaron una alianza con el propósito de desmantelar las reformas emprendidas por el gobierno anterior. Las decisiones de mayor importancia adoptadas durante los dos años de gobierno radical-cedista fueron:

  • Ley de amnistía para excarcelar a los participantes en el fallido golpe de Estado de agosto de 1932.
  • Contrarreforma agraria, paralizando la aplicación de la ley anterior.
  • Concesión de subvenciones económicas al clero rural.
  • Ralentización del programa de construcción de escuelas públicas.
  • El nombramiento de generales antiizquierdistas en los puestos de mayor responsabilidad dentro del Ejército.

Estas medidas agravaron los conflictos campesinos y la confrontación entre los partidos derechistas y las organizaciones sindicales. Los socialistas respondieron convocando una huelga en el medio rural. La actuación gubernamental de la coalición radical-cedista también chocó con los nacionalistas, al impugnar reformas de la Generalitat. La situación empeoró cuando el gobierno suspendió el Estatuto de Autonomía de Cataluña.

La Revolución de Octubre de 1934

Los socialistas tomaron la decisión de unirse a comunistas y anarquistas para derribar al gobierno y conquistar el poder por medio de una insurrección. Largo Caballero logró imponer sus planteamientos en el PSOE. Los coaligados interpretaron que la victoria electoral de las derechas significaba el triunfo de los enemigos de la República y el final del régimen democrático. Todo esto sirvió de justificación para que se lanzaran a la insurrección, que comenzó con una huelga general.

  • En Cataluña: Los nacionalistas de izquierda y los separatistas se sumaron al movimiento revolucionario y Companys proclamó el Estado catalán independiente. El Ejército recuperó el control y el Estatuto de Autonomía de Cataluña quedó suspendido.
  • En Asturias: Obreros y mineros se adueñaron de extensas zonas de la provincia. Los revolucionarios asturianos destruyeron los registros de propiedad. Este levantamiento fue sofocado con gran brutalidad por tropas de la Legión dirigidas por el general Franco.

Tras la Revolución de Octubre, los dirigentes socialistas fueron encarcelados y Manuel Azaña permaneció en prisión. Posteriormente, se descubrieron varios escándalos de corrupción de dirigentes lerrouxistas, lo que rompió la alianza con los cedistas.

Elecciones de 1936 y el Frente Popular

Los partidos republicanos de izquierdas y las fuerzas obreras se presentaron unidos a las elecciones de febrero de 1936, bajo la coalición denominada «Frente Popular». Azaña y Prieto previeron una alianza entre republicanos y socialistas, pero Caballero exigió la participación de otras fuerzas obreras. Los grupos que se incorporaron al frente de izquierdas fueron:

  • Izquierda Republicana
  • Unión Republicana
  • PSOE
  • Partido Sindicalista
  • UGT
  • POUM

La tensión y la agresividad predominaron durante la campaña electoral. Sin embargo, los líderes de los distintos grupos derechistas (Gil Robles, Calvo Sotelo y José Antonio Primo de Rivera) no llegaron a concretar acuerdos y concurrieron a las urnas desunidos, lo que facilitó la victoria del Frente Popular por escasos votos. Muchos anarquistas recomendaron a título personal el voto para la coalición de izquierdas.

El Gobierno del Frente Popular y la Crisis Final

Tras conocer el triunfo del Frente Popular, el general Franco y Gil Robles realizaron un intento desesperado para impedir el acceso al poder de la coalición izquierdista. Estas iniciativas fracasaron y Azaña fue nombrado jefe de gobierno. Según el plan trazado y acordado, todos los ministros pertenecían a los partidos republicanos.

Las primeras medidas adoptadas por el nuevo gobierno fueron:

  • El restablecimiento del Estatuto de Autonomía de Cataluña.
  • La puesta en libertad de los presos encarcelados por participar en la insurrección de 1934.
  • La aceleración en la aplicación de la Ley de Reforma Agraria.
  • La ilegalización de Falange y la detención de sus dirigentes.

Azaña también tomó la decisión de alejar a los mandos del Ejército vinculados con las tramas golpistas antirrepublicanas. En consecuencia, el general Franco fue cesado como Jefe del Estado Mayor y enviado a Canarias; el general Goded recibió la orden de trasladarse a Baleares, y el general Mola perdió su puesto como jefe de las fuerzas armadas en Marruecos. Manuel Azaña pasó a ocupar la Presidencia de la República en sustitución de Niceto Alcalá Zamora.

La crispación política y social fue en aumento. Los dirigentes derechistas radicalizaron sus posturas y arremetieron desde el Parlamento contra el gobierno. Los problemas pronto desbordaron al gobierno, pues no encontró el apoyo suficiente para controlar la situación. Los conflictos aumentaron de manera imparable:

  • Se produjeron invasiones masivas de propiedades. Los enfrentamientos entre propietarios y obreros rurales llegaron a ser muy graves y violentos.
  • Los tumultos y los desórdenes públicos se extendieron por las ciudades, multiplicándose las huelgas en el sector industrial.
  • De nuevo, fueron incendiados o destruidos edificios eclesiásticos por todo el país.
  • Aumentaron los atentados debido a la violencia desplegada por los agresivos grupos de extrema izquierda y de extrema derecha.

En el Parlamento se hizo necesario cachear a los diputados antes de las sesiones para impedir que introdujeran pistolas. La situación de violencia presagiaba una nueva insurrección revolucionaria o un golpe militar. Una parte importante de mandos militares estaba firmemente decidida a derribar la República y acabar con el gobierno frentepopulista. La sublevación militar antirrepublicana se puso en marcha, dando inicio a la Guerra Civil Española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *